ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comparación del impuesto al valor agregado entre México y Ecuador

Daniel DanielInforme25 de Febrero de 2024

2.373 Palabras (10 Páginas)93 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertinencia y Calidez

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

INFORME

TEMA:

COMPARACION DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO ENTRE MEXICO Y ECUADOR[pic 2]

ASIGNATURA:

APLICACIONES TRIBUTARIAS

ESTUDIANTES:

  • REYES GRACIA JOHNNY JAVIER
  • RIVADENEIRA SALCEDO DANIEL ANDRES
  • SUCONOTA GUERRERO LENIN CRISTHIAN

DOCENTE:

ING.ORELLANA ULLOA MILCA NAARA.

CURSO:

CUARTO “A” NOCTURNO

AÑO LECTIVO: 2023 – D1

INTRODUCCION

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es un impuesto indirecto que se aplica en México y Ecuador. En México, el IVA se aplica desde 1978 y actualmente equivale al 16% en la mayor parte del país, mientras que en la frontera equivale al 8%, también tiene una tasa reducida del 0% para la exportación de bienes y servicios. En Ecuador, el IVA se aplica a todas las personas y sociedades que presten servicios y/o realicen transferencias o importaciones de bienes. La tarifa vigente es del 0% y del 12% y aplica tanto para bienes como para servicios

DESARROLLO

Entes reguladores del impuesto al valor agregado

En Ecuador, la entidad encargada de regular y administrar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y otros impuestos es el Servicio de Rentas Internas (SRI). El SRI es una entidad autónoma que depende del Ministerio de Economía y Finanzas del Ecuador y tiene la responsabilidad de recaudar, fiscalizar y controlar los impuestos internos, incluyendo el IVA.

En México, el impuesto al valor agregado (IVA) es regulado y administrado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT). El SAT es una entidad del gobierno federal que depende de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

¿Quiénes están sujetos al impuesto al valor agregado?

En México, todas las personas físicas y morales que realicen actividades empresariales, profesionales o presten servicios independientes están obligadas a declarar el IVA. En Ecuador, las personas naturales y jurídicas que vendan bienes o servicios gravados con IVA están obligadas a presentar la declaración del impuesto al valor agregado.

Declaración de IVA

En México, el periodo de presentación de la declaración del IVA es mensual. En Ecuador, el periodo de presentación de la declaración del impuesto al valor agregado depende del régimen tributario al que pertenezca el contribuyente 

        En Ecuador

Declaración Mensual: La fecha límite para la presentación de la declaración mensual del IVA en Ecuador depende del noveno dígito del RUC.

Declaración Semestral: Las fechas de declaración semestral son el 10 de julio para el periodo fiscal del segundo semestre del año anterior y el 10 de enero para el periodo fiscal del primer semestre del mismo año. A continuación, se muestra una tabla con las fechas límite correspondientes a cada dígito

[pic 3]

En México

Para las personas morales, la presentación de la declaración debe hacerse a más tardar el día 17 del mes siguiente al que corresponde la retención de impuestos. Sin embargo, hay un detalle importante basado en el último dígito de tu número de registro fiscal (RFC):

Si el último dígito de tu RFC es 1 o 2, debes presentarla antes del día 17 más un día hábil.

Si el último dígito es 3 o 4, tienes hasta el día 17 más dos días hábiles.

Si el último dígito es 5 o 6, tienes hasta el día 17 más tres días hábiles.

Si el último dígito es 7 o 8, el plazo es el día 17 más cuatro días hábiles.

Si el último dígito es 9 o 0, debes presentarla antes del día 17 más cinco días hábiles.  Para las personas físicas, la fecha límite para presentar la declaración anual es el 30 de abril

Tasas de IVA

En México

El sistema de tasas de Impuesto al Valor Agregado (IVA) en México es un componente crucial de su sistema fiscal y tiene un impacto significativo en la recaudación de ingresos para el gobierno. A continuación, se presenta un análisis de las tasas de IVA en México:

Tasa general del 16%: La tasa estándar del 16% se aplica a la mayoría de los bienes y servicios en México. Esta tasa genera una parte sustancial de los ingresos fiscales del país y es fundamental para financiar programas y servicios gubernamentales. Sin embargo, una tasa del 16% podría tener un impacto regresivo, ya que afecta de manera similar a todos los sectores de la población, independientemente de sus ingresos, lo que podría resultar en una carga fiscal relativamente más alta para los hogares de bajos ingresos.

Tasa reducida del 8% en la zona fronteriza: En ciertos estados mexicanos ubicados en la zona fronteriza, como Baja California y Chihuahua, se aplica una tasa reducida del 8%. Esta medida tiene como objetivo estimular el comercio y el desarrollo económico en estas regiones, ya que se encuentran en proximidad a los Estados Unidos y compiten con los precios en ese país.

Exenciones y tasas reducidas en productos específicos: México ofrece exenciones y tasas reducidas para ciertos productos y servicios esenciales, como alimentos básicos y medicamentos. Esto ayuda a aliviar la carga fiscal sobre los consumidores más vulnerables y garantiza el acceso a estos productos a precios más bajos.

En ecuador

El sistema de tasas de Impuesto al Valor Agregado (IVA) en Ecuador es un elemento clave en su sistema fiscal y tiene un impacto significativo en la recaudación de ingresos para el gobierno. A continuación, se presenta un análisis de las tasas de IVA en Ecuador:

Tasa general del 12%: La tasa estándar del 12% es aplicada a la mayoría de los bienes y servicios en Ecuador. Esta tasa genera una parte sustancial de los ingresos fiscales del país y es fundamental para financiar los programas y servicios gubernamentales. Sin embargo, una tasa del 12% podría tener un impacto regresivo, ya que afecta de manera similar a todos los sectores de la población, independientemente de sus ingresos, lo que podría resultar en una carga fiscal desproporcionadamente alta para los hogares de bajos ingresos.

