Caso Gastón Acurio; el chef que regala sus recetas
Victor Cervantes CarriolaExamen25 de Noviembre de 2018
3.852 Palabras (16 Páginas)975 Visitas
Caso Gastón Acurio; el chef que regala sus recetas.
La historia del chef Gastón Acurio, a mi parecer fueron de las mejores del libro, ya que no solo hizo que la comida de su país natal Perú, diera un gran brinco dentro de la economía de este, sino que ya es conocida mundialmente, en el que ha construido 31 restaurantes, con temática de comida peruana, en 11 países diferentes alrededor del mundo.
Lo que mas me intereso acerca de su historia de Gastón Acurio fue la forma en la que alcanzo dicho crecimiento, el dar a conocer todas sus recetas al “mundo” y no quedárselas como un secreto. Para Gastón, aquel cocinero que no divulga sus recetas al final desaparece o simplemente no es recordado.
La convicción que muestra Gastón durante toda su vida en el área gastronómica me parece algo muy interesante, ya que menciona que viene de una familia en la que querían que fuese un abogado, donde le pagan una buena escuela en Europa y lo que hace a final de cuentas es estudiar gastronomía, sin importarles la opinión de los demás sabiendo que estarían en total desacuerdo de su atracción por la comida. La pasión que uno tiene por una profesión puede llegar a hacer hasta lo imposible por salir adelante, este fue el caso de Gastón, que al terminar sus estudios de gastronomía vuelve a su país de origen en donde la profesión de gastronomía tiene un muy bajo peso, y donde el apoyo de sus familiares, como sea lo tenía, pero no creían en el trabajo propio.
Lo interesante de toda la historia vivida por Gastón, fue la creciente innovación que fue realizando en cada uno de sus restaurantes, al ir creando platillos nuevos con cada alimento que les llegaba, además del constante trabajo en conjunto con su esposa, con quien abrió toda la cadena de restaurantes que tienen alrededor del mundo, donde su principal objetivo fue dar a conocer la comida peruana, la cual no era reconocida en su propio país.
Por último, algo que sucede en todos los países, es el rol que juega el gobierno en cada proyecto interesante, no solo que crezca a nivel nacional sino también a nivel internacional como paso con Gastón, quien nos cuenta que el gobierno se involucro ya iniciado todo el proyecto, ya solo apoyando con marketing.
Caso Jordy Muñoz y el movimiento de los makers.
Este es el caso más interesante de todos, no solo al ser la historia de innovación de un mexicano, sino la forma en la que llego a ser el presidente de 3D Robotics.
Como todo un mexicano, la historia de Jordy Muñoz comenzó como un joven de los llamados “ni-ni”, en el que no solo ni trabajaba ni estudiaba, sino que peor aun a los 20 años ya tenia un hijo no buscado como tantos jóvenes.
La forma en al que llego a ser el presidente de una empresa importante en los Estados Unidos es una historia tal vez no creída por mucha gente desde el comienzo, en el que nos relata que fue un niño que como muchos tenían varios problemas en la escuela, donde no solo contaba con calificaciones muy bajas sino también padecía trastorno por déficit de atención.
Jordy a pesar de los problemas presentados de pequeño, fue un niño interesado totalmente en la robótica en general, que a los 11 años creo una bomba. Poco a poco la historia de innovación de Jordy Muños fue tomando forma cuando concluyo la preparación media superior cuando comenzó a obtener buenas calificaciones, pero eso no le fue suficiente para ingresar a la universidad en la que él quería estudiar. Cansado de todo comenzó a estudiar algo que realmente no le apasionaba tanto como la robótica, lugar donde quedo embarazada su novia.
La historia de innovación comienza desde que deciden irse a Estados Unidos, cuando Jordy sin papeles para poder trabajar comienza a escribir blogs acerca de drones en el que comenzaron a interesarse varios innovadores, hasta que uno de ellos decidido comenzar una colaboración con él.
La innovación esta presente en toda la historia relatada acerca de los drones, desde su creación, hasta buscar la forma de como poder evitar la piratería de estos. Llega un momento de la innovación en el que no solo Jordy y compañía, son los únicos en la fabricación de drones, sino que la competencia esta en todo el mundo, donde ya comienza con la caída de cerveza desde un globo hasta la entrega de paquetería.
La historia de innovación del mexicano Jordy puede ser un gran ejemplo para muchos de nosotros que nos quedamos estancados en una sola cosa y no buscamos innovar para mejorar resultados o para crecer profesionalmente.
Caso Bre Pettis y la nueva Revolución Industrial
Como todas las historias de innovación relatadas en el libro, el caso de Bre Pettis, me resulto muy interesante por la manera en la que llega a ser el CEO de Markebot, una empresa dedicada a la fabricación y venta de impresoras 3D.
