ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMPETITIVIDAD DE COLOMBIA

nmoraleshDocumentos de Investigación10 de Marzo de 2019

10.868 Palabras (44 Páginas)160 Visitas

Página 1 de 44

INTRODUCCIÓN

The  Global Competitiveness Index (2017-2018), es una encuesta realizada por el Foro Económico Mundial en conjunto con una red de institutos asociados. En esta encuesta se puede analizar las principales fortalezas y debilidades de los países para capturar un amplio rango de factores que afectan el clima de negocios dentro de la economía de un país.

El Índice de Competitividad Global (GCI) rastrea el desempeño de cerca de 140 países en 12 pilares de la competitividad. Se evalúan los factores e instituciones en aras de que los países puedan hacer mejoras en su la productividad, que en a su vez es el principal determinante del crecimiento a largo plazo. El Informe de Competitividad Global por lo tanto busca ayudar a los tomadores de decisiones a entender el complejo y naturaleza multifacética del desafío del desarrollo.

La importancia de este documento radica en que ayuda a los países a monitorear todos los factores que influyen en la competitividad, el análisis del documento está orientado en 12 pilares que son:

  1. Instituciones.
  2. Infraestructura.
  3. Entorno macroeconómico.
  4. Salud y educación primaria.
  5. Educación superior y formación.
  6. Eficiencia del mercado de bienes.
  7. Eficiencia del mercado laboral.
  8. Desarrollo del mercado financiero.
  9. Preparación tecnológica.
  10. Tamaño del mercado
  11. Sofisticación empresarial.
  12. Innovación.

Es este documento haremos una comparación de Colombia Vs Suiza, Estados Unidos, Singapur, Japón, Chile, España, Italia, Canadá, Alemania Y China haciendo un especial énfasis en el pilar de mercado de bienes. Concluiremos con la respuesta a la siguiente pregunta.  ¿Cuáles son las diferencia y semejanzas de los países que se encuentran por encima de Colombia, es decir, qué hacen ellos para estar en esa posición?  Se responderá teniendo en cuenta todos los elementos que los pilares nos ofrecen, y todos los requerimientos básicos que se necesitan para que Colombia logre superar su posición actual.

ABSTRACT

PALABRAS CLAVES

PRIMER PILAR:

        INSTITUCIONES

Puesto/país

Col

Suiza

Singapur

Alemania

Italia

España

Japón

China

Chile

Canadá

USA

institución

117

4

2

21

95

54

17

41

35

15

20

El mayor problema de Colombia son sus instituciones, este problema se debe a la corrupción en todas sus entidades tanto pública como privada

[1] Transparencia Internacional publicó los resultados para América Latina y el Caribe del Barómetro Global de Corrupción 2016, encuesta de opinión pública realizada a la ciudadanía en 20 países de la región sobre percepciones y experiencias de corrupción.

En el caso colombiano, el 61% de los consultados consideró que la corrupción creció entre 2013 y 2016. Sin embargo, “el resultado más importante de esta encuesta es que el 74% de las personas consideraron que la ciudadanía sí puede hacer una diferencia en la lucha contra la corrupción en nuestro país”, indicó Andrés Hernández, director ejecutivo de Transparencia por Colombia, Capítulo de Transparencia Internacional en el país [1].

SUIZA

Suiza en sus instituciones es una de las mejores del mundo el nivel de corrupción que es lo que afecta a las instituciones es muy baja, eso es gracia a que desde mucho tiempo están aplicando políticas para detectar y prevenir la corrupción en sus instituciones

[2]. En 2000 el país ratificó la Convención de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) sobre la lucha contra la corrupción de agentes públicos extranjeros en las transacciones comerciales. En 2006, la Convención penal sobre la corrupción del Consejo de Europa entró en vigor en Suiza y, en 2009, la Convención de la Naciones Unidas contra la corrupción. Así, Suiza está siendo evaluada regularmente por sus pares (países) en el marco de estos acuerdos. Las recomendaciones que emanan de aquellos ejercicios se toman en cuenta y se aplican.

