La genealogía de un estallido social
Victoria981616Síntesis4 de Octubre de 2023
3.828 Palabras (16 Páginas)68 Visitas
[pic 1]
La genealogía de un estallido social
Integrantes
Valentina Arancibia
Valentina Carreño
Victoria Retamal
Curso
Teoría Estructuralista y Posestructuralista
Profesor
Javier Agüero
Fecha de entrega
09 de diciembre de 2022
- Introducción
Durante la primavera del año 2019 se levantó un gran movimiento social que se desplegó a lo largo del país, se vivieron una mezcla de distintas emociones durante las protestas, como rabia por legado desigual que dejó la implementación del neoliberalismo en Chile durante la dictadura militar y de alegría por la unión que se dió en las calles entre todos los chilenos y chilenas. Las marchas se caracterizaban por exigir un cambio necesario inmediato y a futuro, por el desgaste del modelo neoliberar. Miles de personas salieron a manifestar su descontento, inconformidad y desacuerdo con el trato que durante décadas han vulnerado al pueblo chileno exigiendo una nueva constitución, este fenómeno social que logró un momento histórico para el país porque hace años no se había visto una convocatoria tan grande en Chile. Además de desafiar a las autoridades y a las fuerzas de orden público, dejando atrás un legado de terror, miedo y opresión llevado a cabo durante la dictadura militar, lo cual dejó una huella de temor y heridas en el país que, gracias a este hecho se vieron finalmente cicatrizadas, ajusticiadas y liberadas. Meses después un acuerdo se establece entre el gobierno, abriendo paso a un plebiscito para una nueva constitución continuando con un complejo proceso constituyente que ha iniciado sin fecha de caducidad aún.
Este fenómeno social ha sido foco de muchos estudios que han buscado entender el epicentro del movimiento para así explicar el por qué de su surgimiento, pero a diferencia este trabajo se enfocará desde la genealogía de Foucault, que trata de ir más allá de un único origen, sino cree en apreciar todos los puntos de donde pudo emerger movimiento, de no percibir el Estallido Social como algo estático sino con múltiples variables, los cuales pudieron ir construyendo el malestar de la sociedad chilena hasta llegar al conocido Estallido, es necesario una investigación minuciosa del fenómeno ya que, no fueron sucesos lineales que llevaron a la efervescencia social momento, más bien distintos hitos que fuera de superficialidad enmarcan muy bien la heterogeneidad del movimiento,al igual podría explicar se dio en determinado periodo y contexto. Además para apoyar lo anterior podemos mencionar que el Estallido Social pudo darse “desde la nada”, gracias a la intervención de un colegial que justamente ese día decidió que no tenía por qué “pagar de más” en el metro para acudir a una actividad que más que un privilegio es un derecho, el educarse. Ese punto de cuestionamiento es también revelador ya que el mismo autor menciona la importancia del cuestionamiento, seguido a este hecho es posible que el Estallido Social haya alcanzado la magnitud que tuvo precisamente gracias a ello, comenzaron a cuestionar el por qué en diversas áreas ocurrían situaciones cuestionables, que llevan así años sin dar espacio a pensar por qué seguíamos perpetuando el mismo orden que en fondo nos hacía sentir vulnerados e incluso violentados en algunas ocasiones.
- Desarrollo
- La genealogía desde Foucault
En 1971 Michel Foucault publica el texto “Nietzsche, la genealogía, la historia” y que pasaría a componer un texto fundamental de uno de sus libros más importantes “La microfísica del poder”, lanzado en 1978 y que sirve para entender el pensamiento de Foucault en varias de sus obras y como lo dice el título de este texto, el autor recibe gran influencia de Nietzsche para poder crearlo.
En este texto a la genealogía se le asigna la tarea de “percibir la singularidad de los sucesos, fuera de toda finalidad monótona; encontrarlos allí donde menos se espera y en aquello que pasa desapercibido por no tener nada de historia” (Foucault, 1979, p. 7) esto nos indica que la genealogía requiere de un saber minuciosos a la hora de investigar, hay una búsqueda incesante del detalle. En esta búsqueda por el detalle no hay un origen o punto cero explicativo de las cosas o sucesos, por ende, la genealogía se opone a la búsqueda del origen ya que el origen nos abre la puerta a otros orígenes.
