ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CARACTERÍSTICAS GENERALES Y ESPECÍFICAS PARA LOS PROYECTOS FORMATIVOS INTEGRADORES

itzel130812Apuntes17 de Enero de 2016

1.554 Palabras (7 Páginas)475 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

PLANTEL HUEJUTLA[pic 2]

CARACTERÍSTICAS GENERALES Y [pic 3]

ESPECÍFICAS PARA LOS PROYECTOS FORMATIVOS INTEGRADORES

CUARTO SEMESTRE:

GRUPOS: 4103,4104.4105.4106.4208

SEXTO SEMESTRE:

GRUPOS: 6103, 6104, 6105,6106

[pic 4]

ESTRUCTURA GENERAL DEL  DOCUMENTO:

CONTENIDO:

1.-HOJA DE PRESENTACIÓN: (logo institucional, nombre del proyecto, nombre de los integrantes de equipo, grupo, número de equipo, semestre, lugar y fecha)

2.-INTRODUCCIÓN: deberá realizarse al final del proyecto, en este apartado se describe de manera breve lo realizado en el proyecto desde su inicio hasta el final.

3.-JUSTIFICACIÓN: presenta los argumentos fundamentales que sustentan la investigación a realizar, enfatizando aquellos de carácter técnico y social principalmente. Fundamenta los siguientes cuestionamientos. ¿Por qué realizo la investigación?¿Para que realizo la investigación?

4.-MÉTODO CIENTÍFICO:     

       *Observación: describes el hecho o fenómeno tal y como se presenta en tu entorno (tu realidad)

*Planteamiento del problema: derivado de la observación parte el cuestionamiento, es decir formular el problema que se pretende resolver con la investigación.

*Información previa: debes investigar en libros, internet, o directamente en campo, es decir en el lugar donde se presenta el hecho o fenómeno todos los datos que puedan ser útiles para la investigación.

*Hipótesis: son suposiciones que se hacen acerca de un fenómeno determinado, esta suele basarse en una variable experimental y una predicción. Es conveniente siempre plantearse dos hipótesis en caso de que una fuera rechazado por los resultados del experimento se tomaría la otra.

*Diseño experimental: debes diseñar un experimento en que la predicción o hipótesis se lleve a la práctica. Al diseñar un experimento no es confiable utilizar un solo organismo para hacer las observaciones porque podría haber un error de muestreo, mientras mayor sea el número de organismos que se utilicen en un experimento, mayor confiabilidad tendrán los resultados. Es necesario trabajar con un lote o grupo testigo y un experimental, para tener punto de comparación. Hay ciertas variables que deben mantenerse constantes según la naturaleza del proyecto en cada uno de los grupos con los que se experimenta. Debe existir una variable experimental que se está manipulando para poner a prueba la hipótesis. A esta variable le llamamos variable independiente y al resultado que se observe variable dependiente.

*Experimentación: una vez diseñado el experimento se lleva a la práctica y se anotan con cuidado los resultados obtenidos, de manera que sea posible reproducirlos.

*Análisis de resultado: los resultados obtenidos se interpretan para obtener conclusiones. Estas deben registrarse de manera sistemática en tablas y/o gráficas para que puedan ser a analizadas con mayor facilidad. En el proceso de análisis de resultados entra el razonamiento inductivo, deductivo y analógico.

*Conclusiones: los resultados nos conducen nuevamente a la hipótesis, es decir ahora es necesario saber si esta puede ser aceptada o rechazada.

*Informe escrito y publicación: cuando se logra algún descubrimiento es útil que se comuniquen los resultados mediante un informe escrito, el cual puede dar pie a otras investigaciones

*Teoría. Integrar conocimientos adquiridos sobre el tema que se investigó. Una teoría es un marco conceptual que abarca toda un área de conocimiento científico.

5.- OBJETIVOS. ¿Qué debo hacer para desarrollar la investigación?

              *general: establece que se pretende lograr con la investigación.

              *específicos: Representan las acciones concretas que el investigador llevará a cabo para intentar responder a las preguntas de investigación y así  resolver el problema de investigación. Los objetivos deben ser concretos, claros, realistas, alcanzables, en la medida en que realmente reflejen la intención de lograr los propósitos que se persiguen.

6.- CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO.- Es un esquema sencillo y concreto que presenta la estimación del tiempo que tomara cada una de las etapas de la investigación y los recursos materiales que se utilizaran.

7.- BIBLIOGRAFIA Y ANEXOS: presenta evidencias suficientes que sustenten la ejecución de tu proyecto, desde sus etapas iniciales hasta la terminación. (Fotografías, videos, encuestas, entrevistas, productos, equipo utilizado, etc.)

EXPOSICION.- Al concluir tu proyecto deberás hacer una exposición del mismo en el lugar, hora y fecha que posteriormente se indicara, dentro de las instalaciones del Colegio de Bachilleres de Estado de Hidalgo, plantel Huejutla. A través de tu tutor recibirás la  rúbrica con la se evaluaran los resultados y desempeños en la presentación y expositiva de tu  proyecto formativo integrador.

DOCUMENTAL:

*Entrega a tu tutor en la fecha y hora señalada.

*Engargolado en original y copia (copia no engargolada, folder fijado con broche tipo “baco”)

*Letra Arial 12, interlineado 1.5, títulos y subtítulos con negritas y letra Arial 14.

*Texto justificado, conservar sangría, verificar ausencia de faltas de ortografía.

