ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Colombia Y Sus Fronteras

jesdro22 de Octubre de 2011

8.749 Palabras (35 Páginas)797 Visitas

Página 1 de 35

COLOMBIA Y SUS FRONTERAS:

POLÍTICAS DE FRONTERA, CARACTERIZACIÓN REGIONAL

SOCIOECONÓMICA COMPARADA POR PAÍSES Y DEPARTAMENTOS

FRONTERIZOS1

(Documento Borrador)

DIRECCIÓN DE DESARROLLO TERRITORIAL - DNP

Presentación

El presente documento constituye un insumo básico que la Dirección de Desarrollo

Territorial del DNP consolida para la formulación de la política fronteriza, el cual

será presentado a consideración de la Comisión Intersectorial de Integración y

Desarrollo Fronterizo.

En primer lugar, se analiza la política fronteriza desde los setenta, caracterizando

los elementos distintivos de cada década, tomando como referentes los planes de

desarrollo de los distintos gobiernos, los borradores de política fronteriza, los

documentos aprobados por el Conpes y la normatividad básica expedida durante

estos 30 años. En segundo lugar, se presenta un análisis comparativo de los cinco

países de frontera terrestre con Colombia. Por último, se presenta el contexto

nacional fronterizo precisando características poblacionales y socioeconómicas a

nivel de división político administrativa, de acuerdo a la información disponible.

1 Este documento estuvo a cargo del Grupo de Fronteras conformado por: Rodolfo León Cano Blandón, Henry Wilson

Pabón Gómez y Jesús María Ramírez Cano, bajo la coordinación de Luz Helena Chamorro Arboleda.

2 “ En las postrimerías del siglo XX y en los albores de este nuevo siglo, tiempos signados por el final de la guerra fría, por el

auge de la agenda de la globalización y de la integración, por los procesos de cambio y reestructuración mundial, por el

desconcierto y la incertidumbre para definir el nuevo ordenamiento internacional, el tema de las fronteras ha recobrado un

inusitado interés”. En “Las Fronteras Colombianas, presentación de Guillermo Cuervo Clavijo, ESAP, Bogotá, Marzo de

2000, pág. 5

DNP - DDT

Documento Borrador de Fronteras 6

I. Tres décadas de políticas fronterizas en Colombia

Un límite no es eso en que algo se detiene,

sino que es aquello a partir de lo cual

se inicia su presencia.

Heidegger

A. Antecedentes

1. Los Planes de Desarrollo y las políticas fronterizas3

La reestructuración de los principales organismos nacionales de política

económica y de planeación, como resultado de la reforma administrativa del

Gobierno Nacional en el año de 1968, les imprime nuevas dinámicas y

competencias, que se reflejan en la presentación de políticas, estrategias, planes,

programas y proyectos, más acordes y coherentes con los requerimientos y

expectativas de desarrollo del país. A partir de los años setenta, se comienzan a

elaborar planes de desarrollo más estructurados, con enfoques dirigidos

especialmente al crecimiento económico y al fortalecimiento de los procesos de

planificación.

Una mirada a estos planes de desarrollo, a partir de los años setenta, permite dar

cuenta de las principales orientaciones de política que determinaban finalmente el

rumbo y el horizonte de desarrollo del país a través de cada período de gobierno.

Se destacan los temas relacionados con política social, política de producción,

infraestructura, desarrollo regional y urbano, comercio exterior, ciencia y

tecnología, los cuales varían de acuerdo con el enfoque general, social y

económico de cada gobierno.

Todos los planes de desarrollo elaborados desde 1970 a la fecha, han tratado el

fenómeno fronterizo, unos de manera difusa o tangencial, otros, de manera directa

y todos, desde diferentes enfoques y prioridades. En relación con las políticas

fronterizas, encontramos que en 1973, 1974 y 1975 se elaboraron por el DNP

propuestas que no fueron aprobadas por el Conpes, y que solo hasta 1986, se

define la primera política de desarrollo fronterizo aprobada y recogida en un

Conpes. En la Constitución de 1991, el fenómeno fronterizo se consagra en varios

artículos, los cuales serán luego parcialmente desarrollados por la Ley 191 de

1995 o Ley de Fronteras y sus normas reglamentarias.

3 Ver “La Política Nacional de Fronteras”. Augusto Pinto Carrillo, DNP-UPRU, Págs. 7 y 8.

DNP - DDT

Documento Borrador de Fronteras 7

El actual Plan de Desarrollo “Cambio para Construir la Paz”, además del amplio

catálogo de acciones referidas a la estrategia de incrementar las exportaciones no

tradicionales, fortalecer la articulación a los mercados internacionales y realizar

una diplomacia para la paz, incluyó los proyectos que desde hace años se vienen

definiendo como prioritarios para la integración con Venezuela y facultó al

Ejecutivo para determinar cuatro Zonas Económicas Especiales de Exportación-

ZEEE- en las zonas de frontera .

