Ciencias Sociales 4sem
kasandra0017 de Mayo de 2013
3.845 Palabras (16 Páginas)376 Visitas
Unidad 3.
Actividad 0
1.- Después de realizar la lectura, investiga lo siguiente
a) Los orígenes del concepto de izquierda. En que país y para que grupo políticos se utilizo el concepto por primera vez. Provenía de los términos de oposición; el término Izquierda política, como el de Derecha, tiene su origen en la votación que tuvo lugar el11 de septiembre de 1789 en la Asamblea Nacional Constituyente surgida de la Revolución Francesa en la que se discutía la propuesta de un artículo de la nueva Constitución en la que se establecía el veto absoluto del rey a las leyes aprobadas por la futura Asamblea Legislativa. Los diputados que estaban a favor de la propuesta, que suponía el mantenimiento de hecho del poder absoluto del monarca, se situaron a la derecha del presidente de la Asamblea. Los que estaban en contra, y defendían que el rey sólo tuviera derecho a un veto suspensivo y limitado en el tiempo poniendo por tanto la soberanía nacional por encima de la autoridad real, se situaron a la izquierda del presidente. Así el término "izquierda" quedó asociado a las opciones políticas que propugnaban el cambio político y social, mientras que el término "derecha" quedó asociado a las que se oponían a dichos cambios.
b) ¿Quién es el diputado local, el diputado federal, y el senador del lugar donde tu vives, y a que partido pertenece?
Diputada Local: Martha de los Santos González -PAN
Diputado Federal: Fernando González - NA
Senador: Adalberto Madero - PAN
c) Consulta el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) para saber cuales son los requisitos para formar un partido político. Para que una organización pueda ser registrada como partido político nacional, deberá cumplir los siguientes requisitos: Formular una declaración de principios y, en congruencia con ellos, su
programa de acción y los estatutos que normen sus actividades; y Contar con 3,000 afiliados en por lo menos 10 entidades federativas, o bien tener 300 afiliados, en por lo menos 100 distritos electorales uninominales; en ningún caso, el número total de sus afiliados en el país podrá ser inferior al 0.13% del Padrón Electoral Federal que haya sido utilizado en la elección federal ordinaria inmediata anterior a la presentación de la solicitud de que se trate. PRINCIPIOS La declaración de principios invariablemente contendrá, por lo menos: La obligación de observar la Constitución y de respetar las leyes e instituciones que de ella emanen; Los principios ideológicos de carácter político, económico y social que postule; La obligación de no aceptar pacto o acuerdo que lo sujete o subordine a cualquier organización internacional o lo haga depender de entidades o partidos políticos extranjeros; así como no solicitar o, en su caso, rechazar toda clase de apoyo económico, político o propagandístico proveniente de extranjeros o de ministros de los cultos de cualquier religión o secta, así como de las asociaciones y organizaciones religiosas e iglesias y de cualquiera de las personas a las que este Código prohíbe financiar a los partidos políticos; y La obligación de conducir sus actividades por medios pacíficos y por la vía democrática. Los estatutos establecerán: La denominación del propio partido, el emblema y el color o colores que lo caractericen y diferencien de otros partidos políticos. La denominación y el emblema estarán exentos de alusiones religiosas o raciales; Los procedimientos para la afiliación individual, libre y pacífica de sus miembros, así como sus derechos y obligaciones. Dentro de los derechos se incluirán el de participar personalmente o por medio de delegados en
asambleas y convenciones, y el de poder ser integrante de los órganos directivos; Los procedimientos democráticos para la integración y renovación de los órganos directivos así como las funciones, facultades y obligaciones de los mismos. Entre sus órganos deberá contar, cuando menos, con los siguientes: Una asamblea nacional o equivalente; Un comité nacional o equivalente, que sea el representante nacional del partido; Comités o equivalentes en las entidades federativas; y Un órgano responsable de la administración de su patrimonio y recursos financieros y de la presentación de los informes de ingresos y egresos anuales y de campaña.
d) De acuerdo con el COFIPE, ¿qué es una coalición y cual es el procedimiento para registrarla para una elección? Es cuando 2 o más partidos políticos pueden celebrar un convenio temporal con la finalidad de postular los mismos candidatos a las elecciones federales.
