ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

D Y ESCUELA: LOS RESTOS DEL NAUFRAGIO


Enviado por   •  24 de Agosto de 2014  •  Síntesis  •  2.965 Palabras (12 Páginas)  •  233 Visitas

Página 1 de 12

D Y ESCUELA: LOS RESTOS DEL NAUFRAGIO

Escuela: institución social y producto histórico. Objetivo: analizar cómo se modificó la forma de pensar la relación entre la escuela y la sociedad, vinculada con cambios en las condiciones de existencia. El malestar pedagógico y la crisis de la institución y la centralidad de la educación en los discursos políticos son síntomas de cambios profundos.

Revisando el optimismo pedagógico

Nueva era social surgió con la urbanización de los siglos XII a XIV y con el Renacimiento. La sociedad dejó de organizarse en términos teocráticos. Había tres órdenes sociales: los caballeros, los sacerdotes y los campesinos. Movimiento social y cultural desde el siglo XV y XVI cuyo orden social empieza a concebirse sin Dios La actividad del hombre se piensa y justifica con criterios independientes a Dios. (Último intento de lo contrario: las monarquías absolutistas). Ámbito científico: Galileo plantea otra disposición de los astros diferente a la geocéntrica. Maquiavelo propone una visión secular del gobierno en base al de las ciudades italianas. Énfasis en la difusión de la razón para la construcción del orden social en reemplazo del orden divino como fundamento de la estabilidad social. A partir de las Revoluciones Burguesas del s XVIII (Francesa e Industrial) la modernidad se instala en las sociedades occidentales. Razón y conocimiento racional como fundamentos sociales lugar central de la educación. Escuela: emerge en los s XV y XVI sobre la base educativa medieval. Reforma protestante: contribuyó al desarrollo de la didáctica como método para educar a públicos masivos. S XVIII y XIX surgen visiones sobre la relación entre educación y sociedad. La Escuela era necesaria para transformar la sociedad. Influencia del liberalismo y la Ilustración. Revolución Francesa: emergen las primeras propuestas estructuradas para organizar un sistema educativo nacional que formara al ciudadano. Optimismo pedagógico: fundado en la creencia que todo ser humano era educable y que la educación podía provocar los cambios que la Revolución Francesa desea institucionalizar. Aparecen los conceptos de obligatoriedad, gratuidad y laicidad para incluir a las minorías y coartar el poder de la Iglesia Católica, aliada al Viejo Orden. Liberalismo: hace hincapié en las virtudes prácticas de la educación.

Versiones argentinas de la modernidad educativa

Sarmiento un admirador de Horace Mann quien organizó la educación norteamericana y defendió la importancia de la formación de ciudadanos para ordenar la organización social- fue pionero en predicar el optimismo pedagógico. o Buscó comprender los conflictos sociales de su época acudiendo a explicaciones culturales (civilización y barbarie). Propuso la eliminación física de los gauchos e indios barbarie rural. Creía que la construcción de la nación se lograría mediante la educación de nuevos sujetos civilizados. Su propuesta poseía matices democráticos y otros fuertemente antidemocráticos (eliminación de la barbarie). Fundó en Argentina el optimismo pedagógico y la convicción de la necesidad de la escolarización masiva.

Desde 1870 se construye, desarrolla y diversifica el Sistema Educativo argentino. 1884 se promulga la ley 1420 de enseñanza obligatoria, gratuita y laica . Entre 1945 y 1955 segunda oleada de incorporación al sistema. 1° gobierno peronista nuevos sujetos: inmigrantes, cabecitas negras , descamisados y mujeres fueron incluidos en el sistema educativo.LA FUNDACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS SISTEMAS ESCOLARES SE DIO AL CALOR DE UN ARRAIGADO OPTIMISMO PADEAGÓGICO QUE IMPLICABA QUE PERSONAS EDUCADAS CONSTITUIRÍAN SOCIEDADES MODERNAS.

Síntomas de la crisis

El consenso optimista se agrietó en los últimos tiempos. Primeros malestares: décadas de 1960 y 1970: el desarrollo de la educación no terminó con la pobreza, la guerra o las injusticias. Se comprueba que la expansión de la escuela no alcanza para generar sujetos más democráticos. Distintas corrientes teóricas criticaron a la escuela y señalaron que era una poderosa agencia destinada a preservar el orden social de manera desigual e injusta Se ve a la escuela como agencia de la ideología dominante, que distribuye valores útiles para los grupos de poder. La Escuela reproduce las relaciones de dominación. Teoría Reproductivista: postula que la escuela no es palanca de transformación sino un mecanismo que reproduce el orden de la injusticia actual. La escuela es sólo lo que los grupos dominantes querían que fuera y servía para aceptar el orden de cosas existente. 60 y 70 sectores juveniles buscaron formas alternativas de vida mal vistas por los valores oficiales: cultura hippie. Disconformidad con el ordenamiento social movimientos de oposición al statu quo: Mayo Francés, crecimiento de las izquierdas. Surgimiento de la pedagogía de la liberación: pedagogía alternativa. Resultante global: Pérdida de legitimidad de los modelos de vida, comunicación y sensibilidad que los padres transmitían a sus hijos: o Deslegitimación: de la familia tradicional autoritaria de los roles de varones y mujeres de los futuros diseñados de los valores preestablecidos en política y cultura.

Posindustrialismo y caída del muro nuevas condiciones para la escolarización

Nuevo ordenamiento social: se ha generalizado la crítica a los viejos modelos. Posindustrial: el mundo industrial ordena cada vez menos la vida de los sujetos sociales. Posfordismo: la forma de organización laboral ya no supone la existencia de cadenas productivas o líneas de montaje ni trabajadores especializados en un segmento, sino su flexibilidad para ocupar puestos menos estables y más precarios. Relación escuela trabajo: se creía que la mayor contribución de la escuela era formar obreros. Los críticos reproductivista la concibieron como adecuación, aunque un ajuste antidemocrático. Los trabajadores que formaban la escuela cobraron cada vez menos importancia frente a las máquinas que reemplazan el trabajo humano. Caída del muro de Berlín: implicó la desaparición abrupta de las divisiones de la política internacional durante más de un siglo: comunismo capitalismo, este oeste, obreros burgueses. Aparecen otros discursos: la ecología, relación entre los sexos, democratización de las sociedades, la coordinación de acciones contra los abusos del poder, etc. Crisis de representatividad de los partidos.

La posmodernidad y la crítica de la sociedad transparente

Posmodernidad: movimiento teórico cultural configurado a partir de la crítica de las formas de pensamiento modernas sobre la sociedad. Surgió en la arquitectura, supone el desgaste

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.5 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com