Coaching: Gestión de las relaciones Interpersonales
nikilopezApuntes5 de Septiembre de 2021
5.789 Palabras (24 Páginas)121 Visitas
Coaching: Gestión de las relaciones Interpersonales
Ontología del Lenguaje de Rafael Echeverría
¿Qué es el coaching?
“El coaching es una asociación en la que el coach ayuda a su cliente a alcanzar lo mejor de sí mismo y a obtener los resultados que desea tanto en su vida privada como profesional... Facilitar que la persona cambie del modo que ella desea y apoyarla para que sea lo mejor que puede ser” Joseph O’ Connor y Andrea Lages
El coach busca ayudar al coachee no tanto en los aspectos técnicos sino que más en lo emocional. Busca que la persona cambie para mejor y desarrolle su máximo potencial en función de lo que la persona desea. Intenta que alcance los resultados que quiera.
¿Qué es el coaching ontológico?
Es una disciplina práctica que facilita el aprender a: observar, pensar, sentir y hacer de formas diferentes, por consiguiente lograr distintos resultados en diversos ámbitos: trabajo, familia, pareja, sociedad, etc. y vivir en plenitud y bienestar.
Es el “arte” de acompañar a otros en un proceso de aprendizaje que busca expandir el poder de acción, la efectividad y el bienestar a través de las interpretaciones que tenemos acerca de nosotros mismos, de los otros y del mundo. Es decir, de nuestra particular manera de habitar el mundo.
Son las interpretaciones que yo tengo, las que van a definir los resultados que yo tengo. Esas interpretaciones van formando mis opiniones, personalidad, experiencias.
La ontología es el estudio del ser. ¿Qué significa ser humano? Lo que nos diferencia de otras especies, es el lenguaje. El lenguaje empieza a perder una visión descriptiva, va orientándose a un lenguaje generativo. El lenguaje es capaz de crear realidades (ejemplo, las fake news generan falsas realidades). El lenguaje es acción, tiene un poder transformador de la realidad. Hay que tener cuidado con lo que decimos porque esto va formando el nuevo ser.
Es un tipo de práctica que surge del discurso de la ontología del lenguaje. Está inspirada en una interpretación del fenómeno humano según esta propuesta.
Produce experiencias de aprendizajes transformacionales. De estas experiencias de aprendizaje, salimos muy distintos a lo que éramos. Cambiamos el ser que somos, comenzamos a interpretar la vida de manera distinta y a responder de manera diferente.
https://www.youtube.com/watch?v=EJkmOjffFwo Rafael Echeverría
Coach y Coachee
Según el coaching ontológico, el coach debe hacerse cargo de construir otro observador con alguien, su coachee, que cambia para mejor. Busca que el coachee tenga interpretaciones que lo lleve a generar buenos resultados.
Algunas de las raíces teóricas del coaching ontológico son: ▪ Filosofía ▪ Lingüística ▪ Biología ▪ Otras: Psicología Sistémica, Teoría de los sistemas e Inteligencia Emocional y Corporal
[pic 1]
El ser humano tiene 3 dominios clave: el lenguaje; las emociones que se experimentan ante determinada situación; la corporalidad, cómo esta nuestro cuerpo y nuestra postura. Desde el coaching, se puede intervenir en esos 3 dominios y generar cambios para mejor.
No hay emociones malas o buenas, todas las emociones tienen un propósito. Por ejemplo, si siento miedo tal vez sea porque siento una amenaza que no puedo enfrentar con los recursos que tengo. El tema es que esa emoción no se transforme en un estado de ánimo.
DASEIN
Dominios desde donde trabajamos en Coaching Ontológico el devenir del Ser Humano a partir de su nacimiento.
[pic 2]
Puedo desde un domino, intervenir en otro dominio. El coaching busca cambios en la corporalidad del coachee en esos tres dominios y transformarlo para mejor.
El pensamiento surge como consecuencia del lenguaje. Las palabras, los gestos y posturas y las emociones son LENGUAJE.
El lenguaje surge de la intersección de las palabras y pensamientos, el cuerpo y las emociones.
Es imposible separar el cuerpo de la mente (la mente está en el cuerpo) “Yo soy alguien que está pensando y sintiendo”. Las emociones son interpretaciones que viven en el cuerpo. Y la conversación que significa todo esto es una construcción histórica.
El lenguaje es por sobre todo, lo que hace de los seres humanos el tipo particular de seres que son.
Los fenómenos de un dominio se pueden reconstruir a través de cualquiera de los otros dos. Por ejemplo: reconstrucción lingüística para acceder a los fenómenos no lingüísticos.
Los tres dominios interactúan y generan las interacciones conscientes.