Bre Pettis llego como CEO de Markebot, siendo un docente de una escuela secundaria, pero ya con la idea de producir impresora 3D a un tamaño discreto a las diseñadas en años anteriores. Pettis deja su trabajo como docente para dedicarse por completo a la producción de sus impresoras 3D.
A raíz de esto, y como muchos de los innovadores, Pettis comenzó su historia de innovación desde pequeño, donde el comenta que desde pequeño quería arreglar cualquier cosa, comenzando con una bicicleta que estaba rota, y al saber cómo es que funcionaba, termino arreglándola, y así con muchos aparatos electrodomésticos de los vecinos de sus padres.
Pettis menciona que para alcanzar su mayor éxito no solo fracaso una sola vez, sino que llegaron a rechazarle el proyecto por mas de 12 veces.
Ante el gran crecimiento económico que tuvo en poco tiempo por la venta de una de sus empresas, Pettis siempre fue una persona humilde, al no considerarse multimillonario y menos a que se refieran de tal manera. Una gran referencia que dio para ser CEO fue que no podía llegar a serlo sin antes ser un docente, al poder trabajar con un grupo de jóvenes.
Pettis encontró la situación perfecta para innovar en sus clases cuando se dio cuenta que sus alumnos no le hacían caso, intento realizar videos de diferentes temas educativos al ver que sus alumnos aprendían más de esa manera que en clases presenciales. Sus videos no solo fueron vistos por sus alumnos, sino que se viralizaron por mucha más gente.
Su innovación no paró, su mayor éxito conseguido por el fue con las impresoras 3D, en las que no solo innovo en su uso, sino que también las convirtió en un producto que puede ser usado por cualquier persona por el tamaño tan accesible, aunque la introducción de estas impresoras el mercado mundial puede ocasionar a largo plazo el desempleo mundial, al convertirse en un producto industrializado que podría realizar cualquier instrumento que muchas personas necesitan en casa.
Caso Rafael Yuste y los manipuladores del cerebro
Su historia de innovación de Rafael, al igual que todos los demás comienza desde sus inicios como adolescente, cuando él estudiaba medicina en una universidad de su origen, España, pensando desde ese entonces que solo se dedicaría a la psiquiatría, pero en ese entonces le pedían que pasar por tres meses en dicho departamento para poder graduarse. Lo difícil no era el tiempo, sino el tipo de pacientes a los que tenia que tratar, pacientes prácticamente violentos que nadie quería atender. Fue esa la oportunidad que él esperaba para dar ese brinco enorme que necesitaba para convertirse en un gran investigador.
Lo que Rafael experimento en ese momento fue la manera en la que se comportaban los pacientes, que fue lo que lo llevo a ponerse a investigar del porque su comportamiento y su enfermedad, la cual los demás médicos lo único que hacían era disminuir los síntomas, pero nunca buscaron la manera de solucionar dicho problema. A raíz de todo esto fue lo que llevo a Rafael a investigar cómo es que funciona el cerebro humano, para poder dar una solución a esta problemática en la cual tuvo una experiencia.
Algo que resulta muy interesante de la innovación de Yuste, era la manera en la que el pensaba trabajar en su proyecto, y también el punto de vista que nosotros como personas “mentalmente bien” podemos dar sobre la idea que de los gobiernos o los mismos científicos puedan controlar la mente, sin saber si lo harán a favor de nosotros o tal vez a favor de ellos.
Para esto, Yuste comenzó a realizar distintas investigaciones, tanto documentales como experimentales, al realizar distintas practicas con ratones, que según él tienen un cerebro con una corteza cerebral parecida a la nuestra, mencionando que prácticamente vienen siendo iguales, pero con menor número de neuronas.
La innovación de este investigador resulta muy interesante, pero a la vez, como se menciono desde un inicio, un poco temeroso por la manera en la que podrían utilizar dicha investigación a conveniencia de otras personas o instituciones, sin tener en cuenta la ética sobre un trabajo de este grado tan importante para toda la humanidad.
Caso Pep Guardiola y el arte de innovar cuando se está ganando
Este es uno de los casos que me llamo más la atención por el gusto que tengo por el futbol, siendo este mi deporte favorito y el cual practico en mis tiempos libres.
Sin duda la era de Pep Guardiola con el equipo de Barcelona, fue una época, podríamos decir, de oro, por todos los logros conseguidos a nivel internacional, en el que consiguió en una temporada seis títulos de seis posibles, sin duda el trabajo realizado por el entrenador fue excelente.
¿Pero a que se debió este gran resultado? Al trabajo en equipo que desde tiempos muy atrás, años 50’s y 60’s, venían realizando los directivos en aquella época, desde la incorporación del llamado “futbol total”, el cual consistía que todos los miembros del equipo de futbol jugaban en cualquier posición con el único objetivo de innovar su forma de jugar y, en otras palabras distraer al equipo con el que se enfrentaban, que se supone ya había estudiado al rival y de un momento a otro su manera de jugar es diferente.
...