ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Causas De La Depresion En Los Jovenes.

burbujas9425 de Febrero de 2015

3.238 Palabras (13 Páginas)497 Visitas

Página 1 de 13

Cuáles son las causas que determinan la depresión en los jóvenes de bachillerato unea en el periodo 2014-2015

OBJETIVO GENERAL.

Identificar las causas por el cual un adolescente de nivel bachillerato de la UNEA tiene distintos motivos que pueden detonar una depresión.

OBJETIVOS PARTICULARES.

- Identificar los síntomas, para poder intervenir con ayuda.

- Evitar un accidente ya que los jóvenes son más susceptibles a un suicidio.

- Identificar el sector más vulnerable para posteriormente ofrecer la ayuda que corresponda.

JUSTIFICACION.

El tema de la depresión de la depresión lo quise investigar debido a que es importante saber cómo son los chicos en depresión, hasta qué punto podría llegar el adolescente.

Con la investigación pretendo saber las causas y consecuencias. Evitar el efecto dómino, que es en un muchacho de que si tienes un problema en casa y ese problema le afecta en su vida a tal grado de no sentir su destino, ese problema en la escuela le afectara por que como en casa ya no te importa las cosas en la escuela menos te va a importar, y como ya el joven no le importa la familia , ni la escuela, pues menos le va a importar una relación amorosa, pero en algún momento el muchacho se dará cuenta de sus errores y en ese momento el adolescente se deprimirá aún más debido a que el pensara que por su culpa perdió la relación de su familia, salió mal en la escuela, y perdió una relación. En ese momento el muchacho pensara en el suicidio debido a que como aún tiene una mentalidad muy de niño y no como de adulto; en ese momento el pensara en el suicidio, por lo mismo que tiene mentalidad aun de niño el problema que tuvo lo ve muy grande y sin salida, y no sabe cómo afrontara un problema; para el más fácil es el suicidio u otras consecuencias las cuales podrían ser el alcoholismo o la drogadicción.

LIMITACION.

+ Falta de interés por los jóvenes.

+ Poco número de estudiantes.

+ No hay sinceridad para aplicar una prueba.

FORMULACIÓN DE HIPOTESIS.

Tras la pérdida de algo simbólico en su vida ya sea en el ámbito laboral, escolar, familiar y personal. La persona no tenía contemplado este fracaso, una falta de tolerancia a la frustración o antecedentes de estados de ánimo muy bajos pueden detonar una depresión.

También se podría decir que mayor sea el consumo de drogas en adolescentes, mayor será la depresión en ellos.

La autoestima también es un factor importante ya que mayor autoestima tenga el adolescentes, menor temor de logro.

HIPOTESIS DE VARIABLE.

La depresión se da en las personas que se sienten tristes, por aspectos económicos, sociales, sentimentales, fisiológicos y por el tiempo y espacio donde se desarrolla la persona, al igual que tensiones en la vida, problemas de familia, trabajo o estudio. Las personas que presentan depresión no se dan cuenta inmediatamente, sino que se pierden en sus problemas que se van uniendo en un mismo momento

MARCO TEORICO.

Marco teórico

La depresión es un trastorno que se presenta durante los años de la adolescencia y se caracteriza por sentimientos persistentes de tristeza, desánimo, pérdida de la autoestima y ausencia de interés en las actividades comunes.

Melanie Klein (1948) propuso una base psicodinámica distinta para explicar el desarrollo de la depresión, la base de la de presión se forma en el prior año de vida.

Esta autora afirmaba que todos los niños atraviesan un estado evolutivo, al que dio el nombre de actitud depresiva, que se caracteriza como fase de tristeza, temor y culpa.

Muchos investigadores comprueban la aplicación que hace Klein de las reacciones, valoraciones y emociones, propias del adulto, a la psique infantil.

La adolescencia fue considerada por largo tiempo sólo como un tránsito entre la niñez y la adultez, sin dedicarle mayor interés. En la actualidad, se considera como una etapa de la vida del ser humano donde ocurren complejos cambios biológicos, psicológicos y sociales que provocan que sea cada vez más necesario dedicarle nuestra atención, ya que durante ésta se producen importantes cambios fisiológicos, somáticos, mentales, emocionales y sociales que conducen al individuo hacia la madurez del adulto.

La evolución de la madurez biológica, psicológica y social se ha ido separando progresivamente con el paso de los años. En lo biológico se observa claramente un descenso en la edad de la menarquía, lo que le permite a la adolescente ser madre en edades tan tempranas como a los 11 años.

