Como se ganan lo juicios
alfajeepEnsayo21 de Octubre de 2018
4.158 Palabras (17 Páginas)732 Visitas
INTRODUCCIÓN.
Cómo se ganan los juicios, un libro de fácil lectura; es una visión distinta de las herramientas necesarias para ser un buen litigante y ganar los juicios. La lectura consta de 15 capítulos mismo que analizare a lo largo de este ensayo.
Todo el desarrollo de un juicio está enfocado al Sistema de Justicia Americano, sin embargo adecuo esa información a nuestro Sistema de Justicia Mexicano.
Los conocimientos que adquiere un estudiante en la carrera de Derecho, no le dan las herramientas necesarias, para tener éxito; estos conocimientos se aplican distintos en la práctica. Yo siempre he pensado la escuelas solo te dan la chispa para generar el conocimiento y dependerá de cada uno avivar ese fuego.
Hoy en día existen múltiples ramas del Derecho, mismas generadas por los cambios sociales o por las costumbres; esto nos da la posibilidad de crecer como profesionistas.
Es importante cuando reconoces tus cualidades, habrá quien sea excelente alumno, pero eso no garantiza el que lo sea como litigante. Hay personas muy “Labiosas” eso no es sinónimo de dominio en la materia. Todos estos planteamientos se desarrollarán más adelante.
Un litigante debe tener las siguientes características: Conocimiento del tema, manejo del tema, fluidez al hablar, empatía con su o sus clientes, visión periférica al analizar un caso, buena presentación y sobre todo saber escuchar en todo momento; estos solo son parte de lo que desarrollaré.
CAPITULO I
EL OFICIO DE UN ABOGADO LITIGANTE
El derecho está estructurado por niveles de conocimiento, en el libro el autor hace referencia de una pirámide. Citaré en el orden numérico lo descrito por el autor para después comentarlo.
- En la base están los clientes y sus abogados en especialidades diferentes.
- La interpretación de la Ley.
- La mediación, dividido en cuestión de comunicación y en cuestión de hecho.
- Evidencia y /o prueba
- El juez como administrador de la justicia.
- Resolución o terminación del asunto.
Cualquier asunto requiere de partes en el proceso, el abogado ya sea de oficio o particular tiene una gran responsabilidad, partiendo de esa premisa digo lo siguiente:
La Ley interpretación puede ser Legislativa “o” Judicial en estricto derecho, por tal motivo la Ley debe claramente mencionar los supuestos de su aplicación, cualquier desviación o concepto no establecido normativamente, se podrán interponer ante la Suprema Corte de Justicia, sin embargo la aplicación de la Ley si vulnera los derechos de cualquier persona y una autoridad Judicial deriva su fallo haciendo valer ese derecho en sentencias; el conjunto de sentencias que deriven de los Tribunales darán como resultado una Jurisprudencia.
La tarea del litigante será allegarse de todas las normatividades nacionales e internacionales, tratados, jurisprudencias que le sirvan para su teoría del caso; para garantizar una aplicación favorable al caso.
Otra tarea muy importante es exponer de manera sencilla a nuestro cliente como se desarrollará el proceso.
Un profesional en Derecho no es aquel que más asuntos gana, es quien sabe mediar la situación y no llegar hasta una sentencia, es claro que ambas partes siempre tendrán en su mente ganar sobre el otro; hay asuntos donde lo único necesario para resolverlos es conciliar. En otros casos no se trata de discutir los hechos sino de mediar la situación, un ejemplo: es un accidente automovilístico al no respetar el señalamiento de alto en una intersección; ambas partes desean culpar al otro. ¿Cómo será el dictamen del perito? en el 99% de los casos es una corresponsabilidad, y ambas partes se marcharán con su daño.
En el ejemplo anterior si le explicas a tu cliente todo lo el proceso y el posible resultado con una probabilidad baja de cobrar daños, siendo la mejor alternativa si tiene seguro de pagar el deducible o repáralo por su cuenta, le habrás ahorrado tiempo y dinero.
Las evidencias no siempre serán pruebas hasta el momento donde el juez las acepta como tal. Es responsabilidad del oferente diseminar los indicios para identificar cuales podrán ser piezas claves para reforzar su dicho.
El juez actúa como mediador de los hechos, calificador de la información probatoria, administrador de justicia y ejecutor de sentencias; en ocasiones puedes no estar de acuerdo con su resolución; por consiguiente el litigante debe investigar la información de los hechos antes de ofrecerlos, esto podría garantizar la aceptación de la prueba como tal.
