Bases De La Criminalistica
anaesco9 de Agosto de 2013
7.761 Palabras (32 Páginas)2.703 Visitas
BASES DE LA CRIMINALÍSTICA
Concepto etimológico:
Crimen = Delito
Inis = grave
Istica = todo lo relativo a
Ista = Se refiere a la persona que realiza esta actividad
Criminalística: Es el estudio científico de la comisión de un delito
Definición: Es la disciplina auxiliar del Derecho, que aplica los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el exámen de los indicios relacionados con un probable hecho delictuoso, con el fin de determinar su existencia, tratar de reconstruirlo, señalar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo, así como establecer los instrumentos que fueron utilizados, las maniobras que se pusieron en juego y aportar pruebas en auxilio de los órganos encargados de procurar y administrar justicia.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA DEFINICIÓN DE CRIMINALÍSTICA.
1. Es una Disciplina auxiliar del Derecho.
2. Que aplica los conocimientos, métodos y técnicas de las ciencias naturales.
3. En el exámen de los indicios relacionados con un probable hecho delictuoso.
4. Con el fin de determinar su existencia.
5. Tratar de reconstruirlo.
6. Señalar la intervención de uno o varios sujetos en dicho hecho delictuoso.
7. Establecer los instrumentos que fueron utilizados.
8. Las maniobras que se pusieron en juego.
9. Y aportar pruebas en auxilio de los órganos encargados de procurar y administrar justicia.
El fin INMEDIATO de la Criminalística consiste en determinar la existencia de un hecho probablemente delictuoso, reconstruirlo, precisar y señalar la intervención del o los sujetos responsables que intervinieron en la comisión del mismo.
El fin MEDIATO consiste en proporcionar a las autoridades competentes, los datos científicos y técnicos conducentes para el ejercicio de la acción penal y la sentencia correspondiente, auxiliando de esta manera a los órganos encargados de procurar y administrar justicia.
Investigar se sinónimo de averiguar o indagar.
La investigación: Es la serie de pasos que dan respuesta lógica a una pregunta específica.
Son tres las etapas históricas de la Criminalística:
A) La etapa primitiva.
B) La etapa empírica.
C) La etapa científica.
LA ETAPA PRIMITIVA
En esta etapa los juicios no eran fiables, efectivos y justos y no consideraban la evidencia como la conocemos actualmente pues la culpabilidad o inocencia se determinaban a través de los siguientes procedimientos:
a) Magia, hechicería, agüeros, médiums espiritistas.
b) Ordalías físicas.
c) La tortura.
Magia, hechicería, agüeros y médiums espiritistas : Las prácticas supersticiosas tuvieron influencia en los antiguos métodos de investigación, los cuales a través de la adivinación trataban de establecer la culpabilidad de un sospechoso y dieron origen a injusticias y condenas que jamás debieron ser dictadas.
Ordalías físicas: Era este un sistema que suponía que Dios protege al inocente y castiga al culpable; En realidad, el que tenía fuerza excepcional y habilidades para el combate o que podría obtener un número suficiente de amigos para respaldar su confesión de inocencia, ganaba el caso.
Las ordalías más frecuentes eran:
a) Las ordalías por combate físico entre el acusador y el acusado, que se limitaba usualmente a los miembros de la nobleza aplicándose al perdedor la culpabilidad de no haber dicho la verdad.
b) La ordalías por el juicio de fuego donde se forzaba al acusado a caminar sobre carbones encendidos o a coger piezas de hierro al rojo vivo; si se pasaba estas pruebas sin herirse, era declarado inocente de las acusaciones.
c) Las ordalías por agua el cual consistía en atar al acusado y tirarlo en un estanque o en un río: si flotaba se consideraba como evidencia de culpa, si se hundía era absuelto.
d) El juicio por compurgación, donde el acusado debería obtener suficientes compurgados (amigos), para jurar que creían en su juramento; se fundaba en que estas personas no pondrían en peligro la inmortalidad de sus almas cometiendo perjurio. La veracidad de los testigos, quienes juraban que el acusado era inocente, nunca se refutaba debido a que el juramento se consideraba suficiente.
La tortura: Era utilizado por los romanos y por la Santa Inquisición; para ellos la prueba por excelencia de culpabilidad, la constituía la confesión del inculpado para lo cual utilizaban la tortura, la cual obligaba a confesar al torturado una falta que no cometió.
