Cinismo territorial
Andrea RuizInforme12 de Septiembre de 2021
714 Palabras (3 Páginas)119 Visitas
Presentado por: Camila Andrea Gutiérrez Ruiz, ID 700674
Cinismo territorial
“Manejo de Recursos Naturales, incorpora indicadores de sustentabilidad” (Masera et al. 1999). Apartado que indica la gran implicación de querer fomentar la perseverancia de un supuesto desarrollo, el cual se impone a la gente del común como “una gran oportunidad a la que se debe acatar sin importar las consecuencias resultantes”. Es preciso decir que, en un país como Colombia donde prima gobernadores sin sentido común, en el caso de querer fomentar estrategias burdas, dejan de lado lo que realmente beneficia el territorio colombiano.
Contextualizando este cinismo territorial, hay que aclarar el ¿Por qué se le ha adjudicado este término? Principalmente, una de las tantas razones a las que se le adjudica es, el TLC (Tratado de Libre Comercio) usualmente son tratados que se firman entre gobiernos para que se construyan áreas de libre comercio que beneficien barreras tributarias y demás mecanismos, para cumplir un libre ejercicio comercial entre los territorios (Colombia y Estados Unidos). Sin embargo, lo que en un principio iba a resultar benefactor en nuestro territorio (condiciones de exportación e importación, estabilidad e inclusive inversión extranjera), termino siendo una imposición al campesino e indígena.
Bien dicen, que la globalización impulsa la noción de desarrollo sustentable como sinónimo de progreso; pero, ¿Qué sucede cuando las políticas no están controladas, ni ejecutadas para beneficio del territorio? Como tal, una respuesta completa no hay, sin embargo, se puede dar a conocer como una resolución impuesta por funcionarios e instituciones públicas como el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) hacen patentar el sector de la agronomía, acatando que cualquier persona que no siga ese acuerdo absurdo (TLC) sea judicializado por una imposición proveniente de una potencia mundial (EE. UU) en el cual se le atribuye acto delictivo al no seguir las demandas de un producto que integra la “semilla certificada”.
- Es necesario destacar que, repercute en todo aquel que no acate las normatividades y políticas (cínicas, poco ortodoxas o mal ejecutadas algunas veces) es un delincuente. Siendo este, el enemigo del progreso selectivo al cual estamos inmersos y su única manera de al menos sobrevivir es silenciar e ignorar lo que sucede en el país.
De esta manera, es muy notorio asumir que se generaran movimientos sociales emergentes que propongan sustentabilidad desde el ámbito local. En Colombia, al ser un país rico en biodiversidad repercute en la producción de tierras fértiles que son beneficiosas para los campesinos. No obstante, no es rentable para el tratado, ni para los gobiernos ni mucho menos para las multinacionales (debido a que los deja sin reproducción economica) que los campesinos tengan sus propios cultivos naturales. Dejando claro el desprecio de una mercancía propia y cero valorizada por funcionarios públicos del territorio.
Por otro lado, en la agricultura el proceso de sembramiento con lleva a ser de carácter índole, estableciendo unas condiciones de desarrollo que en vez de orientar la mejora de desempeño del territorio lo que produce es una monopolización de producción donde se establece que un uso adecuado de la agricultura en tal semilla certificada funcionara, y si, por el contrario se utiliza demás accionares de cultivo, lo que hace es, perjudicar directamente al campesino con la excusa de que hizo uso indebido y que, fue ese propio agricultor el que tomo la decisión orientadora para la sustentabilidad de sus cultivos y no las políticas implantadas por los gobiernos de turno.
En efecto, se consolida un pensamiento crucial, planteado e implementado por el territorio colombiano “lo de afuera es mejor que lo local”; visibilizando la deplorable aberración que se le tiene a los productos autónomos de nuestras regiones, olvidando la cruda realidad que deja este tipo de tratados influenciando en la desaparición de la producción nacional, asimismo, generando mano de obra barata, acompañado de un mayor desempleo y salarios cada vez más bajos consecuentes de una disminución de los recursos del estado, por el simple hecho de priorizar lo extranjero.
...