Causas De La Delincuncia
azul007 de Mayo de 2015
3.731 Palabras (15 Páginas)480 Visitas
CAPITULO I
Causas, consecuencias e índices de la drogadicción y delincuencia en la sociedad
Objetivo específico:
• Investigar sobre las causas y consecuencias, índices de la delincuencia y la drogadicción a nivel nacional, regional y local. , para tener conocimiento sobre esta problemática.
• Causas.
Las causas de la que hacen posible la delincuencia son múltiples, entre ellas tenemos: la separación de los padres de familia, que tienen hijos menores de edad, la pobreza que cada día sacude mas al Perú, el desempleo, baja remuneración de salarios, las drogas que se llegan a consumir muchas veces por influencia negativa en la sociedad, también puede deberse a factores que tienen que ver con el estado de salud mental de las personas ya que muchas veces están padeciendo determinadas enfermedades que hacen que un ser humano se enriende en actos delictivos. Pero reflexionemos la delincuencia desde el punto familiar.
Según la opinión de Vega (1994), "Define a la familia como el primer espacio de socialización del niño, que ejerce gran influencia en los patrones conductuales y relacionales con el mundo que lo rodea. Por tanto cuando la familia no desarrolla un vínculo funcional protector, promotor y armónico, puede sobrevenir la inadaptación.". Asimismo opina "que las características familiares más frecuentemente asociadas con la delincuencia son":
• La antisocialidad de los padres.
• Supervisión y disciplina ineficaz.
• Desavenencias y falta de armonía familiar, pobres relaciones entre padres e hijos.
• Familias numerosas y marginación social.
En conclusión, Vega, afirma que "Las deficientes condiciones de vida de los habitantes por la existencia de familias numerosas y abandonadas por el padre, impulsan a muchos niños a trabajar".
Según el censo del INEI (1993), Registró que uno de cada 14 niños son trabajadores (435 mil); estos niños crecerán por lo general, sin mayores oportunidades de estudio y adquirirán patrones de conducta adaptativa a la realidad hostil que la calle les presenta, entre ellas el consumo de sustancias psicoactivas y la delincuencia.Según estecenso, lapoblación total del Perú es de 22, 639,443 habitantes La pobreza afecta a 13 millones de peruanos, quienes perciben ingresos insuficientes para cubrir la canasta familiar y aprox. 4.5 millones viven en condición de extrema pobreza, de los cuales 596 mil son niños menores de 04 años y un millón cien mil, entre 5 y 14 años. Los más de 15 años de violencia terrorista dejaron 30 mil niños huérfanos, 12 mil discapacitados, sin contar los niños muertos y sus funestas consecuencias en las estructuras sociales.
Entre algunas causas por la cual el ser humano llega a delinquir y caer en la delincuencia según la Empresa británica de seguros (Hiscox) (2008), son las siguientes:
a) La pobreza extrema:
Una situación económica de pobreza extrema obliga a algunas personas a buscar salidas equivocadas, las cuales los conducen a actuar ilícitamente o a caer en los problemas de drogadicción, alcohol y otros excesos, y a veces a caer en el suicidio. Hasta el 2009, por año se cometían de 20.000 a 30.000 secuestros en el mundo y de estos secuestros nueve de cada diez se cometían en tan solo diez países, las tres cuartas partes de Latinoamérica, convirtiéndose así en la región de más alto riesgo.
b) El desempleo
Otra causas que se detecta es el desempleo, que enfrenta y vive una gran cantidad de personas; las personas que atentan contra los bienes y la integridad física de los ciudadanos lo hacen, frecuentemente, por no tener un empleo estable que les garantice ingresos suficientes para mantener a su familia.
c) La falta de educación
Esta es otra causa, la escasa y muchas veces inexistente educación de los ciudadanos genera delincuencia, agresividad y por supuesto inseguridad en aquellas personas que se mantienen al margen, pero que son los que sufren las consecuencias de esta situación.
d) Bajo grado de cultura
Asimismo, la cultura tan pobre de nuestra población genera altos índices delictivos y de agresividad contra las personas. Puede afirmarse que, cuanta menos educación y cultura tengan las personas, serán más propensas a la delincuencia y al crimen.
e) Entorno familiar descuidado
Entre los factores familiares que pueden tener una influencia negativa podemos incluir los siguientes:
• La manera de disciplinar a los hijos por parte de los padres.
• Un conflicto o una separación parental.
• Padres o hermanos criminales.
• La calidad de la relación padre-hijo.
