CAUSAS POR LA QUE SE PRESENTA EL BULLYNG EN CICLO BÁSICO
solares8Documentos de Investigación16 de Mayo de 2017
3.570 Palabras (15 Páginas)322 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Tema: CAUSAS POR LAS QUE SE PRESENTA EL BULLYING EN EL CICLO BÁSICO EN GUATEMALA.
Wildre Gustavo Solares Mazariegos
Maestría en E-Learning
753-07-6420
Cobán, Alta Verapaz, febrero 2017
Contenido
Resumen 4
Introducción 5
Capítulo I 6
Marco conceptual 6
1.1 Antecedentes 6
1.2 Justificación 7
1.3 Planteamiento del problema 8
1.4 Definición del problema 8
1.5 Alcances y límites 9
Capítulo II 9
Marco Teórico 9
Capítulo III 10
Marco Metodológico 10
3.1 Objetivos 10
3.2 Variables de estudio 10
3.3 Definición conceptual de las variables 10
3.4 Definición operacional 11
Metodología 12
3.5 Sujetos de estudio 12
3.6 Muestra o población 12
3.7 Instrumentos 13
3.8 Técnicas 13
3.9 Tipo de investigación 14
3.10 Procedimiento 14
3.11 Procesamiento 15
Capítulo IV 16
Presentación y discusión de resultados 16
Conclusiones 17
Recomendaciones 18
V. Bibliografía 19
VI. Anexos 20
Resumen
Solares (2017) Las causas por las que se presenta el Bullying en el nivel básico en Guatemala, con el objetivo de prevenir la aparición del Bullying o Acoso Escolar, a través de métodos, técnicas y capacitaciones para los gestores de formación (Docentes y padres de familia) en la identificación temprana de la problemática y la remisión oportuna al servicio psicológico de los casos positivos. Realizada en el municipio de Cobán, Alta Verapaz.
Se realizará una investigación de tipo descriptivo, tomando como sujetos de estudio a 107 alumnos en donde se aplicará encuestas para alcanzar los objetivos planteados y tener veracidad de los hechos.
Para concluir con la investigación se tiene contemplado en que porcentaje medio se manifiesta el bullying en el establecimiento, será necesario hacer la recomendación de generar estrategias para la práctica de valores en los centros educativos, de la misma manera la orientación para los padres de familia y docentes sobre las formas indeseables de conducta para poder erradicar la práctica de este problema social en los hogares y centros educativos.
Introducción
El tema de BULLYING, es un tema de moda que afecta principalmente a nuestros jóvenes adolescentes, es por ésta razón que nos hemos dado a la tarea de orientarlos con ayuda de la tecnología El Bullying es un fenómeno que está presente en nuestra sociedad, identificarlo y reconocerlo son herramientas importantes para evitar que se destruya la autoestima y la confianza en los chavos.
La importancia de este trabajo de investigación radica en la necesidad de informar acerca de un tema actual que está impactando negativamente en el desempeño escolar de los estudiantes. Con las herramientas que presentamos en las actividades, buscamos hacer conscientes a los estudiantes de las habilidades, actitudes y valores que deben poner en práctica dentro de su escuela y hasta fuera de ella, ya que el mejor resultado de un proyecto es, reinventarse así mismo.
Hoy en día, con la tecnología muy avanzada, los estudiantes hacen uso de la misma (Redes Sociales), para aumentar su ola de violencia. Cada vez se encuentran más videos en la red, en donde se manifiesta el grado de rechazo que existe entre los jóvenes; es por ello que una de las características del bullying es precisamente ésta, que se da entre semejantes. Los duelos, las riñas, pueden tener lugar en cualquier lugar, incluso en la calle. Nadie está seguro ni exento de caer en esta práctica cada vez mayor y diversificada donde el más vulnerable es aquel objeto de burla, chantaje, acoso.
