COMPLEJIDAD, RACIONALIDAD AMBIENTAL Y DIÁLOGO DE SABERES
florivonn28 de Febrero de 2014
801 Palabras (4 Páginas)657 Visitas
La crisis ambiental nos llama a repensar nuestro mundo y la condición humana en la era posmoderna, en la era del terror, el caos, la incertidumbre y el riesgo.
La crisis ambiental civilizatoria es ante todo una crisis del conocimiento.
La degradación ambiental es resultado de su pretensión de universalidad, generalidad y totalidad; por su objetivación y cosificación del mundo.
El saber ambiental que de allí emerge interroga las causas de esta crisis y las perspectivas de un futuro sustentable posible, conduciendo la construcción de una racionalidad alternativa. En el conocimiento del mundo -sobre el ser y las cosas, sobre sus esencias, sus leyes y atributos-, en toda esa tematización ontológica y epistemológica. la racionalidad ambiental se sostiene en el propósito de refundamentar el saber sobre el mundo que vivimos desde lo pensado en la historia y el deseo de vida que se proyecta hacia futuros inéditos a través del pensamiento y la acción social, del encuentro con la otredad y el diálogo de saberes.
El conocimiento ya no representa la realidad; por el contrario, construye una hiperrealidad en la que se manifiesta y se ve reflejado. El conocimiento ha intervenido lo real generando nuevos entes híbridos. El conocimiento ya no salva. El conocimiento ya no provee una cura existencial. El conocimiento ya no ofrece seguridad alguna en la era del riesgo y del terror. La libertad ha sido captada por el mercado.
La crisis ambiental lleva así a repensar la realidad de la reconstrucción y la reapropiación del mundo y de la naturaleza.
La complejidad ambiental emerge de la re-flexión del pensamiento sobre la naturaleza.
La historia es producto de la intervención del pensamiento en el mundo, no obra de la naturaleza. La ecología y la teoría de sistemas, antes de ser una respuesta a una realidad compleja que los reclama, son la secuencia del pensamiento metafísico que desde su origen ha sido cómplice de la generalidad y de la totalidad.
Produce la economización del mundo, recodificando todos los órdenes de lo real y de la existencia humana en términos de valores de mercado, e induciendo su globalización como forma hegemónica y única del ser en el mundo.
La crisis ambiental lleva a cuestionar el pensamiento y el entendimiento del mundo.
La epistemología ambiental es un trayecto para llegar a saber qué es el ambiente. Es una aventura epistemológica, pues el horizonte del saber se desdibuja en la lejanía de un futuro que la razón no alcanza a descifrar.
El saber ambiental abre un diálogo entre modernidad y postmodernidad; entre logos científico, racionalidad económica y saberes populares; entre ética y conocimiento.
La epistemología ambiental es una política del saber que tiene por "fin" dar sustentabilidad a la vida; es un saber que vincula las condiciones de vida únicas del planeta, con el deseo de vida del ser humano.
El saber ambiental problematiza el campo de las ciencias; pero sobre todo alimenta la construcción de una nueva racionalidad social. El saber ambiental se construye en el encuentro de identidades y saberes marcado por la apertura del ser a la diversidad, a la diferencia y a la otredad.
El saber ambiental emerge desde el límite del pensamiento unidimensional, de la razón objetivadora y cosificadora. La epistemología ambiental se lanza a la aventura del pensamiento de la complejidad generando una visión sobre las relaciones entre procesos que supera al conocimiento orientado a establecer el vínculo entre cosas, hechos, datos, variables, factores y paradigmas científicos, al que accede separando al sujeto del objeto de conocimiento.
El Ambiente nunca llega a internalizarse en un paradigma o en un sistema de conocimiento. La relación ética con el Otro abre un diálogo de saberes, que es un diálogo entre seres culturales, en tanto que el
...