Barinas el libre albedrio del ser humano y su relación con la criminologia
IHMCEnsayo11 de Noviembre de 2019
790 Palabras (4 Páginas)240 Visitas
Universidad Nacional Experimenal
De los Llanos Occidentales
Ezequiel Zamora
Barinas
el libre albedrio del ser humano y su relación con la criminologia
prof Bachiller
M01 Daliannys Tovar
2do Año de Derecho C.I 29667752
Barinas, octubre de 2019
el libre albedrio del ser humano y su relación con la criminologia
Las teorías criminológicas explican el problema analizado, las causas del problema, sus relaciones con otros fenómenos, sus evoluciones, etc. Estas teorías deben ser sometidas a comprobación empírica en la propia realidad criminal, estos pretenden analizar e interpretar la realidad delictiva a través de un conjunto de creencias sobre la delincuencia y sobre el funcionamiento general de la sociedad. Esto se puede entender como una “forma de pensar” dentro de la delincuencia para saber como realizar el análisis criminológico y cual es la perspectiva más apropiada para su estudio.En la criminología existen 3 paradigmas criminológicos (o tres “formas de pensar” sobre la delincuencia), las cuales son: Libre albedrío, Paradigma científico, conflicto social.
La libertad inherente al ser humano como ente complejo, le concede capacidad de tomar decisiones por sí mismo; aunque también en variadas circunstancias es motivado por el engranaje inexplicable e inflexible de la causalidad, realizandose una divición de amplio espectro entre los factores externos, que inciden en sus decisiones y su propia interioridad que lo presentan como dueño de su propia conducta. Esta conducta es regida por el interior del sujeto a pesar de las múltiples fuerzas exógenas actuantes sobre éste, sintiéndose en plena libertad en la toma de decisiones, con la consecuente responsabilidad de lo actuado. Una educación sustentada en valores y normas, fortalecen el interior del individuo en dicha libertad de decisión, lo que implica repelencia hacia conductas antisociales, permitiéndole la resistencia en ambientes nocivos, que lo podrían influenciar fuertemente a convertirse en un “ser-antisocial”, es decir, desarrolla la capacidad racional de su propia conciencia en el ámbito de actuación con personalidades de fuerza dominante y posesiva.
El hombre que se muestra como dueño de su voluntad,no permite que factores de la convivencia social determinen su proceder, con relación a la comisión de conductas antisociales, ni la pobreza, ni la extrema necesidad lo doblegan, mantiene firmes sus convicciones aunque su vida este en riesgo, por sí sola la pobreza no produce al “ser-antisocial”, pero si propicia circunstancias que vuelven vulnerable al sujeto, al carecer de una adecuada educación basada en normas y valores, originadas por su marginalidad. El individuo que desarrolla habitualmente la libertad de decidir, tiene clara conciencia de sí con relación al mundo en el que sitúa, lo que le permite conocerse a sí mismo y saber de sus limitantes, conforme a sus convicciones incontrolables.
La vida pondrá al sujeto en un cumulo de circunstancias en las que tendrá que decidir. En el hombre siempre habrá la posibilidad de formular sus decisiones, conforme a opciones en las que las propias causas de la vida le sujeten. el hombre en sí mismo es albedrío, lo que le permite optar en su conducta en relación con diversas circunstancias en las que se encuentre sometido, las causas lo pondrán en determinado punto de divergencia, pero sólo el hombre decide cual de las opciones debe seguir de acuerdo con su interioridad psíquica.
...