ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciclo Básico Común


Enviado por   •  23 de Junio de 2023  •  Documentos de Investigación  •  23.735 Palabras (95 Páginas)  •  75 Visitas

Página 1 de 95

Sociología - Cátedra Dra. B. Wehle

Ciclo Básico Común

Asignatura: Sociología

Cátedra Wehle, Beatriz

1er cuatrimestre 2023

Segunda parte

Cuadernillo (II)

Unidad 5  


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CBC - SOCIOLOGÍA

CÁTEDRA: WEHLE, BEATRIZ

Objetivos de la cátedra

La Cátedra se propone como un espacio formativo a través del cual los estudiantes conocerán los enfoques, los objetos y los problemas de la Sociología con el propósito de producir una reflexión crítica sobre su realidad mediata e inmediata. Asimismo, además de una instancia disciplinar específica, la cátedra promueve un dialogo interdisciplinar particularmente con las Ciencias Económicas.

Contenidos mínimos

1. La sociología y las ciencias sociales. Contexto histórico, político, social y cultural de surgimiento. Los interrogantes sociológicos, diversos abordajes y posibles respuestas.

2. Modernidad y Sociología. Distintas configuraciones sociales y surgimiento de perspectivas sociológicas específicas.

3. Conceptos y problemas fundamentales y distintas perspectivas teóricas: hecho social, acción social, relaciones sociales, grupos y clases sociales, poder, normas, instituciones, poder y conflicto. Dimensiones macro y microsociológicas.

4. El conocimiento sociológico aplicado a diversas problemáticas en las distintas configuraciones de la sociedad moderna, desde sus inicios hasta los tiempos contemporáneos.

Objetivos Generales

  1. Conocer los fundamentos epistemológicos y metodológicos de la Sociología.
  2. Identificar los problemas y los conceptos básicos de la Sociología como disciplina.
  3. Saber diferenciar las principales perspectivas teóricas.
  4. Aplicar los conceptos a distintos problemas sociológicos, en especial a casos empíricos propios de los contextos mundial, latinoamericano, nacional y local.
  5. Reconocer el potencial analítico, reflexivo y crítico de la disciplina.

Introducción General a la segunda parte de la materia (Unidades 5 y 6)

Retomando los contenidos mínimos de la materia, en esta segunda parte continuaremos tratando de responder a la pregunta: ¿qué es la sociología? En ese intento se presenta la unidad N°5 titulada: “El conocimiento sociológico aplicado a los cambios en la organización del trabajo en los países industrializados” y la unidad N°6: “El conocimiento sociológico aplicado a los procesos de inclusión/exclusión social en América Latina y en Argentina”.

En esta segunda parte, seguiremos reconociendo el potencial analítico, reflexivo y crítico de la disciplina a partir de la aplicación de conceptos a distintos problemas sociológicos, en especial a casos empíricos propios de los contextos mundial, latinoamericano, nacional y local. Considerando los aportes de los autores clásicos de la sociología que tuvimos en cuenta en la primera parte de la materia, en las próximas dos unidades de la materia mencionadas nos interesa aplicar el conocimiento sociológico a partir de sus enfoques, objetos y problemas para orientarnos en una reflexión crítica sobre la sociedad en la que vivimos.

En este camino reflexionamos acerca de la relación entre los problemas que son objeto de la sociología, la investigación sociológica y la metodología científica. Tal como hemos visto en el estudio de los autores clásicos de la sociología, resulta pertinente diferenciar entre los enfoques epistemológicos objetivistas y subjetivistas y el vínculo de los mismos con distintos abordajes metodológicos de acercamiento al conocimiento científico: cuantitativos y cualitativos.

La investigación sociológica cuantitativa permite describir y/o explicar determinados fenómenos sociales en un determinado contexto, tomando en cuenta variables cuantitativas. Este abordaje metodológico tiende a ser más rígido en la búsqueda de verificar las hipótesis teóricas planteadas de antemano. Se parte de un marco teórico y de los objetivos de la investigación para comprobar si estos últimos se verifican o no en el contacto con los fenómenos sociales a indagar. Se persigue una lógica deductiva, secuencial y probatoria en la búsqueda de “medir” fenómenos y llegar a una generalización de los resultados. En este camino, hay una lógica centrada en las “varianzas” del producto que se espera y no tanto en el proceso de investigación como ocurre en los abordajes cualitativos.

La perspectiva weberiana alertó respecto de la importancia de tener en cuenta el punto de vista de los/as participantes, sus significados y sentidos. No obstante en los enfoques epistemológicos subjetivistas, tal como sostenía el propio Max Weber, las experiencias y perspectivas subjetivas no deben comprenderse de manera aislada respecto de la organización social. Desde este abordaje cualitativo, se valora una perspectiva “situada” donde el contexto tiene una voz significativa en los procesos de investigación y en los futuros hallazgos, y el diseño de investigación es más flexible, partiendo no de hipótesis teóricas a verificar, sino de preguntas de investigación que se pueden ir transformando a partir de la interacción con los fenómenos sociales a indagar.

En continuidad con el legado hacia la investigación científica que han dejado los autores clásicos de la sociología, en esta segunda parte de la materia nos seguiremos interesando por la centralidad que tiene el trabajo para la vida en sociedad. Autores como Durkheim, Weber y Marx ya nos habían alertado respecto de esa centralidad del “trabajo” para comprender y explicar el vínculo entre los individuos y las sociedades. La propuesta es continuar por el camino ya trazado para analizar las sociedades del siglo XX y XXI y de esa manera intentar acercarnos a pensar qué cosas han cambiado o están cambiando en nuestras vidas.

SEGUNDA PARTE (Cuadernillo II)

UNIDAD 5

El conocimiento sociológico aplicado a los cambios en la organización del trabajo en los países industrializados.

Objetivos del aprendizaje:

Desarrollar las particularidades de la racionalización del trabajo a partir del taylorismo y el fordismo.

Indagar el pasaje del fordismo al postfordismo dando cuenta de las mutaciones del sistema productivo fordiano.

Desarrollar las características del Sistema de Producción Toyota (SPT).

Desarrollar las transformaciones de la organización del trabajo y el empleo a partir de mediados de 1970 y el vínculo con los modelos de gestión de recursos humanos y las nuevas competencias profesionales.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (156.7 Kb)   pdf (498.8 Kb)   docx (757.7 Kb)  
Leer 94 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com