ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia, tecnologia y sociedad con respeto al consumo del tabaco

florencia2738Documentos de Investigación27 de Octubre de 2019

3.832 Palabras (16 Páginas)233 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1]


Fundamentación

Ciencia, tecnología y sociedad (CTS), es un movimiento de reflexión y toma de conciencia de como la ciencia y la tecnología va impactando sobre la sociedad, el Estado da lugar al movimiento y a sus iniciativas de las enseñanzas de las ciencias, al relacionarlas con el contexto humano.

Los estudios Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) responden a una línea de trabajo académico y de investigación, que tiene por objeto el estudio de la naturaleza social del conocimiento científico-tecnológico y sus incidencias en los diferentes ámbitos económicos, sociales, ambientales y culturales de las sociedades occidentales. A estos estudios  también se les conocen como estudios sociales de la ciencia y la tecnología.

Los estudios CTS suelen definir un ámbito de trabajo académico, cuyo objeto de estudio son los aspectos sociales de la ciencia y la tecnología, tanto en los factores sociales que influyen sobre el cambio científico tecnológico como en lo que atañe a las consecuencias sociales y ambientales. Lo definen hoy como  un campo de trabajo reciente y heterogéneo, aunque bien consolidado, de carácter crítico respecto a la tradicional imagen esencialista de la ciencia y la tecnología, y de carácter  interdisciplinario por concurrir en él disciplinas como la filosofía y la historia de la ciencia y la tecnología, la sociología de la ciencia y del conocimiento científico, la teoría de la educación y la economía del cambio técnico.

El aspecto más innovador de este nuevo enfoque se encuentra en la caracterización social  de los factores responsables del cambio científico y tecnológico que propone en general para entender la ciencia y la tecnología, no como  procesos o actividades autónomas, sino como procesos o productos inherentemente sociales donde los elementos no epistémicos o técnicos (por ejemplo valores morales, convicciones religiosas, profesionales, presiones económicas, etc.) desempeñan un papel decisivo en la génesis y consolidación de las ideas científicas y los artefactos tecnológicos.

Los estudios y programas CTS se han desarrollado desde sus inicios en tres grandes direcciones: en el campo de la investigación, de la política y de la educación. Los estudios CTS, están pasando por un proceso de transferencia  y asimilación de la experiencia a nivel internacional con particularidades que tienen que ver con la trayectoria social e intelectual del país. La actual etapa de la política de ciencia y tecnología, se caracteriza por la creación de un Sistema Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica, con rasgos semejantes a los sistemas nacionales de innovación que se han instalado en otros países. Esta nueva etapa refleja los cambios económicos y sociales que vive el país. Esos cambios apuntan a la búsqueda de soluciones a la crisis económica, al desarrollo económico y social. La innovación tecnológica se convierte en un eslabón decisivo para actuar en el mercado internacional y también para la eficiencia y la competitividad interna.

El  objeto de estudio del campo CTS son las interacciones de la ciencia y la tecnología en  la sociedad y de la sociedad en la ciencia y la tecnología. Toda sociedad necesita para garantizar la existencia, funcionamiento, cambio, conocimiento y técnica cuya cantidad, calidad, nexos e impacto social dependen de las mismas influencias que la sociedad ejerza sobre ellos, a través de los diferentes procesos de:

  • Financiamiento
  • Política de Ciencia y Tecnología
  • Regulación  jurídica
  • Control administrativo
  • Difusión
  • Premios
  • Evaluación
  • Educación

Los estudios CTS presentan valores al tener un enfoque dialéctico materialista de las interacciones, su interdisciplinariedad, crítica responsable y humanismo. La comprensión en la cual la ciencia, la tecnología y la innovación constituyen productos sociales resultantes de los factores económicos, políticos, jurídicos, psicológicos, morales, culturales y cognoscitivos,  no requiere de un experto para comprenderlos y valorar los impactos que producen.

La visión tradicional de la tecnología la comprende sólo como ciencia aplicada, pero no  se puede reducir la tecnología a la ciencia.  La tecnología deberá entenderse como un conjunto de procedimientos que permiten la aplicación a la producción industrial de los conocimientos propios de las ciencias naturales, teniendo características claves que la distinguen: ser realizable, su carácter sistémico, la heterogeneidad, la relación con la ciencia y la división del trabajo entre  quienes desarrollan, producen , operan y usan.

