ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tesis guardia del pueblo. CASO: LICEO SAN AGUSTIN DEL PARAISO.

kerre_gfTesis3 de Abril de 2016

5.357 Palabras (22 Páginas)629 Visitas

Página 1 de 22

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

VICEMINISTERIO DE EDUCACION

UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ACADEMIA  MILITAR DE LA GUARDIA NACIONAL BOLIVARIANA

DIVISION ACADEMICA

LA GUARDIA DEL PUEBLO COMO ARTICULADOR SOCIAL EN LA PREVENCION DEL MICROTRAFICO DE DROGAS EN PLANTEL EDUCATIVO

CASO: LICEO SAN AGUSTIN DEL PARAISO.

MSC. SCHEDAR VARELA.        ALF. Gámez Figueroa Luis Manuel

ALF. Verde Gil Alfred José

4to año A

Caracas, Noviembre del 2015

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El problema.

La Unidad Educativa Liceo San Agustín del Paraíso, es un instituto cuya población estudiantil se ve afectada por la presencia de individuos ajenos a dicha institución, que venden y distribuyen sustancias estupefacientes y psicotrópicas a los estudiantes del liceo, ocasionando desviaciones conductuales en los mismos y a su vez perdida de interés en la comisión de sus actividades académicas. El problema del micro tráfico de drogas se presenta especialmente en actividades extraordinarias (verbenas, patinatas, pro-graduaciones y entre otras).

El liceo San Agustín del Paraíso, por encontrarse ubicado en una zona considerablemente habitada por personas de pudientes recursos, es objeto de atracción por parte de algunos individuos antisociales los cuales provienen de  las adyacencias de la parroquia, tales como “Roca Tarpeya”, “Cota 905”, “Calle El Torreón del Paraíso”, “ La Vega” y en ocasiones en otros sectores de la capital para asentarse a los alrededores de la Unidad Educativa San Agustín para vender, distribuir y promover el consumo de drogas en la población estudiantil del instituto tanto en la rutina cotidiana como en actividades extraordinarias,  además de las situaciones  que enfrentan algunos alumnos, tales como problemas conductuales motivados a una deficiente formación de hogar y a fines, lo cual hace susceptible a los jóvenes de caer en el consumo de drogas y a su vez aumenta la frecuencia del delito de micro tráfico de sustancias estupefacientes y psicotrópicas.

Esta realidad urbanística ha traído como consecuencia la facilitación  de la acción delictual y dificulta la acción preventiva y reactiva de los órganos de seguridad ciudadana encargados de combatir esta situación que ataca despiadadamente a nuestra juventud y que de manera sistemática ha ido atacando la convivencia ciudadana de las zonas adyacentes al plantel educativo que es objeto de estudio, y que como consecuencia ha dado paso a la comisión de otros delitos en los cuales se ven involucrados jóvenes que han sido objeto de las practicas que estos grupos de antisociales ejercen para lograr el cometido de comercializar las diferentes drogas, logrando en muchas ocasiones, su propósito de deteriorar nuestra juventud y el futuro de la población.

Es por ello que se hace necesaria la intervención de La Guardia Nacional con la implementación efectiva de acciones y consecuentemente es creada la Guardia Del Pueblo, la cual tiene como misión ante este problema articular socialmente con la comunidad prevenir el delito de micro tráfico de Drogas a través de la implementación  de actividades de carácter preventivo, dirigidas a la promoción de valores sociales, familiares, morales y éticos, a través de la realización de charlas y programas educativos en el interior del instituto, realizar patrullajes en las adyacencias de la zona y a su vez la activación de planes de reacción en contra de los grupos de antisociales que practican actividades de micro tráfico de drogas con la finalidad de prevenir la adquisición de sustancias estupefacientes y psicotrópicas por parte de la población estudiantil del Liceo San Agustín.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO.

Antecedentes de la investigación

En la revisión de los estudios de investigación previos relacionados al tema, se pudo evidenciar la existencia de trabajos relacionados con el tema de la Guardia del Pueblo como articulador social en la prevención del micro tráfico de drogas en planteles educativos  A continuación se hace referencia a que algunos de dichos trabajos están dirigidos a la actuación de la Guardia Nacional en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas de manera general, tanto a nivel nacional como su actuación en las zonas fronterizas, así como su actuación en el combate de la inseguridad ciudadana en la Zona metropolitana de Caracas, donde el tráfico ilícito de drogas juega un rol importante en los niveles de inseguridad.

