Cátedra: Seminario de Derecho Constitucional
klma_Trabajo17 de Junio de 2018
1.069 Palabras (5 Páginas)180 Visitas
Universidad Católica ‘Andrés Bello’ Guayana [pic 1]
Facultad de Derecho
Escuela de Derecho
Cátedra: Seminario de Derecho Constitucional
Exclusión social
Profesora Realizado por
Moya, Eumelis Moreno, Karolina C.I: 27.922.973
Puerto Ordaz, abril de 2018
Introducción
La exclusión social es un fenómeno que ha afectado a la sociedad desde tiempos remotos, sin embargo, no fue hasta 1970 en Francia que el término fue adoptado formalmente por primera vez. Desde entonces tomó popularidad y ha ido en incremento. A continuación, serán revelados los principales aspectos que han originado la exclusión social y la han mantenido presente en la sociedad, los elementos que la conforman y sus principales características, así como su impacto en la sociedad actual. Finalmente serán expuestos algunos de los valores que han sido considerados fundamentales en la formación de una sociedad libre de discriminaciones y desigualdades, entre otros valores que han dejado abierto el paso para la aparición del fenómeno de la exclusión social.
Exclusión social
Es una fractura en la estructura de las relaciones y valores que conforman una sociedad que consiste en apartar un sector de la población provocando un profundo sentimiento de desigualdad. La exclusión social usualmente es originada por la escasez de oportunidades que permiten al ciudadano tener una vida de calidad, en otras palabras, excluido es aquél que no pueda gozar de sus derechos y obligaciones plenamente.
Exclusión también es discriminación y rechazo hacia un grupo de personas con características juzgadas por el resto de la sociedad. En América Latina y el Caribe ser indígena, negro, mujer o discapacitado aumenta las posibilidades de pertenecer al grupo de los excluidos socialmente.
Origen
La aparición del término surge en Francia en los años sesenta como parte de un movimiento en rechazo a la exclusión de los más pobres. Más tarde en 1974 el término volvió a ser empleado por Lenoir para señalar aquellas personas que habían sido apartadas del mercado laboral y de los beneficios sociales de la época. El concepto fue popularizado durante la década de los 80 y se extendió a toda Europa y Estados Unidos. En los 90 el término fue acogido también por los países tercermundistas, donde abundaba la pobreza por encontrarse en pleno desarrollo. Fueron adoptadas diferentes acepciones para la exclusión social que variaban con respecto al país del que se tratase y las problemáticas que se presentasen en el mismo.
Formas
- Exclusión social: se produce por falta de elementos que permitan una participación social plena, que incluye los ámbitos laborales, culturales y económicas e implica como consecuencias la ruptura de las interrelaciones sociales y familiares debido a la falta de valores como comprensión, igualdad y tolerancia, que constituyen este tipo de lazos; Alteración del comportamiento social, efecto de los trastornos psicológicos que afectan a los excluidos; y finalmente menor participación en las actividades sociales y políticas, lo que se manifiesta en ausencia de la población e influye en el crecimiento de la cultura y el desarrollo de la educación.
- Exclusión política: sucede cuando un grupo de la población discrimina voluntariamente a determinado candidato por un carácter ajeno a sus aptitudes políticas. Este tipo de exclusión produce carencia de poder por el hecho de no ejercer una imagen de autoridad para la porción de la población que lo excluye.
- Exclusión religiosa: es la marginación de los individuos basado en su orientación religiosa.
La exclusión social en la actualidad
Estadísticas brindadas por un estudio de PNUD en 2010 revelaron que 4 de 5 seres humanos son excluidos. La exclusión social es una problemática social que incrementa entorno a que los intereses del ser humano son cada vez más superficiales lo que resulta en más razones para excluir y más excluidos.
- Consecuencias: Las personas excluidas de la sociedad en países de altos ingresos como Reino Unido, EE. UU., Suecia, Australia y Canadá tienen un riesgo diez veces mayor de tener una muerte prematura, según una investigación de la UCL, la organización sin fines de lucro Pathway y un equipo internacional de expertos.
Cura
La exclusión social como un fenómeno que representa un retroceso para la evolución de la humanidad, puede ser contrarrestado a través del empleo de aquellos valores que promuevan una sociedad de igualdad, como pueden ser:
...