Complejidad Ambiental
brunobarato3 de Abril de 2014
879 Palabras (4 Páginas)242 Visitas
PRODUCTO 1
Documento de reflexión sobre la importancia de la complejidad en el abordaje de los problemas ambientales y su vinculación con la educación ambiental.
Actualmente nuestro planeta sufre una crisis ambiental motivada por múltiples factores, causados en gran medida por la acción del hombre, es por esta razón que autoridades, gobiernos e instituciones, han emprendido acciones para si bien no revertir los efectos, si frenar el avance de las consecuencias.
Es común escuchar de grandes desastres climáticos como huracanes, tornados o incendios forestales, que causan graves daños en la población, sobre todo en aquella que carece de suficientes medios económicos ya que su misma situación les impide hacer frente a las necesidades que surgen como consecuencia de dichas eventualidades climáticas. Sin embargo, cabe destacar, como ya se mencionó anteriormente, mucho de lo que ocurre es provocado por la actividad de los seres humanos, que en su afán de sobrevivir, ha lesionado gravemente el medio natural, tanto en actividades económicas primarias como la pesca, la ganadería, agricultura, minería y explotación de recursos forestales hasta la actividades terciarias, pasando por las secundarias que comprenden la transformación de los recursos naturales, es decir, las fábricas e industrias, que si bien proporcionan empleo a miles de personas, también han causado un grave impacto negativo a la ecología, deteriorándola, sobreexplotándola y en consecuencia ocasionando un desequilibrio ambiental de consecuencias catastróficas.
Es por esta y otras razones que en los tiempos que hoy vivimos de decadencia ecológica se vuelve imprescindible el abordar los temas del cuidado del ambiente en cualquier instancia y contextos, sin embargo es un tópico que no se puede tratar por separado de un elemento importante como lo es la diversidad cultural, ya que cada pueblo posee sus propias formas de percibir la naturaleza , tienen sus propias tradiciones y costumbres que los identifican y que en ocasiones sin saberlo, han contribuido a la destrucción de ecosistemas completos, por ejemplo, la quema de basura, la tala de árboles, el no respetar la veda, la sobreexplotación de especies, el uso de suelos, etc. E s un problema multifactorial que requiere de organizar a partir del desorden, de la auto organización que lleve a una reforma del pensamiento.
El tratamiento de la educación ambiental conlleva un alto nivel de complejidad, es decir no es sencillo de abordar, puesto que deben considerarse distintos aspectos, sobre todo los relacionados con la diversidad cultural, ya que cada pueblo posee su propia idiosincrasia, y en ocasiones llevan a cabo prácticas que no se pueden considerar del todo ecológicas, y sin embargo, para ellos representan una forma de vida, una manera de subsistir, además de que muchas de ellas están basadas en conocimientos milenarios que difícilmente se pueden desterrar de sus conciencias y actuares.
Por otro lado, el ritmo actual de vida y el modelo económico en el que nos desenvolvemos, obliga a la superproducción de mercancías, lo cual no excluye a los recursos naturales, por eso es complejo cuadrar la idea de preservar el medio ambiente con la exigencia mundial, un ejemplo, en las prácticas agrícolas antiguas los agricultores no poseían tecnología, por lo tanto no había un impacto significativo en la destrucción de la biodiversidad, por desgracia hoy, en la actualidad, se ha evolucionado a los monocultivos, ayudado de pesticidas sintéticos y agroquímicos, que por un lado satisfacen las necesidades comerciales, y por otro, lesionan gravemente la tierra. Entonces, resulta complicado que las actuales prácticas agrícolas sean por así decirlo “ecológicas”, ya que detrás de ellas se esconde y predomina el interés monetario.
Otra cara de la complejidad en los problemas ambientales, lo representa la delincuencia,
...