Comunicación y transformaciones socioculturales del siglo XXI
Forrest10Trabajo18 de Julio de 2025
713 Palabras (3 Páginas)26 Visitas
COMUNICACIÓN Y TRANSFORMACIONES SOCIOCULTURALES DEL SIGLO XXI
Trabajo Práctico grupal con la película “El Cuarto Poder” y el texto “33 mineros atrapados…”
- Análisis de la película “El Cuarto Poder”.
La película dirigida por Constantín Costa Gavras muestra aspectos muy interesantes sobre la ética periodística, y coloca en un primer plano la labor de los medios masivos de comunicación y la reacción de la opinión pública ante los hechos. Según lo observado en la película responder los siguientes puntos:
1) Describir la situación que representa el núcleo de la historia.
2) ¿Cuál es la posición de los personajes centrales frente a la noticia?
3) ¿Cómo son las reacciones del público ante el acontecimiento que muestran los medios?
4) ¿Hay diferentes opiniones por parte del público o diferentes públicos? ¿Por qué?
5) ¿Hay interés por parte de los medios para presentar la realidad tal cual es? ¿Por qué?
6) Elaborar una conclusión personal acerca de la realidad entre los medios, la noticia y el público.
- Análisis del texto “33 MINEROS ATRAPADOS, 33 MINEROS COMUNICADOS… ¡CON EL MUNDO!”
Actualmente, los estudios en comunicación social ocupan un lugar clave en la reflexión sobre nuevos modelos de sociedad, pero esa posición contemporánea tiene una historia. Hay tres procesos que configuran el cuadro de época que durante el siglo XIX estructuró los cimientos de los estudios de la comunicación que fueron luego desarrollados durante el siglo XX. En primer lugar, el advenimiento y consolidación de lo que se ha denominado sociedad de masas a partir de un acelerado despliegue de la vida en las ciudades y de los procesos de producción para numerosos grupos de ciudadanos/trabajadores/consumidores; acompañado del miedo de las elites a no poder controlar los designios de esa población en crecimiento. En segundo lugar, el afianzamiento de los primeros cuerpos teóricos de las Ciencias Sociales, de fundamentos positivistas, preocupados también por el control del fenómeno de masas. Y en tercer lugar, los desarrollos de las nuevas tecnologías de la comunicación, de la mano de la necesidad de hacer jugar las dimensiones del espacio y el tiempo al ritmo de estas nuevas sociedades en expansión. Así, por ejemplo, el telégrafo, viene a intentar unir grandes territorios en poco tiempo, mediante la aceleración en el transporte de información.
El siglo XIX hizo conjugar el relato moderno burgués del progreso social a través del desarrollo económico capitalista y de la democracia liberal, con la idea de progreso humano ligado a conocimiento científico –las ciencias, la escuela y la ilustración de las masas-. En esa amalgama los primeros medios de telecomunicación fundados en la electricidad tuvieron un rol fundamental: el de vincular diversas culturas y personas separadas por el espacio, a una gran velocidad. Objetivos diversos como el de achicar la brecha espacial que separaba pueblos y personas, acelerar la información que iba de campamentos militares a frentes de batalla, unir o poner en contacto a familiares dispersos, crear periódicos con sus corresponsales en diversos puntos territoriales, empezaron a ser parte de lo posible. Desde ese momento, hasta el actual alcance de Internet, una de las principales búsquedas del desarrollo de las telecomunicaciones ha sido la de seguir reduciendo las distancias y acortando los tiempos. A lo largo de todo ese proceso se ha ido transformando y desplazando un concepto de información que el campo de las comunicaciones había utilizado para explicar el proceso mismo. Así, una de las dimensiones que hay que tener en cuenta con relación a los medios de comunicación es la que trata de comprender el impacto que éstos tienen sobre los modos de habitar el espacio y el tiempo, es decir, sobre la vida cotidiana y la cultura en general.
...