ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BREVE DISCUSION TEORICA ACERCA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y LA DEMOCRACIA.


Enviado por   •  21 de Abril de 2017  •  Ensayos  •  2.823 Palabras (12 Páginas)  •  327 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

Introduccion

En este trabajo se aborda la relación entre la democracia y movimientos sociales durante el proceso de transición política en Honduras, de 1980 a 2015. Honduras tiene más de tres décadas y media de haber iniciado la transición política, que  le permitió pasar de gobiernos de regímenes militares a gobiernos de regímenes civiles, la democracia ha pasado por varios momentos donde sigue deteriorándose con la profundización de políticas neoliberales, la inseguridad ciudadana y el crimen organizado.

En todos estos momentos la acción colectiva de los movimientos sociales ha sido fundamental para impulsar el proceso de democratización o al menos evitar mayores retrocesos democráticos

Capitulo I                                                               BREVE DISCUSION TEORICA ACERCA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y LA DEMOCRACIA.

Se trata de la relación entre movimientos sociales y política, incluyendo al Estado y los partidos políticos entre otros. Las ciencias sociales sobre todo en su versión positiva dominante, relegan los movimientos a las luchas sociales como su espacio natural, de esta manera se reduce a los movimientos sociales a actores marginales de la política y se destina el ejercicio del poder al monopolio del Estado y de los partidos, no se reconoce que lo social es político y que lo político sin lo social pierde contenido y sentido.

Los movimientos sociales latinoamericanos en diferentes momentos históricos, como el de finales del siglo XX y principios del XXI, han demostrado su participación en la lucha política. La manera en que asumen el problema del poder como parte de las luchas populares de manera visible y abierta, asusta a las oligarquías latinoamericanas. El caso hondureño así lo evidencio durante el movimiento de resistencia contra el golpe de Estado del 28 de junio de 2009.  

En el contexto latinoamericano es evidente que, durante el periodo de gobiernos neoliberales, se despolitizo a la sociedad civil. Por ello, uno de los aportes más significativos de los movimientos sociales anti neoliberales, ha sido la repolitización y la polarización de las sociedades.

Los movimientos sociales trasgreden las dinámicas rutinarias de la sociedad civil, la desbordan y expresan el agotamiento o los límites de la política institucionalizada. Un movimiento social, de alguna manera, siempre significara un cuestionamiento al poder tanto del Estado como la sociedad, y a las expresiones de desigualdad y exclusión. Sin embargo no aspiran a estar en movilización permanente o en situaciones de ingobernabilidad y desorden; lo que buscan es provocar cambios, reformas, superar exclusiones y desigualdades. En otras palabras, reconstruir el orden estatal y social. En conclusión, los movimientos sociales son actores fundamentales en la construcción de la democracia en América Latina.  

Capitulo II                                                                                                 DE LA TRANSICION POLITICA AL GOLPE DE ESTADO

Desde la transición política en 1980, cuando se pasó de gobiernos militares a gobiernos civiles, hasta el golpe de Estado del 28 de junio de 2009, se identificaron tres fases en el proceso de democratización de la sociedad hondureña. La primera de 1980 a 1989, caracterizada por la persistencia del control político en manos de los militares en el contexto de la <<guerra fría>> y el proceso revolucionario centroamericano. La segunda de 1990 a 1998, signada por las políticas neoliberales. La tercera de 1999 a 2009, caracterizada por la continuidad de las políticas neoliberales y el agotamiento del proceso democrático. La cuarta fase, la posgolpe, de 2010 a 2015. En todas estas fases, la contribución de los movimientos sociales a la democratización de la sociedad hondureña ha sido relevante.

A. Primera Fase. EL PROCESO DE TRANSICION DEMOCRATICA Y LA PERSISTENCIA DEL PODER MILITAR, 1980-1989

La transición política de los regímenes militares a regímenes civiles, en el caso hondureño, no fue producto de la negociación de las elites con fuerzas insurgentes. Fue resultado de la negociación de los militares y las elites políticas locales con los Estados Unidos de América, la transición democrática hondureña resulto ser una implantación desde el exterior, Honduras fue el primer país centroamericano donde los militares entregaron el gobierno a los civiles, pero no el poder, como lo reseña Torres-Rivas, refiriéndose a la democracia hondureña: los militares dirigieron el Estado, como dueños, con políticas de orden autoritario y al servicio contrainsurgente; los civiles administraban el gobierno como simples mayordomos.  Las Fuerzas Armadas de Honduras, durante los años ochenta, fueron más corruptas que represivas, aceptaban la subordinación a los Estados Unidos a cambio de la cuantiosa ayuda que recibían, lo anterior llevo a la práctica de ejecuciones y desapariciones forzadas de dirigentes populares y personas consideradas “opositoras políticas peligrosas” cuando se restableció la democracia en los años ochenta, las elites no ejercieron violencia. Todas las organizaciones y movimientos populares enarbolaron las demandas  por la soberanía y la lucha antiimperialista contra ocupación militar estadunidense.  

B. Segunda Fase. LA DEMOCRACIA EN CONTEXTO NEOLIBERAL, DE 1990 A 1998.

En los primeros días de marzo de 1990, a menos de dos meses de haber asumido la Presidencia de la República, Rafael Leonardo Callejas, emitió la Ley de Ordenamiento Estructural de la Economía conocido popularmente como “el paquetazo”, esto llevo a la reducción de los impuestos de importación, a la eliminación del proteccionismo local, la apertura de la economía a la competencia internacional, aumento al precio de los combustibles y el transporte , lo que ejerció un efecto multiplicador en toda la economía. Un aspecto esencial del proyecto neoliberal en el gobierno de Callejas lo constituyo la ley para la Modernización y el Desarrollo del Sector Agrícola, con esta Ley se dio por finalizado el proceso de la reforma agraria.

El neoliberalismo no se instaló en el país sin la resistencia y lucha del pueblo hondureño, las movilizaciones de obreros, campesinos, pobladores y maestros en la década de 1990 contra las medidas neoliberales del Programa de Ajuste Estructural de la Economía, fueron fundamentales para que tales medidas no alcanzaran niveles más radicales e impactarán de manera drástica en la precarización de la ciudadanía social.

  1. Emergencia de nuevos actores sociales
  1. Movimiento indígena y negro
  2. Los movimientos y luchas ambientalistas
  3. Movimiento de mujeres y feministas

C. Tercera Fase. EL AGOTAMIENTO DEL PROCESO DE DEMOCRATIZACION, 1999-2009

Del 25 de octubre al 1 de noviembre de 1998 Honduras fue abatida por la tormenta tropical y huracán Mitch. En una sociedad con profundas desigualdades como la hondureña, los más afectados siempre son los más pobres, por otra parte, el Mitch puso al descubierto la vulnerabilidad de la institucionalidad estatal y los graves problemas de la democracia hondureña.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.2 Kb)   pdf (215.2 Kb)   docx (119.7 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com