Depresión En Los Jóvenes Universitarios
angell_hdzz24 de Febrero de 2015
5.840 Palabras (24 Páginas)528 Visitas
Título: Depresión como Consecuencia Psicológica por la Violencia en Jóvenes durante el Noviazgo
Variable Dependiente- Depresión en los Jóvenes Universitarios
Variable Independiente-Tipos de Violencia en el Noviazgo
Variable Independiente1- Violencia Física
Variable Independiente2- Violencia Psicológica
Capítulo 1. Introducción
Planteamiento del problema
La violencia en el noviazgo, generalmente, en México no es muy abordado, ya que la mayoría de las personas lo ven como algo normal o en algunos casos como algo gracioso, debido a que, comúnmente, la violencia se muestra de manera psicológica, a manera de bromas o como un juego o en casos severos llegar a los golpes, los cuales la persona agredida lo acepta por miedo a estar solos, entre otras circunstancias.
La respuesta favorable al cambio en el estilo de noviazgos de hoy en día, puede contribuir al buen desarrollo de relaciones afectivo-amoroso en los jóvenes
El no atender a tiempo la gran demanda de atención a este tipo de problemática, puede llegar a perjudicar a la persona misma y esto como consecuencia provocar depresión
Hipótesis
La depresión es una repercusión psicológica como consecuencia de la violencia en el noviazgo
Objetivo general
Determinar la depresión como consecuencia psicológica de la violencia en el noviazgo
Objetivos específicos
1.- Identificar el tipo de violencia en la pareja
2.- Establecer si existe depresión en los miembros de la pareja a consecuencia de la violencia
3.- Identificar cuál de los miembros de la pareja es el agresor y quien el agredido
Importancia del Estudio
La violencia durante el noviazgo es un grave problema que afecta en grado considerable la salud física y mental de los jóvenes.
Es por ello que el objetivo de la presente investigación fue conocer los factores asociados a la violencia en la relación de pareja en estudiantes universitarios, así como identificar las variables con las que existe mayor asociación, de igual manera se detallan las características de la violencia dirigida principalmente a la mujer por parte de su pareja. En los últimos años, la violencia en general se ha convertido en un importante problema social que impacta y domina en gran medida a nuestra sociedad, sin importar clase social, religión, sexo, edad, raza o nivel educativo.
Las investigaciones tomadas como referencia indican que la violencia en el noviazgo es vista por los jóvenes como algo natural o normal, no reconocen de forma clara un noviazgo violento, por lo que hay violaciones recurrentes, infecciones de transmisión sexual, ausencia de placer, baja autoestima, deserción y escaso rendimiento escolar, trastornos alimenticios, agresiones físicas, inestabilidad emocional, embarazos precoces, utilización de sustancias adictivas y suicidio.
La ocurrencia de la violencia se puede identificar desde los mismos orígenes del ser humano. Sanmartín (2001,2002) (cfr. También Almeida, 2005) asegura que el componente biológico del ser humano lo lleva a ser agresivo, pero es la cultura la que lo habilita para ejercer un control sobre dicho comportamiento, permitiendo a través de la familia un moldeamiento respecto a la forma como cada individuo actúa en sociedad.
Así mismo, los adultos contribuyen a restar visibilidad a la violencia entre los jóvenes porque consideran que son normales frases como “El que bien te quiere te hará llorar”, que ilustran la aceptación social de la violencia en el noviazgo, misma que la familia tiende a reproducir, de acuerdo con los resultados obtenidos de un estudio realizado por una agencia mexicana de noticias (Velasco, 2007).
Ante tal situación, se hacen más estudios que ayuden a describir y explicar este problema con el fin de prevenir la violencia en la relación de pareja. Con base en ese fin, el propósito de esta investigación fue recabar información que permitiese conocer si en estudiantes universitarios estaban presentes factores asociados a escenarios de violencia durante su relación de noviazgo, así como establecer los factores que predominantemente influyen en ella.
Limitaciones del Estudio
La presente investigación solo comprenderá ____ meses, los cuales se llevaran acabo de ____ a ___. La investigación se limita solo a la violencia física o psicológica en jóvenes universitarios, con una relación de pareja. Se cuenta solo con un presupuesto de _____ por lo tanto el personal se limitara solo a alumnos universitarios de la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano y una muestra no probabilística de otras universidades seleccionadas. Dedicando solo ___ horas a la investigación respetando los horarios escolares de los jóvenes.
