ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CALIDAD DE VIDA EN LA TERCERA EDAD EN EL MARCO DEL PROCESO DE ENVEJICIMIENTO PROFESIONAL

feni31 de Agosto de 2013

17.192 Palabras (69 Páginas)730 Visitas

Página 1 de 69

CALIDAD DE VIDA EN LA TERCERA EDAD EN EL MARCO DEL PROCESO DE ENVEJICIMIENTO PROFESIONAL

Feliza Chipana Beltrán .

1. INTRODUCCIÓN

Las poblaciones tienen un ciclo de desarrollo biológico natural que conlleva al envejecimiento; si nos referimos a la población adulta mayor estamos frente a un grupo vulnerable de seres humanos que han superado los 65 años y están inmersos en proceso natural de su vida; grupo que tiene características socio culturales muy específicas y que en nuestra sociedad está en situación de exclusión, falta de consideración, abandono, entre otros aspectos.

Los cambios en la mortalidad de la población mundial se reflejan en una mayor sobrevivencia, la cual aumentará considerablemente en la primera mitad de este siglo, al pasar de alrededor de 65 años en 2000-2005 a 76 años en 2012-2020. El envejecimiento de la población es uno de los fenómenos de mayor impacto de este siglo, en términos demográficos se refiere al aumento relativo de personas de 60 años de edad y más, y a una prolongación cada vez mayor de la esperanza de vida al nacer. Acosta Quiroz (2009)

El creciente aumento de la esperanza de vida, el descenso sin precedentes históricos de la tasa de natalidad, los cambios en la estructura, en el tamaño, en las formas en la familia, los cambios en el estatus de las mujeres, la reducción creciente de las tasas de actividad laboral entre las personas de cincuenta y cinco y más años, han convertido el envejecimiento de la sociedad en una cuestión de máximo interés .Barrón (2006 ).

Actualmente en el Perú , las personas Adultas Mayores ascienden a 2079,135 y representan el 7.54% de la población nacional. Los departamentos que concentran la mayor población de adultos mayores son: Lima y Callao (686,693) , Puno (123,941) ,La Libertad (122,556) Cajamarca (114,600), Cuzco (95,599) , Junín (95,096) y Arequipa (91,110) .INEI (2008)

El envejecimiento es en sí mismo un proceso cuya calidad está directamente relacionada con la forma como la persona satisface sus necesidades a través de todo su ciclo vital Fernández-Ballesteros, ( 1998).Las personas en la actualidad están alcanzando cada vez edades más avanzadas en mejor estado de salud; pero precisamente el hecho de que se viva más conlleva mayores probabilidades de tener enfermedades crónicas e invalidantes que conlleven a la disminución del nivel de Calidad de Vida .Fernandez , Op.Cit..

El incremento en la esperanza de vida en la sociedad ha generado un creciente interés por las personas mayores. Actualmente son bastantes las investigaciones que se centran en los factores que afectan la calidad de vida en la medida en que esta se convierte en un indicador de envejecimiento satisfactorio. Todas ellas comparten la idea de que no solo es relevante un estado de salud física sino que también es importante disponer de un cierto nivel de bienestar psicológico y social según García, ( 2006).

En la actualidad son muchas las personas en el mundo que dedican su esfuerzo y estudio a lo que podría denominarse como la nueva cultura de la longevidad. En realidad, es el intento de vivir más y en mejores condiciones físicas, sociales y mentales, producto de que el avance social está orientado hacia esa dirección, buscando así un modelo de envejecimiento competente en un sentido útil y productivo, capaz de fortalecer desde un punto de vista genérico de la salud su CV (8).

En los países en desarrollo el rápido envejecimiento de la población relacionada a ciertas circunstancias desestabilizadoras de la vida actual y futura (migración a las ciudades, desempleo y subempleo, fallas en los sistemas de seguridad social, , entre otras) y las limitaciones en el crecimiento económico constituyen poderosas razones para que los gobiernos y las organizaciones nacionales, gubernamentales y no gubernamentales , relacionadas con el bienestar y la salud de las de las sociedades, se interesen y trabajen entusiasta y coordinadamente a favor de las personas de edad avanzada.

En el Perú una serie de características coloca a los ancianos como un grupo de alto riesgo: la pobreza extrema, la exclusión social y toda forma de discriminación que a través del tiempo ha venido sucediendo y sucede en nuestro país, están agrediendo a los Derechos Humanos de las PERSONAS ADULTAS MAYORES en el Perú, personas que en su mayoría están consideradas como los más pobres dentro de las personas en extrema pobreza y puede ser ésta la razón de que pese a su gran número conforman una población invisible para la Sociedad y el Estado.

