Cinépolis, la supervivencia del gigante del entretenimiento
Adrián GutiérrezEnsayo13 de Mayo de 2018
5.540 Palabras (23 Páginas)359 Visitas
Cinépolis, la supervivencia del gigante del entretenimiento.
Benítez Rodríguez Ángel
Gutiérrez Gómez Adrián
Martínez Macías Alan Gustavo
Miss Sánchez Eduardo Cuauhtémoc
Abstracto:
Cinepolis es una empresa mexicana dedicada a la exhibicion de peliculas y entretenimiento, es la cadena de salas cinematográficas más grande de México.
El gran crecimiento que ha tenido cinépolis en los últimos años se debe en gran medida a las estrategias que ha adoptado, desde buscar mejorar la comodidad del cliente, un servicio diferenciado y precios competitivos en México y el mundo.
Palabras clave: Negocios, empresa, internacional, México, incursión, servicios, expansión, innovación, entretenimiento, crecimiento, tecnología, competencia, liderazgo.
Abstract:
Cinepolis is a Mexican company dedicated to the exhibition of films and entertainment, it’s the largest chain of cinemas in Mexico. The great growth cinepolis has had in recent years has been largely to the strategies adopted, which are taking care of the comfort for customer, a differentiated service and competitive prices in Mexico and the world.
Key words: Business, company, international, Mexico, incursion, services, expansion, innovation, entertainment, customer service, competitiveness, leadership.
Entre 2012 y 2013, México tan sólo registró 1.7 patentes por cada millón de habitantes. “Esto es bajísimo, ya que sabemos que hay países como Suecia, Suiza, Finlandia, Japón e Israel que registran más de 200 patentes por cada millón de habitantes”[1].
La región de Latinoamérica tiene un reto en desarrollar la innovación para generar tecnologías propias. En el caso de México, la tarea pendiente es mejorar la calidad educativa y su cobertura.
Las habilidades matemáticas y la habilidad lectora son parte de los elementos en las que los jóvenes no salen bien calificados en las pruebas PISA.
La innovación depende de la generación de ingenieros, lo cual depende, de acuerdo con Ramírez Magaña, de preparar bien a los estudiantes de nivel Medio Superior en habilidades matemáticas.
“Hay chavos que están haciendo cosas maravillosas, pero son casos aislados”, dice Alejandro Ramírez, (CEO de Cinépolis) quien asegura que “tenemos un reto como país muy grande que afrontar.”[2]
México invierte medio punto porcentual del PIB en investigación y desarrollo, mientras que Corea invierte ocho veces el monto que destina México. El director de Cinépolis retoma los estudios de Michael Porter, profesor de la Universidad de Harvard, las cuales han sido tomados en cuenta por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) para elaborar su reporte anual de competitividad.
En lo referente a la innovación en México, podemos acordar que es una característica fundamental para el crecimiento de las grandes empresas nacionales. Hoy en día, es común analizar el proceso de crecimiento de monopolios empresariales, primero en sus países y después su expansión internacional. En el caso de México, existe un duopolio que representa uno de los mayores negocios en cuanto al sector del entretenimiento, la industria de la exhibición del cine. Mientras algunos se enfocan en los grandes conglomerados que se encargan de hacer cine, nosotros analizaremos el método de crecimiento y desarrollo de una empresa mexicana que es innovadora en los servicios que brinda. Identificamos cuáles fueron las tácticas y estrategias clave para que la empresa Cinépolis se lograra colocar como la 2da cadena de exhibición a nivel mundial en venta de boletos y la 1ra en asistentes promedio por sala en el mundo.
En el año de 1971 nace en Morelia, Michoacán una empresa mexicana con el nombre de Organización Ramírez, a la cual conocemos hoy en día con el nombre de Cinépolis, una empresa familiar que surge mediante la instalación de su primera sala de cine en su estado natal
Su fundador Enrique Ramírez, abuelo del actual CEO Alejandro Ramírez, crea un negocio originalmente familiar basándose en su fascinación por el cine, sin imaginar que se convertiría en una de las principales empresas con mayor prestigio por su calidad e innovación en proyección cinematográfica a nivel nacional e internacional.
Pero no todo ha sido miel sobre hojuelas para “la capital del cine”, ya que se ha enfrentado a una serie de acontecimientos durante su proceso de desarrollo y expansión que nos demuestra cómo una empresa mexicana puede persuadir las adversidades y tener una dinámica constante en una época de globalización.