Los niños criados por padres separados es más probable que comiencen a delinquir que los que tienen ambos padres naturales, sin embargo, si se tiene en cuenta el lazo que un niño siente hacia sus padres y el nivel de supervisión parental se considera que los niños en familias de madre o padre solteros no es más probable para delinquir. El conflicto entre padres se considera mucho más importante para que empiecen a delinquir que ser criado por un padre separado.
Así como si un niño tiene una supervisión parental baja. Muchos estudios han encontrado una relación fuerte entre una carencia de supervisión y la delincuencia, y esto parece ser la influencia más importante de la familia. Cuando los padres no saben comúnmente donde están sus niños, cuáles son sus actividades, o quiénes son sus amigos, es más probable que se ausenten de la escuela y que tengan amigos delincuentes que les conducen a delinquir. Una falta de supervisión está enlazada con relaciones deficientes entre hijos y padres, ya que hijos que están a menudo en conflicto con sus padres suelen estar menos dispuestos a contarles lo que a diario les sucede, por miedo y porque no confían en ellos.
f) Menores de edad delincuentes por psicopatías
Aquí el punto de referencia lo constituye la existencia de alguna de las formas de psicopatía, entendida por Hare como la patología integrada, conjuntamente, de la incapacidad de quien la padece de sentir o manifestar simpatía o alguna clase de calor humano para con el prójimo, en virtud de la cual se le utiliza y manipula en beneficio del propio interés, y de la habilidad para manifestarse con falsa sinceridad en orden a hacer creer a sus víctimas que es inocente o que está profundamente arrepentido, y todo ello, para seguir manipulando y mintiendo.
Consecuencia de ello, es que el menor es incapaz de adaptarse a su contexto y actuar como tal, porque el trastorno de la personalidad que sufre, le impide inhibirse respecto de conductas o comportamientos contrarios a las normas. El menor psicópata tiende a perpetrar actos antisociales según la orientación nuclear de la propia psicopatía, siendo de destacar en este sentido los actos que expresan frialdad y crueldad por parte del sujeto.
g) Menores de edad delincuentes por neurosis
La neurosis consiste en una grave perturbación del psiquismo de carácter sobrevenido y que se manifiesta en desórdenes de la conducta, pudiendo ser su origen muy diverso como fracasos, frustraciones, abandono o pérdida de seres muy queridos, etc. Criminológicamente, el neurótico trata de hacer desaparecer la situación de angustia que sufre cometiendo delitos con el fin de obtener un castigo que le permita liberarse del sentimiento de culpabilidad que sobre él pesa, y esto es también válido para el menor neurótico, aunque sean muchos menos que los adultos.
h) Menores de edad delincuentes por autoreferencias subliminadas de la realidad
Aquí se incluyen los menores que, por la confluencia de predisposiciones psicobiológicas llegan a mezclar fantasía y juego de una forma tan intensa que empiezan a vivir fuera de la realidad. Es precisamente ese estado anómalo el que puede conducirlos a cometer actos antisociales.
i) Menores de edad delincuentes con trastorno antisocial de la personalidad
Se trata de menores cuyas principales son la hiperactividad, excitabilidad, ausencia de sentimiento de culpa, culpabilidad con los animales y las personas, fracaso escolar, y son poco o nada comunicativos. Una de las principales causas de este trastorno es la ausencia o la figura distorsionada de la madre, aunque tampoco ha de infravalorarse la disfuncionalidad del rol paterno, pues según algunos trabajos, el crecer sin padre acarrea al niño nocivas consecuencias que afectan al campo de la delincuencia.
En muchos casos se trata de menores que viven en la calle, en situación de permanente abandono, porque nos encontramos con menores que, a su edad, acumulan graves frustraciones, rencores y cólera contra la sociedad; y que tienen un mismo denominador común: el desamor, la falta de comprensión y de cariño, así como de atención y cuidado de sus padres.
j) Menores de edad delincuentes con reacción de huida
En este caso se trata normalmente de menores que han sufrido maltrato en el hogar y por ello abandonan el mismo. Son menores psicológicamente débiles, y que en lugar de responder a la agresión, eligen la huida sin plazos, y casi siempre sin rumbo. Ese alejamiento les hace propicios al reclutamiento por parte de los responsables de la delincuencia organizada, que les escogen para llevar a cabo actuaciones simples pero de gran riesgo como el transporte de drogas en su cuerpo.
Pues como hemos analizado, las causas de la delincuencia son múltiples y las influencias también, entonces debido a esta situación en la sociedad, debemos tener cuidado con diversos factores que inducen a este mal flagelo social como es la delincuencia y que a partir de pequeños y grandes errores del hogar
...