ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Cómo influye el nivel educativo en la probabilidad de estar desocupado?

Maikol Stiben Sarmiento PerdomoPráctica o problema18 de Agosto de 2021

4.812 Palabras (20 Páginas)154 Visitas

Página 1 de 20

¿Cómo influye el nivel educativo en la probabilidad de estar desocupado?1

Maikol Stiben Sarmiento Perdomo2

  1. Introducción

“El desempleo, se ha convertido en una de las variables sobre las que descansan la reputación y la eficiencia de las políticas gubernamentales” (Brown & Session, 1997). En donde hay factores individuales influyentes a la propensión de estar desocupado o desempleado, Nickell (1980) demostró que existe una importante influencia de las características tanto sociales como demográficas del individuo asociadas a su propio riesgo del desempleo. Esto se ve reflejado hoy en día en las personas de estratos socio- económicos bajos y con un nivel bajo en educación. Además, “el desempleo presenta diferentes variaciones entre grupos de edades, ocupaciones, sexo, estado civil, número de hijos, educación, etc.” (Layard, 1991), esto a causa de la discriminación de género la cual se ha visto marcada durante muchas décadas, también la educación ha sido determinante a la hora de los individuos obtener un trabajo de buena calidad y con altas remuneraciones. Por lo que la economía educativa surge a mitad del siglo XX a partir de la teoría del capital humano3 a su vez, las condiciones de trabajo se ven causadas en una limitación profesional de hecho, para los clásicos la creciente división socio profesional del trabajo, era parte de la especialización sufrida por el hombre, conectada a la necesidad de una mayor cualificación donde se concentra el capital fijo, el "ser humano". Por tanto el determinante a la hora de emplear a los individuos depende su nivel de educación. Como se ha visto reflejado en la población colombiana durante muchos años los niveles de educación ha sido uno de los temas más influyentes al momento de generar empleo, más allá de las diferentes aproximaciones realizadas, no

[pic 1]

1 Trabajo final de Econometría.

2 Estudiante de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad del Tolima

3 El termino capital humano se define como la capacidad de los individuos como generadores de ingresos, o bien como el stock de habilidades y de conocimiento productivo que está fijo en la memoria de los individuos (Rosen, 1989).

solo existe una cooperación sobre una causa o elemento determinante asociado a la desocupación. Sino también, se ha visto la participación del capitalismo ofreciendo limitadas oportunidades de empleo de muy baja calidad para los individuos activos en sus edades posteriores después de culminar el grado de educación secundaria. Razón por la cual la formación educativa de nivel superior requiere una gran relevancia en el ingreso a un puesto de empleo en las empresas de mayor importancia y dotación tecnológica. Por lo tanto la gran mayoría de empresas y microempresas tienen como objetivo que sus empleados por lo menos tenga cierto nivel de educación para así garantizar una mano de obra cualificada y mayor productividad en su trabajo. De hecho, lo que respecta a las grandes empresas, estas generan varios empleos para la sociedad pero debido a que dichos empleos que generar son con cierta dificultad de conocimientos es aquí donde la podemos observar la influencia de la educación a la hora de estar o no desempleado. En el presente artículo se pretende analizar la incidencia del nivel educativo de los individuos sobre la población que se encuentra desocupada para las trece áreas metropolitanas de Colombia para el mes de febrero del 2020. Para el fin de este estudio se utilizo información de la gran encuesta integrada de hogares (GEIH) para estimar un modelo Logit, haciendo uso de las variables sociales y personales identificadas como determinantes, así permitiendo realizar un análisis comparativo entre estos. También, se pretende estimar que los individuos con mayor nivel de educación son los menos desocupados en el mercado laboral. A parte de la introducción en la segunda sección se mostraran los objetivos de este artículo, en la tercera sección se tratara los antecedes, en una cuarta sección se mostrara el marco teórico del presente artículo, en la quinta sección de este trabajo se mostrara la metodología implementada, en la sexta sección se mostraran los resultados obtenidos en esta investigación y por último se tendrán las conclusiones a las que se llegó.

  1. Objetivos

  1. Objetivo general

El objetivo del presente artículo es encontrar las variables sociodemográficas que más influyeron en la probabilidad de los colombianos al momento de encontrarse desocupados en el mercado laboral para el mes de febrero del 2020.

