Caruso y Dussel: “Modernidad y escuelas: los restos del naufragio, en: De Sarmiento a los Simpsons
vikita2008Síntesis16 de Febrero de 2015
610 Palabras (3 Páginas)2.137 Visitas
Caruso y Dussel: “Modernidad y escuelas: los restos del naufragio, en: De Sarmiento a los Simpsons.
Escuela: institución social y producto histórico.
Objetivo: analizar cómo se modificó la forma de pensar la relación entre la escuela y la sociedad, vinculada con cambios en las condiciones de existencia. El malestar pedagógico y la crisis de la institución y la centralidad de la educación en los discursos políticos son síntomas de cambios profundos.
REVISANDO EL OPTIMISMO PEDAGÓGICO
Modernidad:
Nueva era social surgió con la urbanización de los siglos XII a XIV y con el Renacimiento.
La sociedad dejó de organizarse en términos teocráticos. Había tres órdenes sociales: los caballeros, los sacerdotes y los campesinos.
Movimiento social y cultural desde el siglo XV y XVI cuyo orden social empieza a concebirse sin Dios
La actividad del hombre se piensa y justifica con criterios independientes a Dios. (Último intento de lo contrario: las monarquías absolutistas).
Ámbito científico: Galileo plantea otra disposición de los astros diferente a la geocéntrica. Maquiavelo propone una visión secular del gobierno en base al de las ciudades italianas.
Énfasis en la difusión de la razón para la construcción del orden social en reemplazo del orden divino como fundamento de la estabilidad social.
A partir de las Revoluciones Burguesas del s XVIII (Francesa e Industrial) la modernidad se instala en las sociedades occidentales.
Razón y conocimiento racional como fundamentos sociales (lugar central de la educación).
Escuela: emerge en los s XV y XVI sobre la base educativa medieval.
Reforma protestante: contribuyó al desarrollo de la didáctica como método para educar a públicos masivos.
SXVIII y XIX
Surgen visiones sobre la relación entre educación y sociedad.
La Escuela era necesaria para transformar la sociedad.
Influencia del liberalismo y la Ilustración.
Revolución Francesa:
Emergen las primeras propuestas estructuradas para organizar un sistema educativo nacional que formara al ciudadano.
Optimismo pedagógico: fundado en la creencia que todo ser humano era educable y que la educación podía provocar los cambios que la Revolución Francesa desea institucionalizar.
Aparecen los conceptos de obligatoriedad, gratuidad y laicidad para incluir a las minorías y coartar el poder de la Iglesia Católica, aliada al Viejo Orden.
Liberalismo:
Hace hincapié en las virtudes prácticas de la educación.
Estados absolutistas fueron pioneros en promover leyes de obligatoriedad:
Suecia (1686)y Prusia (1717).
VERSIONES ARGENTINAS DE LA MODERNIDAD EDUCATIVA
Admirador de Horace Mann (1796 1859) quien organizó la educación norteamericana y defendió la importancia de la formación de ciudadanos para ordenar la organización social- fue pionero en predicar el optimismo pedagógico.
Buscó comprender los conflictos sociales de su época acudiendo a explicaciones culturales (civilización y barbarie). Propuso la eliminación física de los gauchos e indios
Creía que la construcción de la nación se lograría mediante la educación de nuevos sujetos civilizados.
Su propuesta poseía matices democráticos y otros fuertemente antidemocráticos (eliminación de la barbarie).
Fundó en Argentina el optimismo pedagógico y la convicción de la necesidad de la escolarización masiva.
Desde 1870 se construye, desarrolla y diversifica el Sistema Educativo argentino.
1884 se promulga la ley 1420 de enseñanza obligatoria, gratuita y laica.
...