Belgrano y el Primer Ensayo Constitucional
monike_60Ensayo22 de Enero de 2017
828 Palabras (4 Páginas)335 Visitas
Belgrano y el Primer Ensayo Constitucional
Tras la instauración del primer gobierno patrio se invitó a los pueblos y villas del interior a sumarse y unirse a la empresa emancipadora. Pero no todo el interior del hasta entonces Virreinato del Río de la Plata reaccionó de la misma manera. Hubo algunos focos de resistencia como el de la Intendencia de Asunción gobernada por el intendente Bernardo de Velazco. Quien convocó a una reunión general de vecinos y se pronunció por el reconocimiento y juramento de fidelidad a la Península Ibérica, a la vez que aconsejó el mantenimiento de cordiales relaciones con las nuevas autoridades porteñas a la vez que instituyó una Junta de Guerra, por razones defensivas.
Esto motivó al gobierno central patrio que dispusiera la formación de una fuerza militar, a cuya cabeza puso a uno de sus integrantes, el vocal Manuel Belgrano, a quien se le asignaron no sólo atribuciones de índole militar sino también de carácter político.
Pese a que Belgrano no tenía antecedentes como militar, sus compañeros de gobierno confiaban en su buen criterio para llevar a cabo esas misiones.
Marcha a Asunción al frente de una expedición militar para conseguir el acatamiento de sus autoridades a Buenos Aires.
En su marcha al Paraguay Manuel Belgrano procuró no solo su propio adiestramiento en la carrera militar, sino que también se ocupó de asuntos políticos-administrativos: organizó poblaciones, “mandó trazar las primeras calles y repartirlas en manzanas organizando la población alrededor de la iglesia y la escuela, los dos pilares que para Belgrano sostenían la civilización y la libertad, su objetivo era promover la dignidad humana, y el final de la triste explotación de los aborígenes, a quienes se los había tratado como a viles esclavos”, decía él.
Entre los sucesos acaecidos la Batalla de Tacuarí pasó a la historia por la acción de un niño que acompañaba como lazarillo al comandante Celestino Vidal y que con su batir de tambor alentó el espíritu de los sufridos combatientes patriotas. Su actuación se hizo leyenda como “el tambor de Tacuarí”.
En ese paraje ocurrió otro evento de importancia patriótica: Belgrano redactó medidas a favor del bienestar de las poblaciones aborígenes de las misiones, a quienes encontró sumidos en la miseria y la degradación.
Belgrano, robándole horas al descanso, se dio su tiempo para elaborar un reglamento, que iniciaba diciendo “Libertad a todos los naturales de Las Misiones”.
A la libertad de los naturales le sumó la absoluta disponibilidad de sus bienes. “Todos los naturales de Misiones son libres, gozarán de sus propiedades y podrán disponer de ellas como mejor les acomode...”, indicaba en este sentido.
Además les concedió un comercio franco y libre de todas sus producciones
Estableció medidas para realizar el reparto de tierras en propiedad, donde construir sus casas y destinar una parte a huertas, u otros sembrados. Y en atención a que no bastaba con repartir tierra a los naturales, indicó que se les entregaran herramientas para la agricultura como también ganados para el fomento de las crías.
Impulsó el afincamiento de la población blanca en los pueblos, para que conviviesen guaraníes y blancos en un marco de franca igualdad
Preocupado por la educación, ordenó que cada pueblo debiera contar con escuelas de primeras letras, artes y oficios. Para él sin escuela no era posible la prosperidad, pues en ellas se dictan buenas máximas y se inspira el amor al trabajo.
También determinaba en el escrito la ubicación de un Cabildo, una Iglesia y un cementerio en cada pueblo. A la vez tomó medidas de tipo sanitarias, como la sugerencia de que las familias viviesen en solares separados, evitando las hileras de casas.
...