  1. Objetivos específicos

  • Estimar si el nivel de educación y seguridad social son un factor determinante en la probabilidad de estar desocupado en Ibagué con respecto a la ciudad de Bogotá D.C.
  • Confirmar si el nivel de educación es determinante al momento de observar si los individuos con mayor nivel de educación son los menos desocupados en el mercado laboral.
  1. Antecedentes

Según Rodriguez (2002) en su artículo titulado La probabilidad de estar desempleado en México: factores socio demográficos y regionales en un modelo logit tiene como objetivo principal el modelizar la probabilidad de estar desempleado en México, determinando la influencia que juega sobre esa probabilidad las variables geográficas, grupos de edad, educación, características familiares (estado civil y número de hijos dependiente), así como por sector industrial y la ocupación. Para cumplir con dicho objetivo la metodología utilizada por el autor fue un modelo logit, utilizando el método de máxima verosimilitud (MV) para su estimación, utilizando datos de la encuesta nacional de empleo urbano durante el tercer periodo del año 1993, este modelo se utiliza para explicar la probabilidad de caer en desempleo de larga duración, en este estudio es por más de seis meses, solo sustituyendo Y=1 para aquellos individuos que están desempleados por más de seis meses, y Y=0 para aquellos que son desempleo por menos de seis meses, pero quitando los efectos del sector de actividad y ocupación debido a que los datos no permiten contabilizarlos para estos individuo, para las cuales se utilizaron variables como: región, sexo, nivel de educación, estado civil, edad, número de hijos dependientes, el sector de actividad y la ocupación. Al realizar la regresión logística se obtuvo como resultado que, en general, tanto para

hombres como para mujeres las características derivadas de los grupos de edad y de educación parecen tener mayor relevancia en la probabilidad de estar  desempleado. Esto parece cumplirse también en la probabilidad de estar desempleado por un mayor periodo (más de seis meses). Además, los factores regionales son relevantes en la probabilidad de desempleo, sin embargo su importancia no resulta significativa al considerar el desempleo de larga duración.

Por otro lado, Cedillo y Campuzano (2019) en su trabajo titulado Modelo de probabilidades para el análisis del desempleo en la ciudad de Machala- Ecuador, el cual tiene como objetivo analizar las causas del desempleo en la ciudad

de Machala durante el periodo diciembre 2017 a enero 2018, La metodología utilizada por estos autores para la investigación es un estudio de campo realizado en la ciudad de Machala, cuya producción agrícola, acuícola, y comercial la convierten en foco de importancia para estudiarla; la técnica de recolección de datos se basó en la encuesta y el instrumento usado fue el cuestionario conformado por 17 preguntas de tipo dicotómicas y politómicas, aplicado a una muestra de 300 personas sin caracterización previa, Se ha escogido el modelo Logit, una de las técnicas de análisis multivariante como apropiada para aquellas situaciones donde se analiza una única variable dependiente categórica y varias variables independientes. La variable dependiente bajo estudio, en este caso, es el empleo definido como variable dicotómica, la cual si tiene empleo le corresponde la categoría “1” y si está desempleado, se le asigna la categoría “0”. Las variables independientes (factores) considerados en este estudio y cuyo grado de incidencia sobre el empleo que se pretenden determinar, son las siguientes. Sexo, hijos a cargo, nivel de educación, busca trabajo, tiene empleo y trabajo anterior. Una vez hecho este estudio los autores tienen como resultados que la muestra utilizada considera que una de las causas del desempleo es la ausencia de experiencia laboral y el no tener hijos, ya que se observa que aquellas personas que cuentan con los valores de 1 son las que tienen mejores probabilidades de emplearse, debido a que a mayor experiencia que estos posean, serán más atractivos y cualificados para ejercer determinados puestos de trabajo; en cambio, por el lado de la tenencia de hijos, los encuestados mencionaron, que el poseer hijos, sirve como motivación

para buscar un empleo. Las variables sexo y buscar trabajo, para el caso de la muestra tomada, no resultaron ser tan determinantes, en donde se evidenció, que para el caso de los hombres machaleños existen menos probabilidades de conseguir empleo en comparación a las mujeres de esta localidad; asimismo, el no buscar trabajo, representa aunque en baja probabilidad, una de las causa para que exista el desempleo en Machala. La regresora nivel educativo, para el caso de la ciudad de Machala, posee un comportamiento muy particular, ya que según su valor no existe tanta incidencia probabilística para poseer un empleo; lo que en otros términos significa, que dentro de esta ciudad no es determinante el no poseer un nivel de educación superior para estar desempleado. Cabe destacar que dicho enunciado se postula contrario a lo que estipula la teoría neoclásica del capital humano que considera a la educación como un factor determinante para tener éxito en el mercado laboral; lo que se presume, que dentro de Machala se da este fenómeno debido a la falta de crecimiento y debilidad que posee el sector industrial y comercial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (342 Kb) docx (165 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com