ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA

Evelis JiménezApuntes27 de Agosto de 2020

673 Palabras (3 Páginas)272 Visitas

Página 1 de 3

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA.

Aunque la explotación minera de oro se constituyó en la principal actividad comercial del municipio y de la región, en el momento representa un pequeño sector de la economía. Actualmente, se ha consolidado la comercialización ganadera y la economía formal e informal, representada por el comercio y la economía denominada de rebusque, seguida de las actividades agrícolas y la piscícolas. Los negocios ilícitos y el sector transportador, constituyen una fuente importante de ingresos para los habitantes del casco urbano. Además de las empresas de comunicaciones como son Edatel, Ola, Telecom y la filial de radio de RCN, otros renglones importantes de la economía que generan empleo son: la empresa Oleoductos de Colombia y las distribuidoras de gasolina TERPEL, MÓVIL y ESSO, la industria de la madera, el sector de la construcción (dos urbanizadores legales y ocho piratas), dos consorcios instalados para la terminación de los tramos de la troncal de la paz, la extracción de materiales del río Cauca (balastreras). (antioquia, 2012)

PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA SUBREGIÓN BAJO CAUCA

Para la construcción de un perfil socioeconómico de la sub región del bajo cauca, y la realización de un diagnóstico del crecimiento económico y del nivel de competitividad del departamento, a continuación se presenta un análisis de las principales características socioeconómicas del Bajo Cauca; estas serán abordadas en términos de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DOFA).

También se examinan algunas tendencias socioeconómicas del Bajo Cauca tomando en consideración su estructura económica, dotación de recursos naturales, características de la población y calidad de vida, así como la infraestructura, cobertura de servicios públicos y desempeño fiscal. (ANTIOQUIA, 2019)

TENDENCIAS SOCIOECONÓMICAS RECIENTES

A continuación se examinan algunas tendencias socioeconómicas del Bajo Cauca tomando en consideración su estructura económica, dotación de recursos naturales, características de la población y calidad de vida, así como la infraestructura, cobertura de servicios públicos y desempeño fiscal.

Población

Entre las nueve subregiones de Antioquia, el Bajo Cauca se ubica como la quinta por tamaño de población; con 312.331 habitantes, concentra el 4,7 % del total departamental. Caucasia es por mucho el municipio con la mayor cantidad de habitantes: representa el 37,7 % del total de la subregión, poco más del doble de lo aportado por el municipio de El Bagre (16,1 %), el segundo en número de habitantes; así, se ubica en el contexto departamental como el octavo territorio más poblado. Entre el resto de municipios que conforman el Bajo Cauca las diferencias poblacionales no son muy marcadas, a excepción de Nechí, que con apenas 27.915 habitantes tiene menos del 10 % del total de la población de la subregión.

En términos de densidad poblacional, el Bajo Cauca también se ubica en la quinta posición entre las subregiones, por debajo del Oriente, el Suroeste y el Urabá; registra 36 habitantes/km2, lo que equivale a una tercera parte de la densidad total del departamento. En el ámbito municipal, al igual que en número de habitantes, Caucasia es el municipio con la densidad más alta, incluso por encima de la media departamental, ya que registra 109 habitantes/km2; los demás municipios, exceptuando a Cáceres, tienen en promedio 28 habitantes/km2

La distribución de la población según sexo es bastante homogénea en el Bajo Cauca antioqueño, ya que el 50,1 % corresponde a hombres. Por su parte, la estructura etaria es piramidal, lo que significa que el grueso de su población es joven o adulta-joven

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (38 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com