Relacion Quimica Y Ser Humano
sanii4e17 de Septiembre de 2012
806 Palabras (4 Páginas)895 Visitas
En la amplia literatura agroecológica que se valora, aparecen alrededor de unas 54 definiciones o conceptualizaciones de lo que es la agroecología? Desde los merecidos y prestigiosos reconocimientos que debemos hacerles a los saberes originarios e indígenas; en las innovaciones tecnológicas de los campesinos y productores; en la integración de los tantos conocimientos anteriores y en el devenir científico-técnico. A diario, la agroecología no nos deja de sorprender en sus aplicaciones, avances y logros. En esta nueva ciencia,está implícito lo cultural y la nueva condición social que emerge como sustrato de las nuevas organizaciones sociales de producción que progresivamente se materializan.
En el análisis de cualquier definición de Agroecología comúnmente encontramos objetivos y acciones observables que han de ser impulsadas por la dinámica de alguna propuesta o proyecto. Por ejemplo el concepto de Gliessman, (2000) dice; es la ciencia que aplica conceptos y principios ecológicos en el diseño y manejo de los agroecosistemas sustentables. Nos dice, Leff,(2001)la agroecología ha sido definida como un nuevo paradigma productivo, como una constelación de ciencias y prácticas para una producción ecológicamente sustentable en el campo. Núñez (2007)acota; la agroecología es la ciencia que unifica todos los saberes (indígenas, campesinos, productores, ecológicos y técnicos) para el diseño, manejo y evolución del sistema productivo y de su base social, cultural y económica existente. En el análisis de estas definiciones, todas expresan un accionar; una dinámica o dinámicas de actividades socio-productivas, las cuales conllevan a varios propósitos. Pudiéndose apreciar que en la convergencia de dichos propósitos emerge un proceso o conjunto de fases u acciones simultaneas o secuenciales, que pueden ocurrir o no, en relación al espacio y tiempo, llegándose a obtener uno o unos resultados determinados.
Al valorar los resultados en los últimos tres años de gestión que lleva el Diplomado de Agroecología en Mucuchíes orientado por la Dirección del Instituto de Investigaciones Científica y Tecnológicas(IDECYT) de la Universidad Simón Rodríguez, tenemos lo siguiente resultados: Beneficiarios directos: 48. Proyectos comunitarios elaborados: 21. Proyectos finalizados:8. Proyectos en ejecución permanentes: 6. Proyectos iniciados no terminados: 4. Proyectos no iniciados: 3. Familias beneficiadas directamente: 139 e indirectamente: 336. Instituciones involucradas 21(red social de agroecología de Mucuhíes).
La dinámica del diplomado se refleja en imagen adjunta. Nos enseña, que la agroecología, entre sus distintas dimensiones siempre nos estará brindando y abriendo espacios de reflexión entre diferentes actores sociales involucrados. Allí surge un intercambio horizontal de saberes, fortaleciendo la formación agroecológica que nos están presentando las dinámicas de transferencias y validación de tecnologías en la recuperación de los agroecosistemas. Se conforman equipos de trabajo entre los participantes, los productores y otros profesores invitados a participar en el diplomado. Se da un genuina participación popular. Visitas a experiencias agroecológicas a otros estados del país se han efectuado.
Esta interacción que valoramos entre los propósitos, tienden articular más efectivamente las
instancias en mención entre los organismos e instituciones involucradas.
Efectivamente se da un proceso agroecológico. Encontramos un complejo avance entre las interacciones manifiestas, que orientan un sur de posibilidades de transformar la realidad particular u especifica, lo que conlleva a reafirmar la condición paradigmática de la
agroecología que mencionaba Leff anteriormente. En dichas interacciones incluidas las productivas, emergen múltiples manifestaciones que tocan las diferentes
...