ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONTROL DE LECTURA. LA EVOLUCIÓN FONOLÓGICA DEL ESPAÑOL: ALGUNOS PROBLEMAS Y POSIBLES SOLUCIONES


Enviado por   •  8 de Octubre de 2019  •  Ensayos  •  1.576 Palabras (7 Páginas)  •  194 Visitas

Página 1 de 7


[pic 1]

Universidad de Baja California

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN EN EL ÁREA DE ESPAÑOL Y LITERATURA

ACTIVIDAD: CONTROL DE LECTURA. LA EVOLUCIÓN FONOLÓGICA DEL ESPAÑOL: ALGUNOS PROBLEMAS Y POSIBLES SOLUCIONES.

ASIGNATURA:

FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL.

NOMBRE DEL ALUMNO:

GABRIELA GUADALUPE MORALES PÉREZ.

NOMBRE DEL CATEDRÁTICO:

DRA. MARÍA DE LOS ÁNGELES SALAS URIBE.

ESTADO DE MÉXICO;  AGOSTO 21 DE 2019

NOMBRE DEL ALUMNO: Gabriela Guadalupe Morales Pérez

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN EN EL ÁREA DE ESPAÑOL Y LITERATURA

NOMBRE DEL CATEDRÁTICO: Dra. María de los Ángeles Salas Uribe

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Fonética y Fonología

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Control de lectura. La evolución fonológica del español: algunos problemas y posibles soluciones.

FECHA DE PRESENTACIÓN: 21 de Agosto de 2019.

La evolución fonológica del español: algunos problemas y posibles soluciones.

  1. Introducción.

Es sumamente interesante cuestionarnos acerca del origen del español como lengua, así como de sus procesos de evolución y los principios universales que le han formado y han generado la lengua que hoy conocemos.

Si bien es cierto que utilizamos la lengua de manera cotidiana desde muy temprana edad, como parte de un proceso cognitivo inherente al ser humano, pocas veces nos cuestionamos acerca de los fenómenos que se tuvieron que atravesar para llegar a formarse y transformarse como la lengua que en la actualidad conocemos, probablemente han pasado siglos y múltiples cambios para llegar a ser lo que es.

La evolución fonológica el español se ha dado gracias a dos factores, los cuales son: el desmantelamiento del inventario de sibilantes medievales y la glotalización del fonema f.

Estos cambios pudieron ser principios y metacondiciones cuasi universales, ya que se ha restado importancia a factores como: el influjo vasco y la influencia del dialecto árabe de Granada (lo cual se sostiene que no fueron sino reintensificadores de reajuste en el norte y el sur de España).

A pesar que si se ha estudiado la historia del español, como lengua, su exploración ha sido más bien de índole descriptiva, analizando sí, sus cambios, pero no, lo que ha permanecido firme e inalterado.

Las preguntas esenciales son: ¿cuándo? ¿dónde? Y ¿cómo? Ha cambiado fonetológicamente el español.

Considerando que todas las variedades del castellano se han sometido a los mismos principios, metacondiciones y tendencias universales.

  1. Consideraciones teóricas.

Para analizar el proceso de evolución de la lengua, en este caso se debe considerar que los cambios fonetológicos son de dos tipos:

  • Los condicionados fonéticamente (cambios fonéticos regulares) que resultan de una transformación gradual de un rasgo fonético que afecta al fonema.
  • Los cambios aislados (de difusión léxica) que resultan de una sustitución abrupta de un fonema por otro y que afecta a la palabra.

Así mismo se tienen los cambios regulares que surgen como atajos articulatorios, entre los cuales están:

  • Asimilación
  • Simplificación
  • Complicación por adición de segmentos
  • Armonía vocálica
  • Disimilación

  1. Las revoluciones fonetológicas en la historia del español.

Los ensordecimientos de las sibilantes sonoras medievales /dz/ /z/ /y/ /dy/, se han atribuido a la influencia fonológica del vasco, aunque, en las etapas formativas de consolidación del castellano tuvo relación muy cercana con lenguas indoeuropeas, pero esa no es la razón de las formas fonológicas de la lengua, aunque los hechos históricos de la región fueron tal vez activadores o catalizadores de dichos cambios.

Por ejemplo, en el caso del vasco, en los primeros tiempos de dominación árabe, se tienen varios elementos que confluyen en la conformación de la lengua, tales como:

  • En los siglos VIII y X los vascos y castellanos convivieron en un área geográfica mayor a la actual,
  • Los vascos ocuparon tierras cerca de Burgos,
  • Participaron en la expansión de Castilla, y
  • Comparten un periodo de bilingüismo (lo cual activo o reforzó tendencias presentes en ese primer tipo de castellano).

La evolución fonetológica exige explicaciones multifactoriales en donde se crean las condiciones necesarias que funcionan como catalizadoras del cambio. Por ejemplo el sistema de sibilantes /ts/ /dz/ /´s/ /´z/ /y-dy/ /´s/ tenían poco rendimiento funcional, ya que solo las palatales (fonemas que se articulan acercando la lengua al paladar) estaban en oposición o posición inicial.

Algo como lo que sucede con la velarización de p, b, t, d, que requieren la elevación de la lengua al paladar blando o velo durante la articulación.

No obstante las cuestiones mencionadas la comunicación no se vio afectada. Hubo factores intralingüísticos y extralingüísticos del vasco y otros elementos de índole fonética que probablemente catalizaron los cambios del vasco.

Otro ejemplo surge al analizar las africadas, (sonidos consonánticos obstruyentes que se inician con una oclusión y fricación) el español posee cuatro, que al combinarse con gestos fonatorios de sonoridad, presenciamos sonidos muy complejos que implican un gran costo neuro-muscular.

Un estudio de la UPSID (UCLA Phonological Segment Inventory Database) de 1984, reveló que:

  • El 82 % de las africadas son sordas. Por lo tanto su articulación no es sencilla.
  • Las africadas se pueden articular en cualquier punto del tracto bucal (Laver 1994, pág. 364).

Factores como los anteriores, que son de índole fonética deben tomarse en cuenta al hablar sobre la reducción del sistema de sibilantes medievales y al respecto de su desmantelamiento. Además, estos datos apoyan la tesis acerca del ensordecimiento de las africadas.

Un cambio más que se atribuye al sistema fonológico del vasco es la glotalización de la f (ya que el vasco carecía de la f), la cual se “intercambió” con la h, al ser de la misma clase natural de fonemas. Por ejemplo: faba>haba.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.8 Kb)   pdf (173.5 Kb)   docx (199.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com