Definición de Términos
Violencia: Es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, provocan o amenazan con hacer daño o sometimiento grave (físico, sexual, verbal o psicológico) a un individuo o a una colectividad; o los afectan de tal manera que limitan sus potencialidades presentes o las futuras. Puede producirse a través de acciones y lenguajes, pero también de silencios e inacciones.
Violencia Física: Implica el uso de la fuerza para dañar al otro con todo tipo de acciones como empujones, jaloneos, pellizcos, rasguños, golpes, bofetadas, patadas y aislamiento. El agresor puede utilizar su propio cuerpo o utilizar algún otro objeto, arma o sustancia para lograr sus propósitos.
Violencia Psicológica: Es una forma de maltrato que se manifiesta con gritos, insultos, amenazas, prohibiciones, intimidación, indiferencia, ignorancia, abandono afectivo, celos patológicos, humillaciones, descalificaciones, chantajes, manipulación y coacción.
Con estas conductas el agresor pretende controlar al otro provocándole sentimientos de devaluación, inseguridad, minusvalía, dependencia, y baja autoestima. Esta forma de violencia es más difícil de detectar que la violencia física pero puede llegar a ser muy perjudicial porque además de que es progresiva, en ocasiones logra causar daños irreversibles en la personalidad del agredido.
Depresión: Es el diagnóstico psiquiátrico que describe un trastorno del estado de ánimo, transitorio o permanente, caracterizado por sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad, además de provocar una incapacidad total o parcial para disfrutar de las cosas y de los acontecimientos de la vida cotidiana (anhedonia).
Agresor: Es un sustantivo masculino y femenino (en derecho) que se define el que agrede a otra de manera injustamente para golpear, atacar, hacer daño, lesionar y herirla, también se refiere a una acción opuesta o contradictoria al derecho de una persona.
Capítulo 2. Revisión de la literatura
Introducción
La violencia durante el noviazgo ha sido mucho menos estudiada que la violencia marital. No obstante, algunas investigaciones indican que su incidencia puede ser más elevada, aunque sus consecuencias no sean generalmente tan graves (vid. Barnett, Miller-Perrin y Perrin, 1997). En este sentido, se ha señalado que las mujeres más expuestas a las agresiones masculinas no son las casadas, sino las separadas y solteras (Reiss y Roth, 1993). Asimismo, se ha constatado que la violencia se manifiesta incluso en parejas muy jóvenes.
Cuanto más tiempo pasa antes del primer episodio violento, más fácil es que la relación se mantenga a pesar de las agresiones (Flynn, 1990). Asimismo, los estudios retrospectivos con mujeres maltratadas indican que, en muchos casos, se produce una progresión de la violencia (v.g. Walker, 1979). Todo esto hace que el pronóstico para las parejas de novios que viven una relación violenta no sea nada halagüeño, y señala el período en el que se inician las primeras relaciones como un momento crítico para cualquier labor preventiva.
La violencia suele instalarse en las relaciones de forma gradual. En muchos casos, no se manifiesta hasta que se inicia la convivencia. Sin embargo, antes de que esto ocurra pueden producirse algunos indicios que deberían alertar a los que comienzan una nueva relación. En este sentido, la práctica profesional con mujeres maltratadas viene señalando el peligro de ciertos antecedentes.
Así, por ejemplo, Corsi y Ferreira (1998) identifican una serie de conductas que suelen preceder a la aparición de la violencia. Entre ellas destacan los intentos de control y aislamiento, la agresividad verbal, la falta de reconocimiento de los propios errores, diversas formas de humillación y desprecio hacia la pareja, etc.
En su reciente revisión, Barnett et al. (1997) mencionan distintos factores de riesgo para las jóvenes parejas. Concretamente, destacan la violencia vivida en la familia de origen, las actitudes respecto a los roles de género, la necesidad de control e, incluso, un romanticismo o una reactancia elevadas, etc.
La exposición a un contexto familiar violento es uno de los factores que, de forma casi sistemática, emerge a través de la investigación como predictor de la violencia de pareja. No obstante, los resultados no son siempre consistentes, y pueden variar según el sexo, el nivel de violencia observada y/o sufrida, etc. Así, por ejemplo, algunas investigaciones han encontrado que la transmisión es más probable en los varones que en las mujeres (vid. Foo y Margolin,
...