*Hojas blancas tamaño carta.

*Pastas del engargolado plásticas, consulta el color con tu tutor.

[pic 5]

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO FORMATIVO INTEGRADOR 2015-A

1.- Elaboración de productos alimenticios

  1. El equipo debe estar conformado como máximo de 6 integrantes
  2. Elaborar algún tipo de alimentos como pueden ser: papillas, galletas, platillos, hamburguesas saludables, licuados, ensaladas, etc…
  3. Especificar hacia qué público va destinado el producto y porqué (edades, sexo, región)
  4. Se debe clarificar el tipo de patología están controlando o en su defecto combatiendo con el alimento creado
  5. Tiene que ser saludable, creativo, innovador y que alcance los requerimientos de la patología elegida.
  6. Seguir todas las medidas higiénicas y control de calidad para su elaboración
  7. Se debe mencionar el valor energético de cada alimento enfatizando a que grupo de alimento se refiere: carbohidrato, lípido, proteína, vitaminas y minerales.
  8. Se debe hacer estudios analíticos sobre la efectividad del producto creado de al menos mes y medio de investigación
  9. Se debe seguir una metodología científica para conocer por qué y para que se creó ese producto.

a) Observación

b) Planteamiento del problema

c) Información previa

d) Formulación de la hipótesis

e) Diseño experimental.

f) Experimentación.

g) Análisis de resultados.

h) Conclusión (rechazo o aceptación de la hipótesis.)

i) Elaboración del reporte.

j) Ley o teoría.

  1. Los ingredientes a utilizar deberán ser orgánicos y será a votación de los integrantes del equipo siempre y cuando sean los adecuados para la efectividad del producto.

[pic 6]

Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo

 Dirección Académica

 Departamento Desarrollo Académico

Planeación del proyecto

Nombre del proyecto:

Elaboración de productos alimenticios

Problema del contexto:

Deficiencias alimenticias entre los estudiantes

Asignaturas relacionadas: Capacitación de higiene y salud comunitaria,  Biología I

Nombre de los bloques de las asignaturas:

Biología I:  Identificas las características y los componentes de los seres vivos

Capacitación de higiene y salud comunitaria:  Realiza valoraciones nutricionales en las diferentes etapas biológicas           

Objetos de Aprendizaje:

Biomoléculas: (proteínas, carbohidratos, lípidos) sales minerales, vitaminas.

La energía y los nutrientes en el proceso de nutrición humana

Producto.

Elaboración de productos alimenticios

Tiempo de realización:

9 semanas

Competencias genéricas:

1. Se conoce y valora así mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y  herramientas apropiadas.

Competencias disciplinares

( básicas , extendidas):

Experimentales:

4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.

Competencias profesionales:

Realiza promoción, educación para la salud y protección específica.

Calendarización/ responsables

Actividades

Recursos

Evidencias

  • Primer Semana

(tutor de grupo)

09 al 13 de febrero

  • Conformación de equipos de trabajo y discusión sobre el tema para el proyecto formativo integrador.

  • Segunda Semana

(todo el equipo de trabajo)

16 al 20 de febrero

  • Investigación sobre que son las moléculas, qué componentes calóricos integran a los elementos, qué alimentos contienen mayor aporte calórico. Análisis y procesos de producción.

Investigación en diferentes fuentes de información.

Reporte de investigación

  • Tercer Semana

(todo el equipo de trabajo)

23 al 27 de febrero

  • Realizar los primeros pasos del método científico como son:  Observación, Planteamiento del problema y Formulación de la hipótesis

Redacción

Redacción

  • Cuarta Semana

(todo el equipo de trabajo)

02 al 06 de marzo

  • Especificar hacia qué público va destinado el producto y porqué (edades, sexo, región)
  • Clarificar el tipo de patología están controlando o en su defecto combatiendo con el alimento creado

Investigación en distintas fuentes de investigación

Redacción

  • Quinta Semana

(todo el equipo de trabajo)

09 al 13 de marzo

  • Diseño de las distintas recetas balanceadas
  • Elaborar algún tipo de alimentos como pueden ser: papillas, galletas, platillos, hamburguesas saludables, licuados, ensaladas, etc…

Diferentes recetas

Recetas

  • Sexta Semana

(todo el equipo de trabajo)

16 al 20 de marzo

  •         Realizar los siguientes pasos de la  metodología científica como son: información previa, diseño experimental y  Experimentación.

Redacción

Redacción

  • Séptima Semana

(todo el equipo de trabajo)

23 al 27 de marzo

  • Realizar estudios analíticos sobre la efectividad del producto creado de al menos mes y medio de investigación
  • Publicidad (cómo lo voy a dar a conocer)

Análisis de los resultados

Reporte

  • Semana Trece

(todo el equipo de trabajo)

04 al 08 de mayo

  •         Realizar los últimos pasos de la  metodología científica como son: Análisis de resultados, conclusión, divulgación.
  • En la sección de divulgación puede ser por medios de comunicación electrónico e impreso, o la visita a alguna radio difusora. Para dar a conocer la efectividad del producto.

Medios de comunicación

Fotos

  • Semana Catorce

(todo el equipo de trabajo)

11 al 15 de mayo

  • Diseño del logo
  • Finiquitar la metodología científica (Teoría o ley)

Logo y Slogan

Reporte

  • Semana

(todo el equipo de trabajo)

  • Presentar el producto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (393 Kb) docx (960 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com