ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Centralismo como factor del Estallido social


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2023  •  Ensayos  •  2.524 Palabras (11 Páginas)  •  40 Visitas

Página 1 de 11

Centralismo como factor del Estallido social.

RESUMEN

En el presente informe abordaremos nuestro tema principal “El centralismo como factor del estallido social” que podemos observar en nuestro país desde el 18 de Octubre del 2019 y que aún se encuentra en desarrollo.

En primer lugar nos enfocaremos en la problematización de nuestro trabajo, comprendiendo en qué consiste el centralismo y como hemos podido observar las carencias que ha presentado en el sistema para poder atender a cabalidad las necesidades de la ciudadanía y cómo ello desencadenó en diferentes demandas sociales que hoy tenemos a la vista.

Mencionaremos los diferentes avances que han surgido a raíz del proceso de descentralización que ya lleva varios años el cual se encuentra en un momento crucial para poder realizar cambios de fondo además de forma y con la ciudadanía más participativa en los diferentes espacios que se han convocado para la discusión.

Es importante que además de obtener y recolectar información sepamos analizar y comprender qué es lo que ella nos muestra y es por esto que realizaremos un análisis en donde podremos evidenciar de qué forma están relacionados la inequidad política y administrativa que ha forjado el centralismo y cómo ello estimuló las diferentes peticiones ciudadanas.

Palabras claves: Centralismo, descentralización, inequidad, necesidades.

PROBLEMATIZACIÓN:

Nos proponemos como grupo descubrir si es acaso el “centralismo, otro factor desencadenante del estallido social”, a modo de una breve conceptualización es importante precisar que el “centralismo” se puede definir como un Sistema político y/o administrativo que defiende la acumulación de las funciones de gobierno o de administración en un solo poder central, sin dejar ninguna competencia a poderes periféricos o locales, teniendo esta idea sobre el concepto es posible llevarlo a la realidad vivida en Chile y la crisis evidenciada en el último trimestre del 2019, donde identificamos como un problema el centralismo. Si bien Chile es uno de los países más largos y angostos del planeta, este se encuentra internamente intercomunicado, además de contar con una lengua homogénea en su población, se hace difícil entender este problema con los antecedentes mencionados pero la verdad es que el centralismo existe en todos los niveles, por ejemplo entre la capital y la región (un ejemplo de esto son las oportunidades a las que se puede acceder en educación), entre el poder ejecutivo y el legislativo, entre ministerios, instituciones y en general en la administración pública, y por si fuera poco Chile aun en 2019 no podía escoger a sus autoridades intermedias.

Un claro ejemplo del centralismo en el ámbito de la educación es lo que se observó muy a fondo en los seminarios, realizados por el Parlamento, el PNUD y las universidades de diversas regiones entre abril y noviembre de 2016, allí se discutió acerca de la nueva Constitución. Las conclusiones quedaron impresas en el documento “Proceso Constituyente en Chile: Reflexiones desde las Regiones” en donde se logró evidenciar el gran desarrollo logrado por algunas  universidades regionales, aunque en general estas se han visto bastante perjudicadas en sus condiciones de vida, medio ambiente, en su autonomía y en la posibilidad de contar con recursos propios.

Las universidades regionales son altamente afectadas en sus presupuestos por el CRUCH, ya que compiten con las universidades de la RM en inferioridad de condiciones sin que, se estime proporcionarles una asignación por sus adversas circunstancias. Un solo ejemplo: la asignación de recursos para Investigación, Desarrollo e Innovación se concentra en la RM. Lo peor de todo es que los esfuerzos de las universidades regionales no son siquiera valorados. Por ejemplo la Universidad Nacional Arturo Prat, UNAP, sede Iquique, creó la Dirección General de Relaciones Internacionales, recibe estudiantes peruanos y bolivianos y desarrolla investigación sobre la relación con los países vecinos, lo que sería muy útil a los encargados de la política exterior del país. Lo mismo en la Universidad de Magallanes cuyos conocimientos de la Patagonia argentina son únicos e invaluables.

 

Múltiples han sido los intentos de descentralizar al país, ha habido avances, es cierto. Es prudente mencionar que desde la ley LOCGAR N° 19.775 en 1992 el estado se ha dado la tarea de descentralizar la administración y la gestión de las regiones de nuestro país, en esta norma se instalan los principios y las funciones las cuales rigen la administración y gobierno regional , también existen iniciativas como ley 20.390 que establece la elección democrática de consejeros regionales, o más recientemente la ley de fortalecimiento de la regionalizacion del pais 21.074 las elecciones de los gobernadores regionales numeral 21.073, ambas del año 2018.
Entonces, si por parte del estado existen numerosos intentos de descentralizar el país, pero la desigualdades que reproduce el sistema se evidencian con aún más fuerza en la comparación del acceso a servicios y de los recursos que se destinan a las regiones del país.
Otra evidencia que sustentan este argumento es el distinto acceso que tienen las personas al agua y un medioambiente libre de contaminación, dependiendo de la región en que se encuentren. bajo este sentido es que luchas como la que se llevan contra el robo de agua por parte de la gran minería en la zona interior de la

región de Valparaíso, o el movimiento social desarrollado en Villa Alemana y limache en contra de la instalación de la termoeléctrica los rulos, en la misma tónica contra la depredación de la fauna y flora se yergue el movimiento hidroAysén.

DESCRIPCIÓN

La centralización es un régimen que ha sufrido vastamente toda América Latina, pero el caso a estudiar en cuestión solo contemplará lo acaecido en Chile, uno de los países junto con Uruguay, Perú, Bolivia, Paraguay, Ecuador, entre otros, que mantienen un tipo de república unitaria, en contraste con México, Argentina, Brasil y Venezuela, que optaron por un esquema federal.

Esta problemática tiene una temporalidad extensa, al ser Chile un país con un gobierno centralizado prácticamente desde sus albores como república independiente, como herencia del colonialismo español, allá a comienzos del siglo XIX.

Y aunque ha habido intentos para modificar esta estructura, citando las Leyes Federales de 1827, las cuales sirvieron como ensayos federalistas cuando en la nación naciente no imperaba ninguna constitución, el centralismo se ha mantenido con el transcurrir del tiempo, afectando la orgánica e institucionalidad, en un plano administrativo y gubernamental; las oportunidades laborales, el mapa socioeconómico e iniciativas de inversión, en un plano económico; y las migraciones intranacionales, y sentimientos varios como sensación de abandono, envidia, impotencia y resentimiento en un plano más social y psicológico.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.6 Kb)   pdf (107.7 Kb)   docx (15.4 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com