[...] la genealogía funciona descomponiendo las series particulares a través de las cuales se organizaron los eventos, para crear una serie diferente para esos eventos [...] Si la historia es la memoria colectiva de un cierto grupo social particular, entonces la genealogía es una contra memoria compuesta por los mismos elementos repetidos y organizados en una manera diferente (Butter, citado en Colwell, 1997).
Foucault en el texto menciona varios conceptos que se traducen al español como “origen”, conceptos tales como “ursprung”, “entstehung” y “herkunft”. A pesar de que se traducen de la misma forma, solo los dos últimos conceptos son preferentes para Foucault para hablar desde la genealogía. El concepto de herkunft hace referencia a la fuente/procedencia, es un concepto que permite encontrar los hechos en una proliferación de situaciones y remueve lo que se ve como inmóvil y le hace cobrar movimiento, (Foucault, 1979) es un concepto que nos indica desde donde pudo haber surgido algo o un suceso. En cambio el concepto de entstehung se refiere a un punto de surgimiento o de emergencia del cual se pueden percibir diversos sucesos y los efectos de estos sucesos (Foucault, 1979).
La genealogía comienza en el campo de la historia y como una nueva forma de hacer historia lo que trajo como consecuencia algunas críticas “El trabajo de la genealogía, para algunos, es sinónimo de una antihistoria, de una empresa totalmente opuesta a los objetivos y los métodos de la práctica historiográfica” (Dussel, 2003, p. 13). La genealogía de Foucault y que sigue la perspectiva de Nietzsche, rechaza la forma convencional de hacer historia, pues la genealogía rechaza a la meta historia pues esta intenta encontrar el punto de origen de los sucesos y no los detalles pequeños que pudieron hacer que un suceso ocurriera, por ende, la genealogía también rechaza la forma lineal/continua y mecánica de la historia. Es por esto que la genealogía propone estudiar a la historia más allá de lo superficial y de la sucesión de los hechos:
Es preciso reconocer los sucesos de la historia, sus sacudidas, sus sorpresas, las victorias afortunadas, las derrotas mal digeridas, que dan cuenta de los comienzos, de los atavismos y de las herencias; como hay que saber diagnosticar las enfermedades del cuerpo, los estados de debilidad y de energía, sus trastornos y sus resistencias para juzgar lo que es un discurso filosófico. La historia, con sus intensidades, sus debilidades, sus furores secretos, sus grandes agitaciones febriles y sus síncopes, es el cuerpo mismo del devenir. Hay que ser metafísico para buscarle un alma en la lejana idealidad del origen (Foucault, 1979, p. 11-12)
- Estallido social chileno
Hace un poco más de tres años, en Chile ocurrió un hecho que no dejó a nadie indiferente, a este hecho se le llamó “estallido social”, llamado de esta forma por ocurrir de una manera repentina y sin esperar.
Tras una seguidilla de evasiones del metro de Santiago por parte de los estudiantes secundarios debido a un aumento del pasaje del metro, el 18 de octubre del 2019 el servicio del metro deja de prestar sus servicios lo que ocasionó el cierre de las estaciones más concurridas, esto generó un descontento en la población usuaria del metro ya que no podían volver a sus hogares después del trabajo, este descontento se tradujo en muchos casos en cortes de calles y barricadas. Al día siguiente comienzan movilizaciones en todo el país y se decreta estado de emergencia y a los días siguientes comienza el toque de queda.
A pesar de las varias restricciones que implementa el gobierno en todo el país se realizan masivas manifestaciones, la más relevante de estas manifestaciones fue la marcha del 25 de octubre la cual convocó a más de 1.200.000 personas. En las manifestaciones se escuchaba y se podía leer en los carteles “no fueron 30 pesos sino 30 años”,este icónico mensaje refleja la historicidad detrás del levantamiento social, considerando los 30 últimos años, incluso podemos ir más allá durante la conciliación del modelo neoloiberal bajo represiones y miedo. Este modelo ha transformado cada dimensión de las vidas de los chilenos, desde la política, cultura, sociedad, y economía, han sido afectadas por este nuevo modelo económico. Redujo al mínimo la seguridad social y jugó como en un laboratorio con la privatización, dejando a los ciudadanos de este país como un consumidor más, prometiendoles vidas insostenibles a base de la materialidad. Marginando a la población más vulnerable y resguardando el capital de los más ricos. El resultado fue: un país altamente centralizado, con una concentración del poder en Santiago y fuertes desigualdades socioeconómicas en las regiones y altas repercusiones en los sistemas de salud, educación, vivienda, y también medio ambiente.
...