2. Las fronteras Hoy

Colombia es un país calificado como de la mayor complejidad en materia

fronteriza4, en la medida que comparte fronteras terrestres con cinco estados:

Venezuela, Brasil, Perú, Ecuador y Panamá, y marítimas, en dos océanos, con

siete: Panamá, Costa Rica, Ecuador, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua,

República Dominicana, Venezuela e Inglaterra (Islas Caimán)5.

Los límites terrestres de Colombia suman 6.371 kilómetros, distribuidos de la

siguiente manera: con Venezuela, 2.219 Kms; con Brasil, 1645 kms; con Perú,

1.626; con Ecuador 586 kms; y con Panamá, 295.5 kms. Las delimitaciones

marítimas se aproximan a la extensión emergida del país, ya que merced a los

tratados suscritos, poseemos 540.876 Kms cuadrados en el Océano Atlántico y

339.500 kms cuadrados, en el Pacífico.6

Todo lo anterior, sin considerar el espacio aéreo y la órbita geoestacionaria

definidos por la Constitución Política como parte integrante del territorio

colombiano, asuntos estos materia de debates y negociaciones internacionales

sobre los cuales no ha dicho aún la última palabra.

La frontera de Colombia está conformada por 13 departamentos, 12 terrestres y

uno insular: Amazonas, Arauca, Boyacá, Chocó, Cesar, Guajira, Guainía, Nariño,

Norte de Santander, Putumayo, San Andrés, Providencia y Santa Catalina,

Vaupés y Vichada; 67 municipios y 11 corregimientos departamentales, con una

población estimada en 5.7 millones de personas para el año 2001.

Algunas de estas áreas presentan una baja densidad poblacional y grandes

distancias respecto a los mercados nacionales. Abundan las concentraciones de

4 “Si consideramos las diadas, o las zonas de contacto entre dos países, se observa que Colombia tiene 17: cinco en tierra

con sus vecinos continentales, una en el mar con Venezuela, Ecuador, Haití, Honduras, Nicaragua, Jamaica, República

Dominicana e Inglaterra, y dos en mar con Panamá y Costa Rica. Diecisiete diadas hacen de Colombia uno de los países

de mayor complejidad limítrofe en el mundo, y ciertamente el más intrincado del continente americano”. “Las fronteras de

Colombia y Centroamérica”. Carlos Granados, en ESAP, pág, 85.

5 Sobre los Tratados que definen nuestras fronteras terrestres y marítimas ver “Los Límites de Colombia”. Coronel Darío

Ruiz Tinoco, en ESAP, págs. 98 a 108.

6 ”En Colombia existe una larga tradición de delimitación marítima. Tanto es así que el país tiene firmados tratados de

delimitación con Panamá, Nicaragua y Honduras, y en avanzado estado de ratificación con Costa Rica. Pero lo actuado

hasta el momento es en materia de delimitación, sin haberse llegado a considerar las posibilidades, las obligaciones y las

consecuencias de esta nueva vecindad”. En ESAP, pág. 89. -Con Costa Rica ya esta ratificado el Tratado-.

DNP - DDT

Documento Borrador de Fronteras 8

bosques tropicales; manglares, playas y arrecifes; numerosos grupos indígenas e

importantes recursos en suelos y aguas que acrecientan su potencial para el

desarrollo sostenible.

De igual manera, tal y como se verá a continuación, muchos de estos espacios

fronterizos internacionales comparten en todo o en parte la calidad de frontera

interior, entendida como aquellos “espacios terrestres bajo soberanía, no

vinculados total o efectivamente a la acción del gobierno central y/o regional

donde se dificulta el desarrollo de las actividades humanas y productivas por su

distancia del núcleo vital y geohistórico del país; la ausencia de vías de

comunicación, influencia económica y cultural y la percepción ciudadana colectiva

en cada uno de los espacios geográficos de constituir un ente diferente, separado

y postergado del resto de la población nacional, y que no alcanza a disfrutar del

bienestar general debido a factores geográficos diversos”.7

Si se comparan los indicadores sociales de las zonas fronterizas con los

promedios nacionales, se encuentra, en la mayoría de los casos, un gran rezago

frente al resto del país. El 27% de los hogares con miseria de todo el país, se

encuentran en la zona fronteriza, al igual que el 24% de los hogares con NBI. De

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com