La innovación tecnológica es la transformación de una idea en un producto o proceso nuevo mejorado y su utilización subsiguiente exitosa en la esfera productiva o espiritual de la sociedad, abarca aspectos técnicos, productivos, organizativos, entre otros. La innovación tiene rasgos distintivos, es un proceso social, es multifactorial, interactiva y sistémica. La innovación tecnológica, es un producto social resultante de los factores económicos, políticos, jurídicos, psicológicos, morales, culturales y cognoscitivos específicos.

La transformación de los conocimientos nuevos en medios materiales nuevos es tan rápida que el acceso al conocimiento y a  la capacidad de generación del conocimiento nuevo se convierte en un componente esencial del desarrollo. El propio conocimiento se convierte además  en un producto. La voluntad y capacidad del gobierno, con base en un proyecto nacional, promueve e impulsa políticas implícitas y explícitas. La innovación tecnológica nace en el país de sus propias necesidades, con la aspiración de resolver sus propias limitaciones, contribuyendo al desarrollo científico, también  técnico y social.

Es posible identificar dos grandes tradiciones que representan dos formas distintas de entender la contextualización social de la ciencia-tecnología, una de origen europeo y otra norteamericana (González García et al., 1996). Se trata de las dos lecturas más frecuentes del acrónimo inglés «STS», bien como Science and Technology Studies o como Science, Technology and Society, que son conocidas irónicamente como «Alta Iglesia» y «Baja Iglesia», respectivamente (las etiquetas «eclesiásticas» son de Steve Fuller, 1992-1997).

La perspectiva Europea, como  la "Alta Iglesia" de origen europeo, se produce en el llamado "programa fuerte" de la sociología del conocimiento científico, desarrollada en la década de los 70 por autores de la Universidad de Edimburgo. Se centra en el estudio de los antecedentes o condicionantes sociales de la ciencia, perspectiva que surge en el marco de las ciencias sociales. Desde la perspectiva de EEUU como  la segunda tradición, la "Baja Iglesia" de origen norteamericano, se ha centrado más bien en las consecuencias sociales y ambientales de los productos tecnológicos, descuidando en general los antecedentes sociales de los mismos. Tiene un marcado carácter revolucionario asociándose a movimientos de protesta social producidos durante los años 60 y 70.

Desde una perspectiva académica, el marco de estudio está primordialmente constituido por las humanidades (filosofía, historia, teoría política, etc.) y la consolidación institucional de esta tradición se ha producido a través de la enseñanza y la reflexión política. En resumen, se presentan de una manera sucinta los componentes y diferencias que presentan cada enfoque y se toman como antecedentes que dieron origen a la propuesta, como alternativa académica de estudio y enseñanza de la dimensión social de la ciencia y la tecnología.

  La tecnología influye en la sociedad en aspectos tan variados como la agricultura, educación, comunicación, política, trabajo o transporte. Se trata de una herramienta que ha modificado la forma en la que la sociedad se desenvuelven en la tecnología que está tan arraigada en las organizaciones humanas que algunos autores incluso afirman que esta es el corazón de la sociedad moderna.

Juan Carlos Tedesco sostiene en su trabajo que la enseñanza de las ciencias debe estar en el centro de las estrategias para mejorar la calidad de la educación. No existe separación entre formación científica y formación ciudadana. Al  presentar la situación y las discusiones fundamentales acerca del lugar y el tipo de enseñanza de ciencias que es necesario impulsar, presenta algunos principios estratégicos para el diseño de políticas en este campo que pueden tener particular relevancia para los países de América Latina.

El resultado de este proceso histórico es que, en la actualidad, tanto las ciencias como las matemáticas están sólidamente incorporadas a los planes de estudio de la enseñanza primaria y secundaria de la mayor parte de los países. El problema radica en que, contrariamente al discurso oficial, esta incorporación no está asociada a la universalización de la formación científica y de la capacidad para utilizar el método de razonamiento científico para la comprensión de los fenómenos que cotidianamente afectan la vida de la población.

Mariano Martín Gordillo, identifica antes la alfabetización de los ciudadanos parecía estar referida únicamente a las letras. Pero cada vez es más frecuente la reivindicación de una idea más amplia de la alfabetización de la ciudadanía que incluiría también a la ciencia y la tecnología. También es creciente el acuerdo sobre la importancia educativa de los enfoques de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), cuando antes las dos primeras parecían desarrollarse completamente al margen de los problemas de la tercera. Parece que ya no es tan cierto que los valores, las cuestiones éticas, incluso lo estético, deban ser considerados como aspectos ajenos a lo tecno científico. Como tampoco es ya un lugar común que lo humanístico, lo artístico, lo moral y lo filosófico deban pertenecer al reino de lo irracional o lo metafísico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (187 Kb) docx (19 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com