Se detenía a los sospechosos, pero la policía en lugar de buscar las pruebas de culpabilidad dejadas en el lugar por el autor del hecho, sometía a los sospechosos a interrogatorios exhaustivos y si se resistían a hablar se les negaba el agua o bien se les privaba de alimentos empleándose además otros medios de tortura my en boga en esa época.
LA ETAPA EMPÍRICA (Francisco Eugenio Vidocq).
En esta época, personal seleccionado entre los delincuentes, luchaba contra ellos empíricamente utilizando solamente sus facultades naturales, corrientes o excepcionales, pues eran conocedores indiscutibles de los delincuentes y de su modus operandi, lo cual les facilitó dar con los responsables que habían cometido un delito; El más destacado de ellos fue Francisco Eugenio Vidocq considerado uno de los delincuentes más peligrosos de Francia y que llegó a ser el jefe de la policía francesa, el cual para lograr su objetivo de combatir eficazmente a la delincuencia propuso los siguientes métodos que apoyaran sus investigaciones:
a) Sistema de informantes (chivatazo).
b) El allanamiento ilegal (cantonazo).
c) La parade.
d) Tarjetas de identificación.
Sistema de informantes( chivatazo): Eran delincuentes que gozaban de la protección de los cuerpos policíacos y en ocasiones recibían una remuneración a cambio de información sobre la identidad de sujetos que habían cometido un delito, pero que se refugiaban en los barrios del bajo mundo, en donde un policía común y corriente no podía tener acceso, ya que al ser detectada su presencia podía tener consecuencias fatales.
El allanamiento ilegal (cantonazo): Una vez que la policía había obtenido información fidedigna de la identidad de los delincuentes y del domicilio en que residían, así como de elementos constitutivos de la comisión del delito, como son objetos, propiedades de la víctima o el arma con que habían consumado el ilícito, y toda vez que los inviernos de Europa son muy crudos, a las 4 o 5 de la mañana se procedía a internarse a los barios de alta peligrosidad, con el fin de asegurar al probable responsable, entrando sin su consentimiento y sin orden legal de allanamiento al domicilio del probable responsable, se le vendaban los ojos para que no reconociera a sus captores y evitar represalias más tarde, se les amordazaba para que no pudieran gritar o chiflar y pedir auxilio a sus amigos y familiares; asimismo se les maniataba para neutralizarlos en caso de oponer resistencia y evitar su agresividad, siendo conducido en la parte posterior de un carruaje para ponerlo a disposición de las autoridades competentes para ser investigado y someterlo a juicio.
La parade: Consistía en hacer desfilar en el patio principal de la prisión a los presos a quienes se les cortaba el pelo y se les rasuraba para que Vidocq y sus colaboradores pudieran fijar sus rasgos fisonómicos más representativos y poder reconocerlos en caso de reincidir; anterior a esto a los delincuentes se les marcaba con hierro candente o se les mutilaba algún miembro para que la gente los reconociera como delincuentes de alta peligrosidad.
Tarjetas de identificación: En donde se apuntaba los datos generales, el nombre del delincuente, sus cambios de nombre, sus alias, el modus operandi empleado, el número de veces que había sido detenido y los lugares en donde operaba, lo cual a través de un mapeo criminal era fácil dar con el o los delincuentes que habían cometido el ilícito, tomando en consideración únicamente el lugar y la forma en que se había cometido el delito, comparándolo con el archivo que contenía los datos más representativos del delincuente
ETAPA CIENTÍFICA.
Se caracteriza por la aplicación de conocimientos, métodos y técnicas aportadas por las ciencias a la investigación, tendientes a comprobar la existencia de los delitos, dando una explicación causa-efecto a través de razonamientos lógicos sustentada en las leyes o principios universales de las ciencias. Esta etapa la inició Alfonso Bertillón y la concluye Hanns Gross.
Alfonso Bertillón propuso los siguientes métodos:
A) La Antropometría.
B) La fotografía forense.
C) Retrato hablado.
D) Tarjetas de identificación.
a) La fotografía filiativa.
b) La Dactiloscopía.
La Antropometría: Quine ideó un nuevo método para identificar y clasificar a los delincuentes según sus medidas corporales; el método de medidas antropométricas del cuerpo humano se basó en los siguientes principios:
a) El esqueleto humano no cambia después de los 20 años de edad.
b) Es imposible encontrar dos seres humanos que tengan los huesos exactamente iguales.
c) Las medidas necesarias pueden tomarse fácilmente con instrumentos sencillos.
Las medidas antropométricas pueden dividirse en tres categorías:
1) Medidas del cuerpo:
...