ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CASO: ¿Estamos en la época del trabajador desechable?

PAOLA YELITZA LOPEZ CALEROResumen2 de Julio de 2022

747 Palabras (3 Páginas)180 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]                                                

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Escuela de Postgrado

Sección de Postgrado en Ciencias Económicas

Maestría en Ciencias Económicas

        

CASO:         ¿Estamos en la época del trabajador desechable?

La emergencia sanitaria ha cobrado muchas víctimas en el mundo. En todos los países, el desempleo ha alcanzado niveles casi históricos, e incluso muchos de quienes han logrado conservar su puesto han tenido que aceptar menos horas laborales o recortes salariales.

Otra consecuencia es que en el ambiente económico y de negocios existe un aumento en el número de individuos contratados de manera temporal  o eventual.

Las estadísticas sobre los trabajadores peruanos temporales son desalentadoras. Muchos trabajadores son madres, no cuentan con seguro social, prestaciones para jubilación, vacaciones, ni indemnización. El aumento en los despidos significa que muchos puestos de trabajo que antes se consideraban seguros se han convertido en temporales, o sea que pueden desaparecer  en cualquier momento, casi sin aviso.

Los pronósticos sugieren que las cosas seguirán así durante los próximos 5 a 10 años, con escasos incrementos de salario, peores condiciones laborales y  mucha seguridad industrial (protocolos para trabajar).

Especialistas en el tema laboral opinan: “Los empleadores están tratando de deshacerse de todos los costos fijos, de empleo y primero lo hicieron con las prestaciones y ahora lo están haciendo con los empleos mismos. Todo es variable”.

Quizás supongamos que tales acciones empresariales, están ocurriendo en esta época de escasa rentabilidad. Sin embargo, los datos del sector financiero no coinciden  con esta explicación. Porque en bolsa siguen las mismas empresas con mucha rentabilidad como son Backus, BCP, Antamina y otras.

Asimismo, muchas de esas ganancias no parecen ser el resultado de un aumento de utilidades, Más bien reflejan reducciones drásticas en los costos de la mano de obra. Un investigador de mercados señalo: “la mayoría de este aumento proviene de nóminas reducidas, más que de un gran incremento en las ventas…”  Los salarios también aumentaron ligeramente durante este periodo de rápido incremento de rentabilidad, pero manifiestan que en los últimos meses por el problema sanitario una de las áreas más afectadas son los sueldos de los trabajadores y el cierre de las MYPES (micro y pequeñas empresas).

Algunos especialistas sugieren que se debe culpar a la estrecha vigilancia de las utilidades de la empresa por la discrepancia que existe entre la rentabilidad de la empresa y la situación de los trabajadores. Una compañía se le juzga básicamente por la medida del precio de una acción, es natural que los ejecutivos hagan todo lo posible por aumentar esta cifra, posiblemente en perjuicio de otras cuestiones como el bienestar de los empleados o la cultura corporativa. Por otro lado, otros defienden las acciones corporativas que incrementen su facilidad para manejar la flexibilidad de la mano de obra, y señalan que un mercado global cada vez más competitivo, tal vez sea necesario sacrificar algunos puestos  de trabajo para salvar a toda la organización.

La forma en que los ejecutivos toman las decisiones para la remuneración de la fuerza laboral, la manera en que la seguridad del empleo y la lealtad corporativa afectan el comportamiento de los trabajadores, así como las reacciones emocionales que rodean estos temas, son componentes fundamentales del comportamiento organizacional.

Preguntas

  1. ¿Qué ocurre con las condiciones laborales de muchos trabajadores cuando los empresarios tienes problemas?

  • Afecta la comunicación y clima laboral.
  • Disminuye las condiciones salariales, sociales y organizacionales.
  • Se generan cambios organizacionales debido a la rentabilidad por el impacto de la pandemia.

  1. ¿Por qué es importante velar por el bienestar de los trabajadores?
  • Para el incremento de productividad del trabajador.
  • Para fidelizar al colaborador.
  • Disminución del estrés y absentismo laboral.
  • EL buen comportamiento organizacional hace que los trabajadores se sientan más seguros.

,

  1. ¿Qué medidas se deben tomar en una organización para no afectar el trabajo de los empleados?

  • Realizar un plan de gestión que nos conlleve a brindar oportunidades de crecimiento, identificar las contingencias y adoptar medidas correctivas para el desarrollo del trabajador.
  • Planes de sostenibilidad y medio ambiente en el trabajo
  • Manejar estrategias de desarrollo y retención del trabajador.
  • Manejar un mecanismo de comunicación asertiva

  1. ¿Cuál considera usted que debería ser la actitud de los empleadores, en estos momentos de emergencia sanitaria?
  • Elaborar un buen plan de seguridad y salud en el trabajo para salvaguardar el bienestar de los trabajadores, en especial, al personal vulnerable.
  • Compromiso y empatía organizacional por parte de los altos directivos hacia los trabajadores.
  • Generar un plan de contingencia frente a situaciones adversas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (70 Kb) docx (23 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com