Ciencia, tecnologia y sociedad.
SONNY SUAREZTrabajo18 de Mayo de 2016
7.168 Palabras (29 Páginas)347 Visitas
[pic 1][pic 2]
Ciencia Tecnología y Sociedad
Trabajo método científico y componentes del desarrollo tecnológico
Integrantes:
Suarez Sonny. CI: 5.619.975.
Profesora: Telessi Brigi
Maracay, Mayo 2016
Introducción
Esta revisión bibliográfica está constituida por un conjunto de aspectos teóricos de mucho valor e importancia dentro de los diferentes campos del saber y que el contenido del mismo ha contribuido al desarrollo de la sociedad. Se abordan las definiciones de ciencia, ciencias formales, ciencias fácticas, características y las principales clasificaciones de las ciencias fácticas que Bunge identifica. Pero además, se presentan algunas relaciones entre tecnología con otros conceptos y se mencionan los tipos de tecnología como son las duras y blandas. En ese mismo orden se presentan a manera de resumen los diferente métodos de investigación dándole mayor importa al método deductivo e inductivo.
Por otra parte se hace énfasis en el modelo de desarrollo alcanzado por el mundo occidental, inmediatamente posterior a la Segunda Guerra mundial producto de la implementación del plan de ayuda para la reconstrucción de Europa occidental por parte de Estados Unidos que trajo como consecuencias importantes cambios en materia económica política y social. Por último se hace mención al concepto de desarrollo sustentable relativamente nuevo, dado que apareció entre nosotros a finales del siglo XX , en este concepto se incluye la determinante participación de tres actores: economía, sociedad y medio ambiente.
Ciencia.
La ciencia se nos presenta como un cuerpo de conocimientos respecto a la realidad (mundo) y de los hechos y fenómenos que en ella acontecen, razón por la cual se puede decir que:”. La ciencia es un quehacer critico no dogmático, que somete a todos sus supuestos a ensayo y critica”
La ciencia busca establecer las relaciones existentes entre diferentes hechos, e interconectarlos entre sí a fin de lograr conexiones lógicas que permitan presentar postulados o axiomas en los distintos niveles del conocimiento; a partir de la sistematización que logra mediante la utilización de la investigación y el método científico, determina la objetividad de las relaciones que establece entre los hechos y fenómenos de que se ocupa.
Definición de ciencia.
Son muchas las definiciones que se han dado de ciencia, y un sin número de interpretaciones que de ella se presentan, pero solo se ajustan a la realidad aquellas que se ubican en el acontecer científico, es decir, aquellas que indican lo que la ciencia realiza y los procedimientos por los cuales establecen sus resultados
Según Tamayo Mario la ciencia es, entonces, un cuerpo de conocimiento que reproduce las leyes y teorías de los procesos naturales y sociales de los cuales se ocupa, y por lo tanto es susceptible de conformación con los mismos, lo cual determina su carácter objetivo.
Para Mario Bunge, la ciencia es un conjunto de ideas racionales, verificables y falibles para elaborar construcciones conceptuales de mundo. Mediante estas construcciones, la ciencia ha sido aplicada para mejorar el medio natural, a partir de las necesidades humanas, y a la creación de bienes materiales y culturales; esta ciencia aplicada, se convierte en tecnología
Características de ciencia
Mario Bunge reconoce dos características de la ciencia:
1. Falibilidad, en tanto puede perfeccionarse mediante la estimación de los resultados a los que llega por medio del análisis directo.
2. No es autosuficiente, no puede operar en el vacío de los conocimientos sino que requiere algún conocimiento previo que pueda luego reajustarse y elaborarse.
Clasificación de la ciencia
Son muchas las clasificaciones que se han realizado, con respecto a la ciencia pero en su mayoría incluyen los mismos rubros y solo se diferencian en la forma como son catalogadas o reunidas; se clasifican tomando en cuenta el objeto, el método, su afinidad o complejidad y dependencia. En la actualidad son de uso común las clasificaciones de Bunge, Kedrov y Spirkin, Tillic y Messer.
Clasificación según Bunge
Para Bunge estas se dividen en:
- Formales: Lógica y Matemáticas
- Fácticas: Natural y Cultural
Las naturales se dividen en: Física, Química, Biología, Psicología individual.
Las culturales se dividen en: Psicología social, Sociología, Economía, Ciencias políticas, Historia material, Historia de las ideas.
Para Kedrov y Spirkin la ciencia se clasifica en:
- Ciencias filosóficas
- Ciencias Matemáticas
- Ciencias Naturales y Técnicas
- Ciencias Sociales
Ciencias filosóficas se dividen en:
- Dialéctica
- Lógica
Ciencias Matemáticas se dividen en:
- Matemática practica
- Lógica matemática
Ciencias Naturales y Técnicas se dividen en:
- Mecánica
- Astronomía
- Astrofísica
- Física y física técnica
- Fisicoquímica
- Química física
- Química
- Geoquímica
- Geología
- Geografía
- Bioquímica
- Biología
- Fisiología
- Antropología
Ciencias Sociales se dividen en:
- Historia
- Arqueología
- Etnografía
- Geografía económica
- Estadística económica. Social
- Política
- Económica
- Jurisprudencia
- Lingüística
- Psicología
Enfoques más importantes del método científico (Deductivo – inductivo)
Existen diversos enfoques del método científico entre ellos podemos citar los siguientes:
El Método analítico. Es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.
El método sintético. Es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión metódica y breve, en resumen. En otras palabras debemos decir que la síntesis es un procedimiento mental que tiene como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y particularidades.
El método experimental. Advierte Zorrilla Arenas, ha sido considerado por muchos investigadores como infalible queriéndosele dar visos de universalidad. Este método, el experimental, fue utilizado por vez primera por Galileo Galilei quien lo estructuró enlazando una serie de procesos tales como la observación, la hipótesis y el experimento.
Mario Bunge aclara que el método experimental no envuelve necesariamente experimentos en el sentido estricto del término pues puede aplicarse fuera de un laboratorio.
En términos generales, deducción es ir de lo general a lo particular y la inducción es ir de los casos particulares a la generalización. La inducción tiene la gran ventaja de impulsar al sujeto investigador a ponerse en contacto directo con las cosas. En el caso de la deducción, el papel del investigador es doble: primero debe encontrar principios desconocidos a partir de otros conocidos y, segundo, debe descubrir consecuencias desconocidas de principios conocidos.
...