ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Buscando la Utopía, de Moro a Milei

Alejandra MelnikMonografía25 de Septiembre de 2025

1.720 Palabras (7 Páginas)109 Visitas

Página 1 de 7

MONOGRAFÍA

TÍTULO : Buscando la Utopía, de Moro a Milei.

Texto Utopia de Tomas Moro

BIBLIOGRAFÍA Tomás Moro

Alejandra Melnik

Introducción:

El texto elegido es Utopia de Tomas Moro. El objetivo de este trabajo es

enunciar la esencia de sus ideas, compararlas con nuestra actualidad, bajo un gobierno neoliberal, más precisamente el de Milei. Con las conclusiones aportadas

espero plasmar que la obra de Moro, si bien es una crítica hacia la sociedad de su tiempo, relata la forma de vivir en la República de Utopía, esa República justa donde sus habitantes encuentran la felicidad viviendo en una comunidad organizada,

no son más ni menos que los Derechos que reclamamos en la actualidad. Si la reflexión nos ayuda podremos descubrir que a pesar de los siglos, la lengua, a diferencia de la sociedad de Moro y la nuestra, su obra y pensamiento están vigentes. Ojala que esa vigencia nos lleve o ayude a encontrar nuestra propia Utopía para seguir soñando en nuestra propia Comunidad Organizada.

Buscando la Utopía de Moro a Milei.

Utopia, en esta obra escrita en 1516 , Tomas Moro combina la imaginación con conceptos políticos, como en La Republica de Platon organiza una sociedad que busca la felicidad y vivir en armonía.

Hoy después de varios siglos, nos lleva a soñar y crear nuestra propia Utopía.

En la isla de Moro , sus habitantes privilegian el bien comunitario antes que el individual, no existen los pobres porque “son todos ricos en común “. Es más importante lo público que lo privado. En la isla de Moro, nadie se muere de hambre, la vejez no resulta una amenaza, la codicia fue desterrada y seguramente la pobreza no se combate con más riqueza.

En Utopía no existe la teoría del derrame, ni los mercados, ni la especulación, ni la injusticia.En su obra presenta una sociedad organizada, divide el texto en áreas, ellas son: la isla, la ciudad, la función de los magistrados, el trabajo,relaciones humanas, los enfermos y los hospitales,la milicia, la religión, las costumbres, la educación y la cultura, el comercio , el matrimonio, los esclavos, las penas y castigos, hasta las festividades ocupan un espacio. Estas áreas podemos compararlas con los ministerios en un Estado actual.

¿La influencia de la Religión tiene que ver en su obra?. Los políticos modernos comparten la idea de la organización que Moro da en Utopía.¿Qué papel juega la Utopía en la política actual?. ¿Utopía es la realización de la comunidad organizada?.

¿Moro cuando escribió Utopia no tuvo influencias de los Pueblos Originarios ?

Moro es Humanista y la Religión ejerce cierta influencia como los Pueblos Originarios y los viajes a América, en cuanto a nuestro arco político, espero que al finalizar el trabajo tengamos la respuesta.

En una época como la actual, donde el objetivo es destruir como fin , el Estado y lo Público están desvalorizados, una gran parte de la población cuenta con la resignación de los derechos y otra con el sálvese quien pueda del neoliberalismo, Moro construye desde la imaginación , aunque sea un imposible , sirve para pensar en organizar nuestra propia utopía. Creo que la pregunta central es ¿qué tan posible es crear nuestra propia Utopía?. ¿ Qué tan lejana está esa sociedad que Moro con su obra pone en evidencia?.¿Y en qué país estaría la isla?. ¿Qué partidos políticos se verán identificados?.

Para empezar a responder algunas preguntas, repasemos cómo se vive en La República Utopía y en Argentina y pensemos lo que ellos tienen y a nosotros nos falta.

En la Isla las herramientas de los agricultores son provistas por el Magistrado sin costo alguno. Está presente el valor y cuidado de los recursos naturales. Sus habitantes tienen derecho a una vivienda digna. Los magistrados son elegidos según distintas categorías y cargos, está presente el valor de lo “público”, tanto es así que consideran delito tratar un negocio público fuera del Senado o de las Juntas. Esta organización busca que el pueblo no sea traicionado ni oprimido por el Príncipe. Los asuntos a tratar deben ser pensados y no improvisados , sepultando el ego y amor propio porque prevalece la salud del pueblo, deben tomarse el tiempo que sea necesario para llegar a una decisión.

El trabajo se divide segun el sexo, y si algun miembro de la familia de joven tiene otra inclinacion a una profesion que su familia no ejerce , una familia adoptiva afin de la vocacion de los jovenes se encarga . El padre y el magistrado se encargan de supervisar al hogar adoptivo, esto indica al margen de estar o no de acuerdo con esta idea, un gobierno presente en la educación y crecimiento de las infancias. Así lo demuestra cuando habla del matrimonio y maternidad, educación y alimentación.

El trabajo está dividido en horas dedicadas a trabajar y descansar, porque el trabajo no debe dar infelicidad. El derecho a la recreación está contemplado en la isla Utopía. Los vicios son combatidos con las virtudes consideradas armas en contra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (77 Kb) docx (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com