Ciudad, centro histórico, patrimonio y desarrollo sustentable: Un análisis conceptual
taytay1331Ensayo30 de Marzo de 2020
979 Palabras (4 Páginas)177 Visitas
“Centro histórico, identidad y territorio”. Jaime Andrés García Ávila. (30 de agosto de 2018) Jaimeandresg_125@hotmail.com
INTRODUCCIÓN.
El principal problema que intenta resolver este trabajo es la difusa conceptualización de acciones, procesos y fenómenos que intervienen en nuestras ciudades con el paso del tiempo, no sólo en el ámbito académico sino también para el ciudadano, las dependencias públicas y privadas, los cuales comparten un mismo espacio y es necesario entenderlo, valorarlo y prolongarlo; El objetivo será brindar al lector una gama de conceptos y sus interrelaciones, necesarios para el desarrollo de la materia y su correcta aplicación en base a referencias bibliográficas, autores y obras relevantes, organizando las ideas más relevantes de manera adecuada, entendible y con su debida conclusión, empleando así una metodología adecuada.
DESARROLLO.
Cuando hablamos de ciudades, nos viene una imagen o paisaje urbano mismo que ha sido producto de las diferentes tecnologías, ideas y valores de la población en un determinado momento, hoy en día gracias a la globalización las ciudades tienden a ser cada vez más parecidas entre sí, los servicios más uniformes y de menor calidad, provocando que la planificación urbana resguarde su centro histórico como patrimonio más concreto y fácil de apreciar, ya sea por su valor monumental o su trazo, ahí nace nuestro primer concepto; El centro histórico es un mundo a parte y diferente a las periferias de la ciudad, ubicado generalmente en los núcleos centrales, con un uso de suelo, estructura espacial y fisonomía característicos cuyo afán es promover el folklore para su impulso económico, en ellos la globalización influye de manera distinta como el fenómeno del turismo. Este fenómeno llamado “gentrificación” se da cuando los centros históricos son despojados de la población local, es decir son sustituidos por comercio o para un sector más elitista como los turistas, trasladando a la población a periferias, con grandes distancias para trasladarse, sin identidad y sin interacción social con el resto de la ciudad, como si se viviera en una burbuja.
El patrimonio es uno de los componentes principales del centro histórico, se trata más que de edificaciones, es el conjunto de lo ritual y ceremonial, expresiones artísticas y espacios de convivencia, considero que el urbanismo y la arquitectura son encargados del correcto uso de este, La UNESCO llama “patrimonio Inmaterial” a las practicas sociales y culturales de un grupo que identifica un territorio que a la vez está inscrito en la historia de la ciudad, este patrimonio influye directamente en la sociedad y su forma de vida, hacer se busca integrar a la modernidad con el patrimonio; la modernidad sin el urbanismo es un desastre silencioso, si dejamos de lado el patrimonio la ciudad caería en serios problemas “La desaparición de este maravilloso legado arrastra consigo hacia el desastre al resto de los referentes simbólicos que amalgaman a la ciudad. Se acaba la visión de conjunto, se envilecen los valores estéticos, se difuminan los espacios sagrados, se acaba la convivencia”[1] por lo que la búsqueda de un equilibrio entre centro histórico, patrimonio y la modernidad se convierten en clave para un apto desarrollo de las ciudades hoy en día; Dentro de la modernidad del siglo XX algunas observaciones son el gran desarrollo, la aceptación del capitalismo y la popularidad de la búsqueda de un desarrollo sustentable ya que el mundo se ha visto envuelto en problemas como el calentamiento global, cambio de climas, lluvias y sequias.
El desarrollo sustentable participa plenamente en la globalización que une tanto en intercambio y amenazas, anteriormente se tenia la idea que, para llegar a este, era con base a “sociedad - Medio ambiente - economía” pero dejaba de lado a la política reguladora, haciendo participe estos cuatro elementos se busca una conciencia responsable para el nuevo desarrollo, un razonamiento lento. Desafortunadamente la política influye directamente en el rumbo de todo un país, basado en los intereses de dichos gobernantes, se vuelve entonces una ideología política en manos de unos pocos pero que afecta al mundo entero, es el arte político de conocer la necesidad de estos sujetos para poder vender y desarrollar nuestros proyectos.
...