La intención de cuidar los puntos anteriores es llegar a un resultado final favorable. Este estudio sistemático lo comparo con la labor de un ajustador de siniestros; llega al lugar del siniestro y encuentra: hechos de tránsito, indicios de los hechos, versión del asegurado, versión de los testigos, daños en bienes propios y de terceros, versión de la contra parte, con todos elementos deberá encontrar la manera de cobrar o pagar daños.
CAPITULLO 2 QUE CLASE DE PERSONA ES UN ABOGADO LITIGANTE
La Universidad es la encargada de la formación del estudiante; sin embargo es responsabilidad del alumno aprender a leer, manejar el léxico jurídico, estar al tanto de reformas y noticias a nivel nacional e internacional.
La carrera de Derecho es la única que permite al litigante ser multidisciplinario y conocer de cualquier tema.
La ética profesional como estandarte del compromiso, dando como resultado una actuación eficiente y eficaz del desempeño.
Todo en esta vida se basa en procedimientos, luego entonces dependiendo de la actividad a realizar habrá que seguir ciertas normas, entre más veces se haga mayor será la experiencia y la confianza que se tendrá. Pasa lo mismo con la profesión del litigante, la habilidad que adquiera estará sujeta a su experiencia y a su habilidad para dar una solución a cualquier problema.
La honestidad es nuestra carta de recomendación, en ocasiones tendremos pocas posibilidades de ganar; es decir no por el hecho de cobrar demos falsas expectativas en asuntos donde la moneda está en el aire y todo puede pasar.
El hecho de tomar un asunto no quiere decir hacer nuestro el problema. Los litigantes deben controlar sus impulsos y ser diplomáticos.
La humildad ante todo, la arrogancia no es sinónimo de fortaleza; a pesar de que alguien tenga la mejor vestimenta o venga de la mejor escuela, no le garantiza que ganara.
La confianza en uno mismo se consigue con el pleno dominio del caso y de los fundamentos que avalen mi teoría del caso.
CAPITULO 3 EL DOMINIO DEL LENGUAJE
El hablar con fluidez, tranquilo, sin prisas, modulando la voz, dando la entonación y las pausas necesarias, es lo que todo buen litigante debería tener.
El lenguaje jurídico no está peleado con el lenguaje coloquial, al contrario hay que buscar un equilibrio entre ambos para bajar al nivel de nuestro cliente.
La formación académica que imparten los profesores no siempre es buena; cuando no saben trasmitir su conocimiento. Un litigante debe atacar sus debilidades porque puede sucederle lo mismo, puede hacer una excelente demanda pero en audiencia no saber que decir.
El ser claro cuando hablamos en la exposición de nuestras pretensiones y no caer en excesos con palabras rimbombantes o terminologías en latín innecesarias. Cuando escribimos se debe hacer un mapa conceptual con la finalidad de no perder la idea general, ser lo suficientemente claro y no escribir aquello que no puedes probar.
La obligación de un litigante es conocer las Normas, Tratados Internacionales, Leyes y Reglamentos, a fin de interpretarlas y saber cuándo hacerlas valer.
Cuando se trabaja en un Bufete Jurídico es clásico ver a los que tienen menos experiencia imitando a otros; dado que al no tener esa seguridad se busca como cubrirla. Hay que ser originales no importando la tendencia doctrinal que se tenga, el estilo es como nuestra personalidad única e irrepetible.
Algunas veces los asuntos no se llevan desde el inicio y es necesario leer todo el expediente para entenderlo. Existen técnicas de lectura rápida para mejorar la velocidad pero, con el simple hecho de leer como un hábito mejorarás.
El litigante al ser un perito en las leyes, debe saber aplicar la kinésica; esta estudia los movimientos corporales voluntarios e involuntarios de percepción visual. Por ejemplo: Al realizarle una pregunta a una persona y mira hacia arriba es señal de que esta recordando.
CAPÍTULO 4 LA MEMORIA
Es un mito el que se diga que solo se usa el 10% del cerebro humano, lo que sí es que si una neurona no se utiliza se muere. El ser humano cuenta con tres tipos distintos de memoria: la memoria sensorial, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. Los asuntos que lleva el litigante por lo general utiliza la memoria de corto plazo y solo cuando se llevaron varios asuntos parecidos se guardaran en la memoria de largo plazo.
La nemotecnia es el proceso intelectual para facilitar recordar datos importantes; es decir son técnicas de asociación. Sin embargo no hay mejor técnica que anotar los datos más relevantes, así como identificarlos en la carpeta o expediente.
...