Postulados básicos de la ontología del lenguaje
1. Interpretamos a los seres humanos como seres lingüísticos.
2. Interpretamos al lenguaje como generativo. El lenguaje transforma la realidad, por eso se toma el lenguaje como una acción. Por ejemplo, si me ofrecen trabajo y yo digo que sí, nuestra vida va a cambiar, vamos a tener distintos conocimientos, experiencias, conocer nuevas personas, etc.
3. Interpretamos que los Seres Humanos se crean a sí mismos en el lenguaje y a través de él. ¿En qué ser queremos convertirnos? Si yo digo que soy tímida, me “tendré” que aferrar a esas características de esa persona tímida, hay que tener cuidado con los juicios que se hacen a uno mismo y a los otros. Si cambio mis acciones, cambio a mí ser. Si nos encasillamos en un juicio, vamos a hacer acciones que respalden ese juicio y no hay que hacerlo. El aprendizaje transformacional aparece cuando cambio esos juicios para bien y empiezo a hacer acciones que respalden esos juicios. Voy a decidir cambiar esos juicios cuando me dé cuenta que los que tengo, no me llevan a resultados favorables. Es posible cambiar estos juicios, nos podemos crear a nosotros mismos. Si los juicios que tenemos nos limitan, hay que cambiarlos. Todos tenemos los recursos internos necesarios para poder cambiar nuestra realidad. No hay que poner etiquetas.
Lenguaje generativo
El lenguaje no solo describe, sino que genera acciones.
Ejemplo: si un juez dictamina que una persona es culpable, la realidad de esa persona cambia a partir de una palabra.
▪El lenguaje no solo nos permite hablar sobre las cosas, sino que hace que sucedan cosas.
▪Crea realidades.
▪El lenguaje genera ser.
▪El lenguaje es acción.
▪El lenguaje es activo.
“En la vida los individuos se inventan a sí mismos en el lenguaje”
Es importante preguntarse: ¿En qué ser queremos convertirnos?
DASEIN
Dominios desde donde trabajamos en Coaching Ontológico el devenir del Ser Humano a partir de su nacimiento. La interacción de estos 3 dominios, da como resultado una acción consciente.
[pic 3]
Dasein: Ser en el mundo (estar siendo)
Heidegger rompió con el programa metafísico.
Dasein es un ser que es mas estar que ser. Viene del latín esere y en algún momento se desdobló en ser y estar.
El Dasein nace en un mundo lingüístico. El ser en el mundo es lingüístico y conversacional.
“La relación del hombre con los elementos de su mundo es de sentido y uso.” Nosotros como humanos realizamos interpretaciones de lo que sucede y en base a esas interpretaciones se nos abren ciertas oportunidades o se nos cierran otras posibilidades. Las interpretaciones nos van construyendo como ser. “Hacer uso es conferir sentido.” “El sentido remite a las posibilidades que le asignamos a las cosas en relación a nuestra existencia.”
La asignación de sentido o interpretación tiene un fundamento social.
El ser humano se va gestando en el desarrollo de sus posibilidades, decía Heidegger.
En la propuesta de Heidegger respecto al Dasein, el ser humano y el mundo son inseparables ¿o sólo distinguibles luego del reconocimiento de su unidad?.
“Una persona no es un sujeto individual o ego, sino una manifestación del Dasein dentro de un espacio de posibilidades situado al interior de un mundo y de una tradición”
En los seres humanos lo social es un fenómeno sustentado estricta y fundamentalmente en el lenguaje.
Realizamos interpretaciones en base a nuestras experiencias, conocimientos, etc. Por ejemplo, en la imagen siguiente algunos pueden interpretar que son un padre e hijo en una casa, mirando hacia afuera a través de la ventana. Pero mucha gente de Sudáfrica, dijo que era una madre cargando un paquete en la cabeza con su hijo, debajo de una palmera.
[pic 4]
Estas interpretaciones las realizamos a través de nuestros modelos mentales.
Modelos mentales
“Son los anteojos con los que vemos al mundo.”
Son percepciones que vamos formando a partir de una serie de elementos. Se construyen a partir de:
▪Biología: si yo tengo un problema en la visión, podre ver con distinta precisión cierta cosa. Si yo tengo daltonismo, veo las cosas distintas. Si una persona tiene baja circulación, puede ser que tenga más frio que otra.
▪Historia personal: influye la nacionalidad, familia, cómo fuimos educados, los acontecimientos que hemos vivido, el contexto, la cultura, etc.
▪Poder del lenguaje
- Capacidad de detectar las emociones
- Distinciones que aprendemos para administrar las emociones en función del bienestar.
Los modelos metales difieren en cada persona.
Observador
Es la forma particular que cada uno tiene de dar sentido a lo que observa.
...