ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Práctico Desarrollo Sostenible

cata.torrescInforme9 de Noviembre de 2021

838 Palabras (4 Páginas)152 Visitas

Página 1 de 4

El desarrollo sostenible como concepto de enfoque sistémico

A partir del informe de Brundtland, publicado en el año 1987, se generalizó el término de desarrollo sostenible (Riechmann, 1995). Allí, se describía al mismo como “aquel que garantiza las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Brundtland, 1987, p. 23). A modo general, el término “sostenible” hace referencia a la capacidad de perdurar en el tiempo, de manera que, para lograrlo, deberían evitarse los impactos origen antrópico que dañen el medio ambiente (Gallopín, 2003). Para ello, el autor señala que el uso de los recursos no debería superar su velocidad de regeneración y tampoco debería superarse la capacidad de carga de los ecosistemas.

Como señala Artaraz (2002), en la actualidad no se llegó a un consenso acerca del significado de desarrollo sostenible y no está del todo claro cómo debe abordarse. Además, tampoco se especifica el grado de protección del medio ambiente que se requiere. Si bien el concepto de desarrollo sostenible parecería contar con un asentimiento universal, en algunos casos sus interpretaciones son incompatibles entre sí (Riechmann, 1995). A pesar de ello, por lo general las diversas interpretaciones coinciden en que, para lograr ese desarrollo, se deben tener en cuenta cuestiones como la viabilidad económica, la equidad social y el respeto por el medio ambiente (Artaraz, 2002). Este autor también plantea que sería necesario orientar las políticas y programas para poder poner en práctica el concepto en cuestión.

Personalmente, frente a los distintos puntos de vista y definiciones del desarrollo sostenible, me ubicaría dentro de la posición de aquellos autores que lo consideran un concepto innovador que requiere de planteamientos holísticos. Considero que, para comprender el concepto de desarrollo sostenible y llevarlo a cabo, se debe emplear un enfoque sistémico que comprenda el aspecto social, económico y ecológico. Además, como sostiene Gallopín (2003), cada región tiene sus características particulares, de manera que podrían adoptar su propia posición en relación al desarrollo sostenible e interpretar el

concepto a su manera.

Dentro del concepto, creo que sería importante agregar especificaciones cómo abordarlo y detallar cuáles son las necesidades que deben satisfacerse. Según el informe de Brundtland, el desarrollo sostenible apunta a que los niveles de consumo sean razonables, permitan satisfacer las necesidades básicas y se mantengan dentro de los límites ecológicos (Riechmann, 1995). Para lograrlo, se requiere de un crecimiento económico en aquellos lugares donde actualmente no hay una satisfacción de las necesidades básicas (Brundtland, 1987). Considero que una de las falencias de la definición del concepto de desarrollo sostenible es que, al no incluir los detalles de las necesidades que deberían satisfacerse, ni

aclarar los criterios que se utilizan para determinarlo, se generan controversias.

Si se consideraran únicamente las necesidades básicas, creo que la generación actual tiene la posibilidad de garantizar la satisfacción de dichas necesidades para las futuras generaciones, siempre y cuando se cumplan ciertas cuestiones. En la actualidad, si bien la producción de alimentos alcanzaría para alimentar a la totalidad de la población mundial, el problema radica en su distribución ineficiente. Como sostiene Riechmann (1995), “para llegar a un mundo donde las necesidades básicas de todos se vean satisfechas equitativamente, el énfasis ha de ponerse mucho más en redistribuir que en crecer (p. 14).

Sumado a ello, según el informe de Brundtland (1987), para lograr que las generaciones actuales y futuras logren satisfacer las necesidades básicas de forma equitativa, será importante que haya un control consciente de la evolución demográfica, de manera que se encuentre en armonía con el potencial productivo de los ecosistemas. A su vez, se resalta que debe haber un crecimiento económico en aquellas regiones donde la gente no logra satisfacer sus necesidades básicas. Por último, será importante que haya un consumo consciente y razonable de los recursos de manera de no exceder la capacidad del ambiente y mantenerse dentro de los límites ecológicos (Brundtland, 1987, p. 60).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (50 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com