La astucia y formación académica en las universidades de Harvard, Oxford y Cambridge como economista de Alejandro Ramírez, actual Director General de Cinépolis, ha logrado posicionar a la empresa bajo un esquema retomando las aportaciones y los estudios de Michael Porter para elaborar su reporte anual de competitividad.
A consecuencia de lo que con antelación se expuso es evidente que hablamos de una empresa robusta y fortalecida que merece nuestra atención y el análisis que a continuación se expone, identificando sus estrategias de negocios para sobrevivir a los revolucionarios cambios políticos, económicos, sociales y tecnológicos. Cambios que han aniquilado distintos sectores empresariales, haciendo inevitable notar a lo largo de la historia y que no todas las empresas han podido abatir o sobrevivir hasta hoy en día, aunando las deficiencias propias de los países de expansión o de incursión que nos ponen en un análogo caso de navegación contra corriente.
Cinépolis es un ejemplo de una empresa mexicana dedicada a la exhibición de películas, la publicidad y el servicio de alimentos (palomitas, nachos, refrescos, etc)
bien consolidada en el mercado internacional. Nos llena de orgullo el saber que nos representan en el exterior y deja el nombre de México en alto , también al realizar la investigación nos percatamos que tiene una gran presencia en la India, país donde los requerimientos para entrar a su mercado es realmente complicado ya que hay una serie compleja de restricciones proteccionistas y requisitos laborales para establecerse ahí, así que nos llamó la atención el centrarnos en una empresa en la cual lleva los negocios en la sangre, “la premisa de los buenos empresarios es amar lo que hacen para que el trabajo no se sienta como tal”[3].
Para comenzar es importante remontarnos al desarrollo de su historia, cómo ha ido creciendo y evolucionando a través de los años. Cinépolis comenzó en 1971 con la instalación de su primer cine en Morelia, Michoacán, fundado por el licenciado Enrique Ramírez Miguel, la cual comenzó con el nombre de Organización Ramírez. En 1972 se hace la inauguración de otra sala. En 1973 se comienza la expansión bajo el concepto de multicinemas. Para 1994 recibe el nombre de “Cinépolis” y comienza con el concepto de salas múltiplex, un concepto de salas un poco más reducidas pero logrando añadir desde tres hasta cinco salas, ya para 1999 creó el concepto de “Cinepolis VIP”. Cuatro años más tarde, en 2003, comienza su expansión internacional en dos primeros países, Guatemala y Costa Rica. En la actualidad presenta operaciones en más de “14 países segmentados en 7 regiones: México con un total de 3,273 salas, Centroamérica (Guatemala con 76, Costa Rica 49, El Salvador 24 y Honduras 21), Región Andina (Panamá 57, Colombia 54, Perú 36 y Chile 167),Brasil 364, Argentina, Estados Unidos 161, España 429, la India con 268 y a nivel mundial un total de 5,371 salas de cine”[4].
Al ser México, su país de origen, ha concentrado la mayor parte de su esfuerzo para poder consolidarse como la principal cadena de exhibición cinematográfica en la nación.
A los inicios de su proceso de expansión, su primer región meta fue la Ciudad de México, en la que cuenta actualmente con el mayor número de salas, teniendo así un ejemplo de estrategia empresarial aplicado por esta misma consolidándose primero de manera regional, después nacional y finalmente expandiéndose a mercados que podrían parecer para algunas empresas inalcanzables de manera internacional[5].
Con el objetivo de tener una vista general del impacto que ha generado la empresa hasta nuestros días, se realizará un análisis FODA, nos centraremos en las fortalezas y oportunidades las cuales nos permitirán saber qué fue lo que impulsó y permitió a cinépolis crecer hasta lo que es ahora, también servirá para saber hasta dónde más puede llegar y qué mercados puede aún alcanzar, aprovechando al máximo sus ventajas ante la competencia, complementando con algunas de sus estrategias que ha llevado a cabo a lo largo de su experiencia en el mundo del entretenimiento.
FORTALEZAS
-Capacitación especializada y personal de todos sus empleados y socios
-Garantía Cinépolis (si la película no te convence del todo dentro de los primeros 15 minutos de película y esta tiene garantía Cinépolis, puedes solicitar cambio de sala)
-Constante innovación e inversión para ser la mejor opción.
-Líderes en proporcionar servicios únicos que más tarde se convirtieron en paradigmas en la industria del cine en México.
-Muy buena retroalimentación y reseñas por parte de los clientes
-Pantallas, butacas y servicio de calidad.
...