Sin embargo las autoridades aún no consideran al problema del adulto mayor como un problema inmediato, ni mediato, ni a largo plazo a pesar que este fenómeno tiene carácter Universal y que en el Perú ya se están sufriendo las consecuencias.

Considerando estas premisas, nos sentimos motivados a desarrollar el estudio con el objetivo de dar a conocer la problemática de salud del adulto mayor en el Perú y particularmente en la Región Junín, con un enfoque de identificación de determinantes sociales en concordancia con lo propuesto por el equipo de equidad de la OMS, y la Teoría de desarrollo humano, aspectos que servirán de base para desarrollar las líneas de acción que promuevan la calidad de vida de los adultos mayores .

2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL ADULTO MAYOR.

Situación actual del adulto mayor en el mundo.

El crecimiento de la población de la tercera edad es un problema estructural de envergadura para este siglo. En países en desarrollo se proyecta que las personas adultas mayores crecerán del 8 al 19% para el año 2050; en Asia y América Latina, la cifra será de más rápido crecimiento.

De acuerdo con las proyecciones demográficas de la ONU, a partir del año 2003 una cuarta parte de la población del planeta tiene más de 60 años, y 1 de cada 3 adultos será una persona de edad. Para el año 2015 habrá por primera vez más adultos mayores que niños, y ya en el 2025, uno de cada cuatro cubanos, será una persona de 60 años de edad. Las personas mayores especialmente las mujeres que viven más tiempo, se encuentran entre los sectores más pobres del mundo en desarrollo

En 1999, la ONU alertó sobre esta revolución durante la celebración del Año Internacional de las Personas de Edad. El lema y eje central de ese año fue la necesidad de crear "una sociedad para todas las edades", aquélla en donde las actitudes, políticas y prácticas en todos los niveles y sectores permitieran a las personas envejecer con seguridad y dignidad, para que continuaran participando en sus sociedades como ciudadanos de pleno derecho, contribuyan al desarrollo y, al tiempo, se beneficien del mismo.

Un objetivo clave es hallar la fórmula adecuada para aprovechar el potencial de las personas de edad como base para el desarrollo de las sociedades futuras. En este sentido, es esencial la integración permanente de las personas de edad a sus comunidades. Para ello se necesitan tomar iniciativas para promover intercambios intergeneracionales productivos, basados en el recurso del potencial humano que aportan las personas de edad.

El envejecimiento de la población mundial: El envejecimiento de la población tiene rasgos específicos en los países desarrollados y en los países en desarrollo. En los países desarrollados las repercusiones más destacadas se deben al número relativo de personas de edad. En los países en desarrollo lo más notable es el aumento del número absoluto de personas de edad y la velocidad con que se produce.

El aumento de la que junto con el descenso de la fecundidad es la causa universal del envejecimiento de la población, afecta a la sociedad en general y a las personas en particular. Las repercusiones sociales son numerosas, y entre ellas figuran las que afectan a las pautas de producción, consumo, ahorro e inversión, a las condiciones del mercado laboral y a la productividad, a los tipos de servicios necesarios y a los patrones del gasto público. En la actualidad, se ha hecho hincapié en los aspectos negativos del envejecimiento, tales como los crecientes costos de los servicios y las prestaciones sociales, sin tener en cuenta a menudo la contribución que las personas de edad pueden hacer a la sociedad e incluso al progreso económico.

A nivel individual, se estima que para finales del siglo se habrán añadido más de 20 años a la duración de la vida media. Será preciso planificar cuidadosamente la trayectoria individual y adoptar estilos de vida saludables, ajustar las finanzas personales y planificar la educación permanente.

Situación actual de las personas adultas mayores en el Perú.

Participación del Perú: El Perú concurrió a la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento en Viena (julio-agosto de 1982), luego de la asamblea, se intento poner en acción el Plan de la Asamblea dándose en 1985 la Ley 24165 que crea el Consejo Nacional del Anciano, cuyo reglamento es aprobado en 1987; dicho consejo era presidido por un representante del Ministerio de Salud, con representantes de instituciones representativas diversas, el consejo nunca funcionó por falta de fondos, de motivación y de interés político. Al faltar un organismo rector, coordinador intersectorial con sensibilidad y motivación que aprovechará lo aprendido en la Asamblea Mundial, el Perú se aísla internacionalmente, se desvincula con la red de organismos de las Naciones Unidas para el envejecimiento, no se estableció los mecanismos nacionales sobre el envejecimiento, sin apoyo financiero ni técnico no se participó en las iniciativas del Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (117 Kb)
Leer 68 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com