Actividad I.1
1.- Lee en tu libro de texto sobre el periodo de gobierno de Manuel Ávila Camacho y contesta las siguientes preguntas.
a) ¿En qué consistió la política de Unidad Nacional? Rechazar la lucha de clases imponiendo acuerdos que no afectaran los intereses nacionales
b) ¿Qué es la industrialización sustitutiva de importaciones? Explotar recursos naturales para transformarlos en materia prima
c) ¿Qué acciones se realizaron en política educativa? Cambiar la educación de socialista a democrática
Actividad I.2
1. Redacta un ensayo de dos cuartillas sobre la participación del Estado en el proyecto de industrialización durante el periodo de gobierno de Manuel Ávila Camacho. Toma en cuenta los siguientes puntos:
El papel que México desempeño durante la Segunda Guerra Mundial.
La manera en que el conflicto armado influyo en el proceso de industrialización del país.
Las acciones que el Estado implemento con la relación al movimiento obrero, el sector agrícola, la inversión publica y la economía.
(Con recopilación de información de otras fuentes alternas al libro) México al igual que algunos países latinos ha tenido su propio proceso de industrialización, como país capitalista se encuentra inevitablemente enlazado con la economía mundial y de manera muy especial con la de Estados Unidos. No es desconocido el hecho de que la Segunda Guerra Mundial representó para México la coyuntura esperada a fin de iniciar una etapa de industrialización acelerada, “el desarrollo y la estructura actual de la industria mexicana han estado fuertemente determinados por los cambios que ha venido sufriendo el sistema capitalista internacional a partir de la crisis 1929-33, período en el que se inicia una nueva etapa en el desarrollo global del capitalismo” (Cordera y Orive 1981: 154). El gobierno mexicano en este período asumió desde el principio el papel de vanguardia de los intereses históricos de una burguesía contradictoria y débil, incapaz de realizar las transformaciones que exigía el desarrollo capitalista del país. Vía la llamada reforma agraria, la expropiación petrolera, la organización de los trabajadores en sindicatos y su integración al aparato del poder, lo que favoreció la acumulación de capital (Cordera y Orive 1981). La industrialización para los países de América latina era como el paso necesario para crear un mecanismo primero de “desarrollo hacia dentro” con la Primera Guerra Mundial. Después a través de lo que conocemos como sustitución de importaciones, con la Segunda Guerra Mundial y en la posguerra. Se presentó entonces la necesidad de hacer coincidir las
exigencias de la estructura económica con la llamada “superestructura” de la sociedad (Dos Santos 1970), diríamos en ajustar las formas de trabajo, con las formas de vida. Fue durante los años veinte que en México se empezaron a hacer algunas grandes fortunas, sobre todo en el marco de la reconstrucción económica y de las reformas del gobierno callista , de las viejas fortunas porfirianas casi no quedó ninguna. Para 1967 la mayoría de las fortunas eran nuevas, mismas que empezaron a formarse en 1939, aunque concentradas en el Distrito Federal incluía otros estados entre ellos Puebla y Veracruz como los más cercanos a Tlaxcala La aparición de esta nueva clase, requería también establecer vínculos con el partido político en el poder que les permitiera asegurar su futuro, lo que le faculta afirmar a Alonso Aguilar (1998) (con información reunida por otros autores), que muchos de los nuevos ricos de esa época “están en el PRI y prácticamente todos están con el PRI” (Aguilar, 1988: 76). Estar ligados al gobierno y al partido oficial les permitía obtener favores que los hacía cada vez más poderosos políticamente. No obstante este pequeño grupo de capitalistas empezaba a estrechar relaciones con consorcios del exterior y prefería el extranjero en educación para sus hijos, al igual que para compra de enseres, ropa, viajes, consumo cultural, diversión en una actitud francamente “malinchista ”
Actividad I.3
1.- Investiga en que consistió la transformación del partido oficial (fundación del PRI). Apóyate en tu libro de texto y otras fuentes
2.- Elabora un esquema y preséntalo en clase.
Transformación del partido Oficial (fundación del PRI)
Fundación del PNR
Partido Nacional Revolucionario (4 de marzo de 1929).
Fue creado por Plutarco Elías Calles.
Transformación PNR a PRM
Partido de la Revolución Mexicana (1938).
El partido PNR fue transformado por Lázaro Cárdenas.
Transformación PRM a PRI
Partido Revolucionario Institucional (18 de enero de 1946).
El partido PRM fue transformado por Manuel Ávila Camacho
Actividad I.4
1. Lee en tu libro de texto lo correspondiente al periodo de gobierno de Miguel Alemán Valdés (1946- 1952).
2. Elabora un esquema en el que incluyas la participación de la iniciativa privada, el control del movimiento obrero
...