Estos trabajos se escogieron  como antecedentes de esta investigación porque en las mismas se diseñaron lineamientos estratégicos para combatir el tráfico ilícito de drogas, tanto en el ámbito nacional como local, estableciéndose acciones para contrarrestar sus repercusiones  a la seguridad nacional y por ende sus afectaciones en  la población en general.

Las base teórica utilizada en este trabajo fue la fundamentación teórico legal en materia de seguridad y defensa integral de la nación, la cual  sustentó el diseño para la formulación de lineamientos y acciones  estratégicas sobre la actuación de LA GUARDIA DEL PUEBLO COMO ARTICULADOR SOCIAL EN LA PREVENCION DEL MICRO TRAFICO DE DROGAS EN PLANTELES EDUCATIVOS, CASO: LICEO SAN AGUSTIN DEL PARAISO.

En este contexto, para la elaboración de la siguiente monografía, tomamos en consideración que el Estado venezolano a a partir de 1999, por intermedio de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se ha venido manejando bajo una nueva concepción de seguridad y defensa integral, dejando atrás la vieja doctrina de seguridad nacional, cuya nueva concepción aun  cuando todavía no es una teoría ni estrictamente una doctrina,  la misma se viene empleando como tal en toda la actuación del Estado venezolano; en este sentido, aun cuando Ngaire Woods señala, que  "  la teoría es un requisito previo para la acción. son las ideas respecto de la forma en que funciona el mundo y las expectativas sobre los resultados que se buscan, son  las que moldean las acciones … La acción efectiva requiere entendimiento y no hay entendimiento sin teoría; es decir, la teoría es  la que proporciona el marco de referencia para entender y conocer determinada situación.

BASES TEÓRICAS.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, plantea la necesidad de profundizar el Poder Popular por vía de la creación  de estructuras organizacionales dentro de la propia sociedad que ejerzan el Poder real, incluso que transiten hacia  el autogobierno. En el preámbulo de la Constitución, se señala que el fin de la misma es él de refundar la República para establecer  una sociedad democrática, participativa y protagónica; así mismo, el legislador define(Art. 02) que la organización jurídico política que adopta el la nación venezolana es la de un Estado democrático y social de derecho y de justicia ... el cual procura la igualdad de oportunidades  para que todos los ciudadanos puedan desarrollar libremente su personalidad, dirigir nuestro destino ,disfrutar los derechos humanos  y buscar la felicidad. En este mismo contexto, de manera transversal la Constitución nacional le da mucha importancia a los aspectos sociales, señalando que la  participación de la sociedad es fundamental, ya no solo el Estado es democrático, sino también la sociedad y siendo democrática, todos los elementos  que la integran deben estar signados por los principios democráticos y someterse  a ellos.

La Constitución nacional en el Titulo VII, establece lo referente a la seguridad de la nación, mediante la cual entre los artículos 322 al 332 señala que la seguridad es responsabilidad de todos los ciudadanos, bajo el principio de la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil, fundamentada en el desarrollo integral y cuya defensa es responsabilidad  de todos los ciudadanos venezolanos y extranjeros que se encuentran en el territorio nacional, así mismo, establece los principios de la seguridad de la nación, la prioridad de la aplicación  de los mismos en la frontera, las franjas de seguridad, la conformación del Consejo de Defensa de la Nación y de los órganos de seguridad ciudadana. La creación de la Fuerza Armada Nacional y la seguridad de las armas del a República.

La Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2002), establece lo siguiente:

Artículo 2. La Seguridad de la Nación está fundamentada en el desarrollo integral, y es la condición, estado o situación que garantiza el goce y ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos económicos (sic), social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar de los principios y valores constitucionales por la población, las instituciones y cada una de las personas que conforman el Estado y la sociedad, con proyección generacional, dentro de un sistema democrático, participativo y protagónico, libre de amenazas a su sobrevivencia, su soberanía y a la integridad de su territorio y demás espacios geográficos.

Artículo 3. Defensa integral, a los fines de esta Ley, es el conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de defensa, cualquiera sea su naturaleza e intensidad, que en forma activa formule, coordine y ejecute el Estado con la participación de las instituciones públicas y privadas y las personas naturales y jurídica, nacional o extranjeras, con el objeto de salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral de la Nación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (183 Kb) docx (25 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com