Para responder a sus compromisos, Suiza reformó su legislación y creó nuevos mecanismos para prevenir, identificar, perseguir y sancionar tanto a las personas físicas como morales suizas en el país como en el extranjero. En 2008, el Consejo Federal decidió crear un grupo de trabajo intergubernamental para la lucha contra la corrupción, el cual institucionalizó las relaciones con los cantones (estados), las ciudades, los actores del ámbito económico y la sociedad civil. [2]

Con esta información se concluye que mientras que Colombia tiene niveles alto de corrupción que es lo que afecta a sus instituciones (puesto 117/137 países)  Rusia tiene niveles bajo por lo cual se encuentra bien posicionado en el ranking de las instituciones menos corrupta (puesto 4/137 países), Rusia aplica políticas y estrategia para disminuir la corrupción lo que ha hecho que se mantenga en este buen camino, mientras que Colombia cada vez se vuelve más corrupta y no hace nada por crear un plan para disminuir este problema que afecta al país, por lo tanto Rusia se encuentra muchos escalones por encima de Colombia a nivel de instituciones.

ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

Las instituciones de este país son muy buenas y ante el mundo tiene una buena percepción esto se debe que de 137 países estas se encuentran en la posición 20, a pesar de que su nivel de corrupción es bajo en las entidades de su país, pero en el 2018 está comenzando aumentar.

[3] Estados Unidos ha obtenido 71 puntos en el Índice de percepción de la Corrupción que publica la Organización para la transparencia Internacional. Su puntuación ha descendido en el último informe, lo que significa que los estadounidenses perciben un incremento de la corrupción en el sector público del país.

La disminución de su puntuación ha provocado que Estados Unidos empeore su posición respecto al resto de los países hasta la 22º posición, luego sus habitantes tienen un bajo nivel de percepción de corrupción gubernamental comparado con el resto de los 180 países de la clasificación [3]

Este leve incremento en la corrupción puede afectar el buen rendimiento de sus instituciones.

En conclusión Estados Unidos tiene una gran diferencia a nivel de instituciones con respecto a Colombia según el ranking de competitividad, factor determinante es la poca corrupción que tiene esta potencia mundial con respecto a Colombia, por eso se evidencia cada año como Estado Unidos se vuelve más competitivo y líder en muchos aspecto y Colombia cada vez baja es menos competitivo que la hace vivir en un gran atraso con respecto a muchos países pero en especial USA.

SINGAPUR

Tiene la tercera economía más competitividad del mundo un factor determinante para ocupar este puesto son sus instituciones, son el segundo mejor país del mundo a nivel de sus instituciones.

[4] Singapur ha obtenido 85 puntos en el Índice de percepción de la Corrupción que publica la Organización para la transparencia Internacional. Su puntuación ha crecido en el último año, luego en este tiempo ha mejorado la percepción de que los singapurenses tienen respecto a la corrupción en el sector público del país. [4]

Singapur ante era un país sumido en la corrupción pero desde que Lee Kuan Yee tomo el cargo de primer ministro de Singapur expandió un mensaje contundente el que la hace la paga, logro crear una ley anticorrupción 1960, desde entonces este país aplica dura penas a cualquier que comete un acto de soborno o cualquier tipo de  corrupción, con esta práctica se redujo este problema al punto de ser el país con menos corrupción, lo que hizo que sus instituciones crecieran y mejoraran de una gran manera, siendo un pilar fundamental para que Singapur sea un país competitivo.

Con base a lo anterior se puede inferir que Singapur vivió problemas similares a Colombia en cuanto la corrupción, pero esta aplico métodos muy rígidos para acabarla, lo que a día de hoy es muy baja por esta razón este país asiático ocupa el segundo puesto a nivel de instituciones y le saca un abismo de diferencia a Colombia que no hace ni el más mínimo esfuerzo por acabar

Este problema que no deja crecer a sus instituciones y hace que a nivel internacional no se sean fiable.

ALEMANIA

Un país que ha crecido mucho en los últimos años muestra que sus instituciones son unas de las más transparentes del mundo su índice de corrupción es bajo en comparación a otros países y por esta razón sus entidades gubernamentales se encuentra posicionada en el puesto 21 de 137 países que se encuentran en el ranking de competitividad,  [5] a pesar de esto los alemanes en 2018 comienzan a sentir una leve percepción de corrupción pero que no es significativa lo que la hace estar en el puesto 11 de las naciones menos corrupta de 180 países.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (73 Kb) pdf (715 Kb) docx (384 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com