Tasa cero del 0%: La tasa del 0% se aplica a productos esenciales como alimentos básicos, medicamentos y bienes de primera necesidad. Esto ayuda a aliviar la carga fiscal sobre los consumidores más vulnerables y garantiza el acceso a estos productos a precios más bajos. Además, esta tasa puede tener un efecto estabilizador en la economía al mantener bajos los precios de los productos esenciales.

Exentos: Algunos bienes y servicios están exentos del IVA, lo que significa que no están sujetos a este impuesto. Esto incluye servicios educativos y de salud, lo que promueve el acceso a estos servicios sin aumentar los costos para los consumidores. Sin embargo, la exención de ciertos servicios puede plantear desafíos en cuanto a la definición de qué servicios son elegibles para la exención y puede dar lugar a ambigüedades y disputas.

Tasas especiales: Las tasas especiales se aplican a ciertos productos, como tabaco y productos alcohólicos, a tasas más altas que la tasa general. Estas tasas pueden tener un doble propósito: aumentar los ingresos fiscales y desincentivar el consumo de productos perjudiciales para la salud. Sin embargo, es importante equilibrar estas tasas para evitar el mercado negro y la evasión fiscal.

Bienes y servicio de tasa 0% del impuesto al valor agregado

En México

El impuesto se aplicará a una tasa del 0% en ciertos actos o actividades, que incluyen:

Enajenación de:

  • Animales y vegetales no industrializados, excluyendo el hule, perros, gatos y pequeñas especies utilizadas como mascotas en el hogar.
  • Medicinas de patente y productos alimenticios para humanos y animales, excepto bebidas diferentes a la leche y otros productos específicos.
  • Jarabes y concentrados para preparar refrescos, incluyendo los sabores para diluir y obtener refrescos.
  • Caviar, salmón ahumado y angulas.
  • Saborizantes, microencapsulados y aditivos alimenticios.
  • Chicles o gomas de mascar.
  • Alimentos procesados para perros, gatos y pequeñas especies utilizadas como mascotas.
  • Hielo y agua no gaseosa ni compuesta, excepto envases de menos de diez litros.
  • Ixtle, palma y lechuguilla.
  • Tractores para implementos agrícolas, llantas para tractores, equipos agrícolas y pesqueros.
  • Fertilizantes, plaguicidas, herbicidas y fungicidas para uso agrícola o ganadero.
  • Invernaderos hidropónicos y equipos relacionados, equipos de irrigación.
  • Oro, joyería, orfebrería, piezas artísticas u ornamentales y lingotes con un contenido mínimo del 80% de oro.
  • Libros, periódicos y revistas editados por los propios contribuyentes.
  • Toallas sanitarias, tampones y copas para la gestión menstrual.

Además, se aplica una tasa del 16% a los alimentos preparados para su consumo en el lugar o para llevar, y a ciertos servicios independientes relacionados con la agricultura y ganadería, la molienda, pasteurización de leche, entre otros, así como el uso temporal de maquinaria y equipo agrícola y de reaseguro.

Los servicios independientes sujetos a una tasa del 0% incluyen:

  • Servicios prestados directamente a agricultores y ganaderos destinados a actividades agropecuarias, como perforación de pozos, suministro de energía eléctrica para riego, preparación de terrenos, erradicación de plagas, entre otros.
  • Servicios de molienda o trituración de maíz o trigo.
  • Servicios de pasteurización de leche. d) Servicios prestados en invernaderos hidropónicos.
  • Servicios de despepite de algodón en rama.
  • Servicios de sacrificio de ganado y aves de corral.
  • Servicios de reaseguro.
  • Servicios de suministro de agua para uso doméstico.

En Ecuador

Estas categorías incluyen:

Bienes Gravados con Tarifa 0% del IVA:

  • Productos alimenticios de origen agrícola, avícola, pecuario, apícola, cunícola, bioacuáticos, forestales, carnes en estado natural y embutidos, así como pescados en estado natural que no han sido procesados.
  • Leches en estado natural, pasteurizada, homogeneizada o en polvo, quesos y yogures.
  • Algunos productos básicos como pan, azúcar, panela, sal, manteca, margarina, avena, maicena, fideos, harinas de consumo humano, enlatados nacionales de ciertos pescados y aceites comestibles (excluyendo el aceite de oliva).
  • Semillas certificadas, bulbos, plantas, esquejes y raíces vivas, así como insumos para la agricultura y la cría de animales.
  • Maquinaria agrícola, incluyendo tractores, arados, cosechadoras, y otros equipos relacionados con la agricultura y la pesca.
  • Medicamentos y drogas de uso humano, así como la materia prima e insumos para su producción.
  • Papel bond, libros y material relacionado.
  • Bienes exportados.
  • Bienes introducidos al país por diplomáticos extranjeros, pasajeros que ingresan al país, donaciones extranjeras a entidades públicas, bienes en admisión temporal, y bienes destinados a Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE).
  • Energía eléctrica, lámparas LED, aviones y helicópteros de transporte comercial, y vehículos eléctricos.
  • Artículos introducidos al país bajo el régimen de Tráfico Postal Internacional y Correos Rápidos.
  • Oro adquirido por el Banco Central del Ecuador.

Servicios Gravados con Tarifa 0% del IVA:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (437 Kb) docx (550 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com