CALIDAD DE VIDA EN LA TERCERA EDAD
fer051224Apuntes9 de Septiembre de 2018
895 Palabras (4 Páginas)252 Visitas
ANTECEDENTES
CALIDAD DE VIDA EN LA TERCERA EDAD
Resumen
En este artículo se pretende investigar el quehacer ético en busca de la calidad de vida que garantice la dignidad de las personas mayores. Con este trabajo se intenta contribuir a la valoración y enriquecimiento de un grupo que tradicionalmente se halla desprestigiado en la época contemporánea. Ello ocurre porque la falta de productividad y la carga social que conlleva hace a dicho grupo poco atractivo a los demás miembros de la sociedad. Por ello, se analizarán las características definitorias de la calidad de vida y, después, se hará un estudio de las condiciones de una vida digna y de calidad en la tercera edad.
Palabras clave: calidad de vida, dignidad, tercera edad.
Autor
Cuenca Molina, Ángel Calidad de vida en la tercera edad Cuadernos de Bioética, vol. XIX, núm. 2, mayo-agosto, 2008, pp. 271-291 Asociación Española de Bioética y Ética Médica Murcia, España
Conclusión
Lo más importante para cualquier persona y, especialmente, para los que se encuentran en la fase final de su vida es sentirse felices y satisfechos consigo mismos y con el ambiente que les rodea. Educar la sensibilidad de las personas mayores y desarrollar su creatividad ayudará, sin lugar a dudas, a llenar el tiempo de los jubilados y a ensanchar su espíritu. 1) A lo primero contribuirá 30 Gonzalo Sanz, L.M., Tercera edad y calidad de vida. Aprender a envejecer, Ariel, Barcelona, 2002, p. 179. 290 Cuad. Bioét. XIX, 2008/2ª Ángel Cuenca Molina la contemplación de obras de arte y la audición de composiciones musicales. El arte y la música poseen una capacidad de aumentar los niveles de endorfinas del cerebro. «De las endorfinas (afirma E. Punset) se ha descubierto que dan motivación y energía ante la vida, que producen alegría y optimismo, que disminuyen el dolor, que contribuyen a la sensación de bienestar y que estimulan los sentimientos de gratitud y satisfacción existencial»31. 2) La vida es la actualización de lo que el sujeto es. Conviene darse cuenta de que el exterior sólo lo percibimos como estímulo y esos estímulos, quien los transforma e interpreta es la mente del sujeto. La postura interior que nos predispone a reaccionar ante esos estímulos es la actitud. Si adoptamos una actitud positiva ante los acontecimientos, no dejaremos que las circunstancias nos absorban. Las circunstancias que rodean al adulto mayor son, en general, desmoralizadoras.
Es necesario que él tome las riendas de su ser y de sus actos32. En consecuencia: El secreto indispensable para alcanzar y permanecer dignamente en la ancianidad es lograr una vida física y psíquica sana y activa durante el mayor tiempo posible. Saber enfocar los acontecimientos de una manera positiva, de modo que sea el sujeto quien domine las circunstancias y sepa extraer de cualquier evento provecho propio. Aprender a escuchar y ser receptivo con los demás, para eso tiene todo el tiempo del mundo. Mantener unas excelentes relaciones con los familiares y amigos, donde el sentimiento y el afecto formen parte integrante de sus vivencias. Evitar en lo posible ser una carga para los que convive, no estar permanentemente quejándose de lo que le ocurre y no recurrir constantemente al lamento para atraer la atención de los otros. Mantenerse, en definitiva, con dignidad en la vida, desarrollando la sabiduría personal propia de una edad madura, con alta moral, vigor y perseverancia. Por parte de la sociedad y la familia, es necesario contribuir a que las personas mayores se encuentren en su mundo, entre los suyos. El mundo de los mayores no es un mundo pasivo ni superfluo para la sociedad, sino un grupo necesario para que ésta experimente su humanidad y agradecimiento. No es de bien nacidos olvidar a los mayores, como si fueran una carga innecesaria e improductiva. Una comunidad que se precie
...