La madurez psicosocial, en cambio, tiende a desplazarse a edades más avanzadas

Debido al largo proceso de preparación que requiere un adolescente para llegar a ser autovalente en ambos sentidos.

El embarazo en cualquier edad constituye un hecho biopsicosocial muy importante, pero la adolescencia conlleva a una serie de situaciones que pueden atentar tanto contra la salud de la madre como la del hijo, y constituirse en un problema de salud, que no debe ser considerado solamente en términos del presente, sino del futuro, por las complicaciones que acarrea.

En las adolescentes el mayor riesgo comparativo observado no parece ser debido tanto a las especiales condiciones fisiológicas, sino más bien, a las variables socioculturales y a las condiciones de cuidado y atención médica que se les proporcione. Es frecuente que estos embarazos se presenten como un evento no deseado o no planificado, producto de una relación débil de pareja, lo que determina una actitud de rechazo y ocultamiento de su condición, por temor a la reacción del grupo familiar, lo que provoca un control prenatal tardío o insuficiente.

En la actualidad el término depresión tiene diferentes connotaciones, por lo que es importante aclarar que clínicamente podemos considerar a la depresión como un estado de ánimo, un síndrome y una enfermedad (Santo-Domingo y cols., 2002).

El síndrome de depresión, tendría más que ver con una serie de signos y síntomas, divididos en 4 categorías:

*Estado de ánimo. Triste, melancólico, infeliz, hundido, vacío, preocupado, irritable

*Síntomas Cognitivos. Pérdida de interés, dificultades de concentración, baja autoestima, pensamientos negativos, indecisión, culpa, ideas suicidas, alucinaciones, delirio.

*Conductuales. Retraso o agitación psicomotora, tendencia al llanto, retraimiento social, dependencia, suicidio.

*Somáticos. Trastornos del sueño (insomnio o hipersomnia), fatiga, aumento o disminución del apetito, pérdida o aumento de peso, dolor, molestias gastrointestinales, disminución del lívido.

El embarazo irrumpe en la vida de los adolescentes en momentos en que todavía no alcanzan la madurez física y mental, a veces en circunstancias adversas, como son las carencias nutricionales u otras enfermedades, y en un medio familiar poco receptivo para aceptarlo y protegerlo.

El embarazo durante la adolescencia presenta normalmente una crisis para la joven que está en estado y para su familia. Las reacciones más comunes incluyen la ira, la culpabilidad y el negarse a admitir el problema. Si el padre es joven también y se involucra, es posible que las mismas reacciones ocurran con su familia.

La depresión diagnosticada más a menudo y de mayor gravedad se llama episodio depresivo mayor y dura al menos dos semanas e incluye síntomas cognoscitivos y funciones físicas perturbadas a tal punto que la más ligera actividad o movimiento exige un esfuerzo abrumador. El episodio se acompaña por lo común de una marcada perdida de interés y de la capacidad de experimentar cualquier placer de la vida, incluidas las interacciones con la familia o los amigos y los logros laborales o escolares.

Los adolescentes que se han recuperado del trastorno distímico cuenta con un nivel más bajo de apoyo social y niveles más elevados de tensión de los adolescentes con trastornos depresivos mayores u otros trastornos no relacionados con los del estado de ánimo.

Causas de la depresión

-Situaciones y factores de estrés, común en los adolescentes debido al proceso de maduración.

-Producto de un suceso perturbador como la muerte de un ser querido, fracasos escolar o amoroso.

-Baja autoestima y excesos en la autocrítica.

-Baja tolerancia a la frustración.

-Moral rígida.

-Sentimientos de culpa excesivos.

Síntomas de la depresión.

• Caída del ánimo

• Pérdida de energía e interés

• Sensación de enfermedad física o debilitamiento

• Baja concentración

• Apetito y sueño alterados

• Disminución de las funciones físicas y mentales

La depresión (del latín depressio, que significa «opresión», «encogimiento» o «abatimiento») es un trastorno del estado de ánimo, ya sea desde el punto de vista de la psicología o desde el punto de vista de la psiquiatría, pero siempre dentro del ámbito de la psicopatología. El modelo médico, la psiquiatría la describe como un trastorno del estado de ánimo y su síntoma habitual es un estado de abatimiento e infelicidad que puede ser transitorio o permanente.

Hace referencia a un síndrome o conjunto de síntomas que afectan principalmente a la esfera afectiva: la tristeza patológica, el decaimiento, la irritabilidad o un trastorno del humor que puede disminuir el rendimiento en el trabajo o limitar la actividad vital habitual, independientemente de que su causa sea conocida o desconocida. La depresión también puede expresarse a través

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com