Comentario sobre "Las promesas de la república peruana: doscientos años después"
MxRYMkp3Ensayo3 de Noviembre de 2023
847 Palabras (4 Páginas)250 Visitas
COMENTARIO SOBRE "LAS PROMESAS DE LA REPÚBLICA PERUANA: DOSCIENTOS AÑOS DESPUÉS"
En primer lugar, se mencionan las percepciones negativas sobre el Estado, como que solo se involucra en las necesidades de algunos sectores, pero no en toda la nación, por lo que avance económico es para una minoría. Además, más del 50% de los encuestados de Lima creen que los cambios a partir de la independencia han beneficiado a todos o una mayoría; sin embargo, los de las otras ciudades creen lo opuesto. Como es el caso de Piura y el Fenómeno del Niño Costero 2016-2017, en el que se pone en manifiesto el poco interés que tiene el Estado para atender las necesidades de las regiones, pues tiene una nula presencia. Ello confirma que se tienen distintas perspectivas, es decir, hay diferentes percepciones de a cuantos sí y no beneficiaron por lo que fue una experiencia sin igualdad para cada ciudadano.
Asimismo, se percibe que hay una distancia muy lejana entre el Estado y la población en la que se ve la falta de confianza en las instituciones gubernamentales. Muchos ciudadanos sienten que no son tomados en cuenta y no les prestan atención a ellos ni a sus necesidades, por lo que las decisiones se toman sin tener en cuenta sus preocupaciones. Esta desconexión puede generar un sentimiento de descontento y frustración entre la población.
Otra faltante o aspecto por reforzar por parte del Estado es la educación, ya que en la actualidad la mayoría de los colegios estatales no cuentan con profesores verdaderamente preparados o que únicamente dictan clases solo para recibir su remuneración, mas no por enseñar y transmitir información. Pese a ello, el Estado no mejora dicho aspecto para que se obtenga una educación decente. Esta falta de atención a la calidad educativa afecta el desarrollo de las próximas generaciones y el progreso del Perú, ya que la educación es un pilar preponderante en el crecimiento y éxito de nuestro país. Un sistema educativo bien estructurado y sumamente organizado no solo proporciona conocimientos y habilidades a los estudiantes, sino que también les hace pensar de una manera crítica, además de fomentar diversas actividades como la investigación, que es los más se necesita es estos años.
Es fundamental recalcar la importancia de la diversidad cultural, su historia y las demás características del Perú, de ese modo se reconoce, fomenta y preserva el valor de las expresiones culturales. Con ello se establece el protagonismo de la cultura en la identidad del país en el que se promueve el aprecio de las raíces y de tomar conciencia de cuán afortunado es el pueblo peruano por gozar de una pluriculturalidad. En ese sentido, es esencial fortalecer los aspectos mencionados, mediante la promoción y protección de las expresiones, así como la difusión de estas.
Se puede evidenciar en una de las encuestas que la mayoría de los peruanos no sueña con migrar al extranjero, ello demuestra que creen que pueden forjar y hacer su futuro en el país, totalmente opuesto a cómo se percibía en la década de los ochenta y noventa. Pues, el Perú se ve como un país donde se puede lograr la construcción de una vida sin la necesidad de migrar. Esta transformación en la mentalidad de la población refleja los cambios positivos que han ocurrido como el desarrollo económico desde la independencia.
Si bien es cierto, se ha podido evidenciar el progreso de la población y del Estado en varios aspectos a partir de la independencia, pero ello no quita a que se tiene que seguir mejorando como nación, ya que se tiene el potencial para alcanzar y obtener grandes logros. A la vez, se debe promover la igualdad, la accesibilidad a servicios y la inclusión de todos los ciudadanos, independientemente de su lugar de origen o nivel socioeconómico.
El Estado debe centrarse no sólo en el avance económico, sino también en garantizar las mismas oportunidades e involucrarse en cada región para tener en cuenta los problemas locales, en otras palabras, tener un contacto directo y cercano con los pobladores a pesar de que ya se tenga una descentralización administrativa, pues se evidencia que no es del todo eficaz, ya que se está haciendo el “hábito” o “costumbre” de que la mayoría de las personas que pasaron por un cargo en nuestro país, terminan en la cárcel o en procesos judiciales.
...