Capítulo I
Marco conceptual
1.1 Antecedentes
(Pérez, 2005) En Latinoamérica el tema ha cobrado importancia, pues desde hace casi 10 años se pueden encontrar estudios de diversas naturalezas; por ejemplo, en el año 2003, una encuesta chilena (CONACE) incluyó varias preguntas de victimización y bullying en estudiantes de octavo básico (15 años de edad) y encontró que 49% de los escolares han sido víctimas de agresiones en el año escolar y que 16% reportan haberlo sido en más de tres ocasiones. En cuanto la agresión proveniente de un grupo, 8% reportan ser víctimas constantes y es la forma de agresión más común detectada en el estudio.
Y respecto a los agresores, 24% de los encuestados reportan haber agredido a sus compañeros al menos una vez por año.
(Cajidas 2006) En el 2006, en Uruguay, la Universidad de la República hizo un estudio para medir bullying, traduciendo una escala de Agresión entre Pares y validándola con una muestra de 607 estudiantes. Los resultados encontrados se enfocaron en conocer las diferencias en las características de la población que sufre las agresiones, determinando que los varones son más propensos a ser agredidos ya que las agresiones físicas se presentan dos veces más en varones que en mujeres. Como conclusión se menciona que la agresión entre pares es una violación a los derechos y, por lo tanto, un tema prioritario en la agenda sociopolítica, específicamente en al área educativa.
(Gálvez Sobral, 2008) En Guatemala existe evidencia de investigación sobre el tema en algunas tesis de licenciatura y de maestría, además de un estudio realizado por la Universidad de San Carlos y algunos realizados por el Ministerio de Educación.
El Ministerio de Educación de Guatemala –MINEDUC- ha realizado estudios sobre bullying desde el 2007, cuando se desarrolló y validó psicométricamente una escala para medirlo en el sistema educativo y se obtuvieron resultados para una muestra representativa de sexto primaria de la ciudad capital de Guatemala. Se evidenció que el 20.6% de los estudiantes se considera víctima de bullying.
(Gálvez-Sobral, 2011) Asimismo, el MINEDUC y la Universidad del Valle de Guatemala realizaron una investigación en siete institutos normales, utilizando la versión de la escala para diversificado y esto permitió establecer que el 18% de los estudiantes que estudian en esas normales se consideran víctimas de bullying. Esta situación tiene implicaciones serias, ya que, en Guatemala, la formación de docentes se realiza en institutos normales y no en la universidad y encontrar que tal porcentaje de estudiantes de estas instituciones se consideran víctimas de bullying, demuestra que en su formación están aprendiendo a convivir con la agresión como parte del día a día y se dificulta entonces cambiar la perspectiva de los futuros docentes activos en el sistema educativo nacional.
1.2 Justificación
El Bullying es un fenómeno de carácter social, que alrededor de los años setenta fue descrito, aún que ya llevaba décadas atrás manifestándose, y esto nos da una idea de que tan antiguo es y que ahora se haya desarrollado aún más.
Es bien conocido en países como España y Estados Unidos, y que han tratado de combatir este problema e informar a la sociedad acerca de sus causas y consecuencias.
La falta de información de parte de la sociedad en general, y especialmente en el área educativa que es donde se manifiesta con exactitud este problema, ha llevado a elaborar este tema. En Guatemala hay mucha causa de la cual se deriva el Bullying, y es en primer lugar la falta de comunicación padre-hijo-docente, los primeros argumentan que hay cosas más importantes que la conducta de sus hijos en la escuela, o se hacen de la vista gorda, mientras que los segundos no tienen la confianza necesaria para plantear el problema a otras personas, y los terceros intentan reaccionar a la situación con castigos de mala conducta o señalando a los estudiantes como busca-pleitos, que en situaciones se determina por expulsa al alumno temporalmente de la escuela.
Es por ello que en este tema pretendemos aprender tanto acerca de Bullying como sobre la prevención del mismo. También conocer la manera de cómo se propaga el Byllying, si es un acto involuntario o se aprende con algún tipo de técnica; si existe algún método o técnica para erradicarlo y si la sociedad en general tiene el conocimiento básico acerca de este fenómeno social.
1.3 Planteamiento del problema
En la adolescencia se vive muchos cambios, transformaciones que lleva al propio joven a buscar nuevos escenarios de socialización a fin de lograr su identidad personal en todos los ámbitos.
...