ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Complejidad Ambiental.

LaurabolEnsayo20 de Marzo de 2017

1.033 Palabras (5 Páginas)218 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1]

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Coordinación General de Postgrado

Subprograma de Maestría en Educación Ambiental

Maturín- Estado Monagas

COMPLEJIDAD AMBIENTAL

MSC:                                                                                      INTEGRANTES:

Germán Cabrera                                                                                    Katiuska Bolivar

Ciudad Bolívar, 25 de Enero del 2014.

Complejidad Ambiental

El concepto de Complejidad Ambiental es introducido por Enrique Leff en el contexto de la crisis ambiental que se generó  en los años 60-70, a la cual consideró como  el reflejo y el resultado de la crisis civilizatoria occidental, causada por sus formas dominantes de conocer, concebir, y por ende transformar, el mundo, cuyas bases epistemológicas se encuentran en la modernidad que plantea una racionalidad economicista e instrumental y cuya forma hegemónica de conocimiento, ha suprimido, eliminado e invisibilizado otros conocimientos,  saberes y visiones del mundo. Leff se dedica sistemáticamente a proponer y construir conceptos que reconstruyen los supuestos modernos. A la vez, estos conceptos posibilitan nuevas formas de entender y de aprehender el mundo.

      Tal vez la propuesta de Leff se puede resumir de la siguiente manera: al reconocer que las raíces de la crisis ambiental se encuentran en las formas de conocer con las cuales se transforma y se apropia el mundo, su trabajo se concentra en la construcción de conceptos capaces de criticar y evidenciar las falencias existentes del conocimiento. Esta crítica posibilita, a su vez, visualizar nuevas y diversas formas de conocer para reapropiarse del mundo. Leff procura la conformación de un saber ambiental para construir una racionalidad ambiental a través de un diálogo de saberes, desde una epistemología ambiental, que permiten proponer por ejemplo una educación ambiental amplia y una ecología política concreta. Se trata de construir nuevos saberes y racionalidades capaces de aprehender la complejidad ambiental.

     La crisis ambiental, entendida como crisis de civilización, no podría encontrar una solución por la vía de la racionalidad teórica e instrumental que construye y destruye al mundo. Esta racionalidad  dominante desde sus límites, desde su negatividad, desde la alienación y la incertidumbre del mundo economizado arrastrado por un proceso incontrolable e insustentable de producción choca  con  la idea  de la complejidad ambiental   planteadas por Leff, quien propone pensar la complejidad ambiental a partir del reto cognoscitivo que esta entraña , aprehender la complejidad ambiental implica un proceso de desconstrucción y reconstrucción del pensamiento; remite a sus orígenes, a la comprensión de sus causas; a repensar toda la historia del mundo desde la escisión entre el ser y el ente en el pensamiento metafísico, hasta la ciencia moderna como dominación de la naturaleza y la economización del mundo por la ley globalizadora del mercado.

      La complejidad ambiental se produce, pues,  en el encuentro del ser en vías de complejización con la construcción del pensamiento complejo. Aprehender la complejidad ambiental implica la reconstitución de identidades a través del saber; entraña una reapropiación del mundo desde el ser y en el ser; un reaprehender más profundo y radical que el aprendizaje de las “ciencias ambientales” que buscan internalizar la complejidad ambiental dentro de los paradigmas dominantes del conocimiento.

      Es por esto que plantea un proceso de complejización de lo real (la ciencia simplificadora, al desconocer lo real, construyó una economía mecanicista y una racionalidad tecnológica que negaron los potenciales de la naturaleza), del conocimiento (las aplicaciones del conocimiento fraccionado, del pensamiento unidimensional, produjeron  el desconocimiento del conocimiento; desde la concepción del mundo y el dominio de la naturaleza que generan la falsa certidumbre de un crecimiento económico sin límites, hasta la racionalidad instrumental y tecnológica como su causa eficiente),de la producción (la economización del mundo ha desterrado a la naturaleza y a la cultura de la producción, dando cauce a un desarrollo de las fuerzas productivas fundadas en el dominio de la ciencia y la tecnología originando el reconocimiento de la necesidad de internalizar las condiciones de sustentabilidad del proceso económico), del tiempo (cuestión de ser en el tiempo y conocer la historia) de las identidades (genera lo inédito en el encuentro con la otredad, en el enlazamiento de diferencias la diversificación de identidades), de las interpretaciones (en su crítica al proyecto epistemológico positivista que busca una verdad única como la adecuación entre el concepto y la realidad, la hermenéutica abre una multiplicidad de sentidos en la interpretación de lo real) y del ser (confluencia de procesos y de tiempos que han bloqueado la complejidad del pensamiento, que ha roto la complejidad ecosistémica y erosionado su fertilidad; que ha subyugado las identidades múltiples de la raza humana y alienado las conciencias).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (111 Kb) docx (212 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com