Bienestar animal vs proteccionismo
ara290Ensayo8 de Septiembre de 2024
895 Palabras (4 Páginas)56 Visitas
Bienestar animal vs proteccionismo
Actualmente aún podemos encontrar que existe una parte de la sociedad que defiende el proteccionismo animal que muchas veces lo que busca es humanizar a los animales y brindarles derechos, afectando las necesidades de consumo, avance científico y conservación.
Por lo que, el propósito de este análisis es mostrar la postura desde el punto científico de la Medicina Veterinaria y Zootecnia a través de normas, medidas y cuidado, que implica el bienestar animal. siendo este el de mejor uso para atender las demandas del ser humano brindando buenas prácticas, manejo y requerimientos del animal a lo largo de su vida.
Se puede definir bienestar animal con los siguientes enfoques:
Enfoque científico:
Conceptos basados en la ciencia señalan que el bienestar animal se encarga de medir objetivamente la fisiología, la salud y el comportamiento de los animales en relación con su calidad de vida (Horgan, 2007). En el Informe Brambell (1965), se define que el Bienestar es un término amplio que abarca tanto aspectos físicos como aspectos psíquicos del animal. Por tanto, todo intento de evaluación del bienestar debe considerar las pruebas científicas disponibles sobre los sentimientos de los animales que puedan deducirse de su estructura, su función y su comportamiento.
Enfoque fisiológico:
Desde el punto de vista de la fisiología y según la definición de Broom, el bienestar animal se define como: “Estado dinámico de un individuo en relación con los mecanismos biológicos que utiliza para adaptarse positiva y exitosamente ante los cambios del ambiente, involucrando salud, confort y el estado emocional del mismo”13 (OIE, 2010). Dichas necesidades conductuales, ambientales y alimentarias estarán influenciadas por variables como la raza, edad, sexo y fin zootécnico (Cossío, 2014)
Las dimensiones del bienestar animal se incluyen en las “cinco libertades”, emitidas por el Consejo del Bienestar Animal en Granjas del Reino Unido (FAWC), mediante comunicado de prensa fechado el 5 de diciembre de 197915 (Aparicio, 2013)
1. Libres de hambre y sed: Acceso al agua limpia y a una dieta capaz de mantener sus requerimientos nutricionales.
2. Libres de malestar: Disponer de un ambiente que incluya áreas de descanso cómodas.
3. Libres de dolor: Ser objeto de programas de medicina preventiva y bioseguridad en la unidad de producción.
4. Libres de expresar su comportamiento normal: Disponer de espacio, infraestructura y compañía de animales, de acuerdo con las necesidades de su especie.
5. Libres de miedo y angustia: Deben contar con condiciones para evitar sufrimiento psicológico.
En cambio, el proteccionismo se puede definir con lo siguiente:
Considera que el ser humano tiene el deber de gestionar adecuadamente los recursos del planeta por el bien de la sociedad actual y la venidera.
Sus raíces se basan en el derecho, el respeto y la moral. Esto significa que para ser un verdadero proteccionista y luchar por los derechos de los animales, debemos empezar por reconocer principios como una actitud moral o ética.
- No pueden ser protectores de animales sino dejan de alimentarse de animales cruelmente sacrificados en mataderos, mercados o granjas donde la muerte de un animal es una tortura antes de llegar a nuestra mesa.
- No pueden ser protectores de animales, sino leen las etiquetas de los productos químicos que usamos para no comprar los probados en animales.
- No pueden ser protectores de animales si asisten a espectáculos donde se les tortura para diversión (circos, corridas de toros, peleas de gallos etc.)
- No pueden ser protectores de animales si permiten que un animal sufra y se le niegue una muerte digna por la pena que nosotros sentimos sin pensar en la pena del animal.
- No pueden ser protectores de animales sino luchan a viva voz por los derechos de los animales.
Citando estos puntos de proteccionismo, se puede mencionar que requerimos el uso de animales para satisfacer las necesidades básicas del humano ya sea para: nuestro consumo, investigación o incluso conservación de algunas especies, por lo que considero que se debe seguir atendiendo esta demanda, con medidas de bienestar y normas que se han ido implementando en nuestro país, algunas de ellas son las siguientes.
Normas oficiales mexicanas emitidas por la Sagarpa, relacionadas con el bienestar animal.
...