ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CARACTERISTICAS DEL PBI Y LA DEFLACTACION

erickalmendra17Monografía10 de Febrero de 2023

3.503 Palabras (15 Páginas)110 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1][pic 2]

“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

TRABAJO MONOGRÁFICO
“Métodos del PBI y DEFLACTACION”

Asignatura                     :        Macroeconomía

Docente                     :        Econ. Ronel E. Gratelli Tuesta, Dr.

Integrantes                        :        Del Aguila Olivera Juan Jesús.

                                           Marín Marcelo José Luciano.

                                           Mestanza Cárdenas Diego Octavio.

                                           Purizaca Tananta Inés Josefina.

Facultad        : De Ciencias Económicas y de Negocios.

Escuela              :        Administración.

Fecha de Presentación: 14/01/2023

IQUITOS-PERÚ
2023


DEDICATORIA

Este presente trabajo monográfico dedicamos a  nuestros padres por brindarnos ese apoyo incondicional para seguir adelante, porque a pesar de los errores que cometemos como hijos ellos están ahí cuidándonos para que no nos pase nada, nos dan ánimo cuando nadie lo hace, nos brindan esa confianza y ese amor que nunca nos dejarán de dar, también lo dedicamos a nosotros mismos por dar nuestro tiempo y esfuerzo para lograr un investigación de calidad en este trabajo el cual abarca temas que son de mucha importancia para nosotros como estudiantes.


ÍNDICE

DEDICATORIA        2

ÍNDICE        3

OBJECTIVOS        4

PBI        5

METODOS DE CALCULO PBI        6

METODOS DE GASTO        6.1

METODOS DE INGRESOS        8

METODOS DE PRODUCCION        10

DEFLACTOR…………………………………………………………..13

CONCLUSIONES        18

RECOMENDACIONES        19

WEBGRAFIA        20

oBJETIVOS

Con este trabajo buscamos informar y enseñar los tipos y características del PBI y la DEFLACTACION, analizamos puntos importantes y con una explicación detallada para el entendimiento y fácil comprensión.

PRODUCTO BRUTO INTERNO - PBI

Definición:

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) define el PIB como: una medida agregada de producción igual a la suma de los valores brutos agregados de todas las unidades residentes e institucionales dedicadas a la producción y los servicios (más impuestos y menos subsidios, sobre productos no incluidos en el valor de sus productos).

Se refiere al valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en el interior de un país durante un periodo de tiempo determinado.

También podemos mencionar que es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país o región durante un período determinado, normalmente de un año o trimestrales.

El PIB es usado como objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para su estimación, se emplean varios enfoques complementarios. Tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos, en forma parcial, resulta incluida en su cálculo la economía sumergida.

El crecimiento del PIB refleja, en definitiva, la evolución económica de un país. Hay tres formas de calcular el PIB: mediante el método del gasto, mediante el método de las rentas y el método del valor añadido. Es decir, el PIB es un indicador que cuantifica el volumen de actividad económica de un país, que se produce, por ejemplo, a lo largo de un año.

METODOS DE CALCULO DEL PBI

  1. Método del gasto

Este método se basa en el concepto de demanda agregada, que se refiere a la suma de los gastos producido por diferentes personas y organizaciones de un mismo territorio para comprar bienes y servicios a precio de mercado. Es decir, es igual a la suma de todos los gastos en bienes y servicios realizados por: familias, empresas, sector público y extranjeros


El primer método para calcular el PIB es dividir la producción en 4 categorías en función de quién compra los productos. De esta manera, los productos los pueden comprar familias, empresas, el Sector Público y los extranjeros.


Este método tiene la siguiente fórmula: PBI = C + I + G + (X – M).

  • Consumo (C): 

Es el gasto en bienes y servicios realizado por las familias. Es el elemento más importante del PIB, ya que suele ser el 60% del total del mismo. Así, todo lo que compran las familias, alimentos, ropa, gasolina etc. Forma parte del consumo incluido en el PIB. Es decir, son los gastos realizados por las familias sin objetivo de lucrarse o generar rendimiento.

  • Inversión (I):  

Si el consumo es el gasto de las familias, podríamos decir que la inversión es el gasto de las empresas. Es decir que son los gastos realizados por personas con objetivo de lucrarse y/o generar rendimiento. Dentro de la inversión, podemos diferenciar:

a). Equipos: Es el gasto en almacenes, edificios industriales, maquinaria etc.

 b). Viviendas residenciales: Es decir las casas donde habitualmente vivimos, estén estas ocupadas o no se cuentan también como inversión, aunque no sea un gasto propio de las empresas sino de las familias (es una excepción).

  • Gasto Público (G): 

El Gasto Público incluye el gasto en compra de bienes por parte del Estado, los pagos al personal, así como todos los gastos en inversión que realice. Es decir, son gastos en los que el Estado recibe un bien o un servicio a cambio (queremos calcular la producción, y esta eran bienes y servicios).

Sin embargo, no se tienen en cuenta las transferencias del Estado, como el pago de pensiones o el subsidio de desempleo, ya que esto es una redistribución de la renta y no un pago por la producción de un bien o servicio (cuando el Estado paga la pensión no recibe nada a cambio, por tanto, no lo contabilizamos porque no hay producción).

  • Exportaciones e importaciones (X-M): 

No hay que olvidar que las economías de diferentes países están relacionadas entre sí. Los extranjeros compran en nuestro país y nosotros en el suyo. De esta manera, si un argentino compra pisco en Perú, diremos que es una Exportación (X) y la tendremos que sumar a nuestro PIB, ya que es un mayor gasto en Perú.

Si un peruano compra un vehículo en Argentina diremos que hay una importación (M) y la tenemos que restar del PIB Peruano (y sumarlo al de Argentina) ya que es un gasto que sale de nuestro país. Es decir que son todos los productos o servicios vendidos fuera del país.

Las importaciones por tanto son los gastos de los peruanos en el exterior. Las exportaciones son el gasto que hacen los extranjeros en nuestro país. Es decir, todas las mercancías o servicios que se contratan del exterior.

2. Método de los ingresos o rentas

Se refiere a la suma de todos los ingresos o rentas que reciben los agentes económicos. El motivo es que toda la producción (el PIB), una vez que es vendida, se reparte como rentas entre los agentes. Otra manera de conocer el PIB es sumando el total de los ingresos o rentas de todos los agentes económicos.

Este método tiene la siguiente fórmula: PBI = Remuneración de los trabajadores + Excedente Bruto de Explotación + (Impuestos – Subvenciones).

En este caso, impuestos y subvenciones quedan explicados por sí mismos. Pero los otros conceptos pueden ser un poco más problemáticos. La remuneración de los trabajadores se refiere a los ingresos que pueden recibir las personas, ya sea de forma dineraria o en forma de aportación de las empresas a la Seguridad Social.

El Excedente Bruto de Explotación, por su parte, hace referencia a las rentas pertenecientes a las empresas no distribuidas en forma de interés efectivo, además de las rentas inmobiliarias, los activos financieros, los dividendos y el ahorro de la empresa no repartido. Vale, no son conceptos fáciles, Pero nadie dijo que calcular el PIB fuera tarea sencilla.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (289 Kb) docx (341 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com