Concepto de macroeconomía, importancia problema económico y alcances de la economía
JuAnk SPBiografía24 de Octubre de 2020
3.993 Palabras (16 Páginas)244 Visitas
Concepto de macroeconomía, importancia problema económico y alcances de la economía.
Introducción
Los temas propuestos en la macroeconomía para su estudio son relevantes. Es fundamental analizar cómo cambian las variables agregadas, para poder comprender los fenómenos y sus diferentes incidencias en el convivir de la sociedad. El resolver las interrogantes del qué producir, cómo producir y para quién distribuir se han convertido en los pilares básicos del conocimiento de la economía y de ahí surge la premisa de cómo se debe utilizar la macroeconomía como un eje transversal.
Objetivos de la macroeconomía
Para entender de mejor manera los objetivos de la macroeconomía, es necesario comprender su concepto. Entiéndase como aquella parte de la teoría económica que estudia los fenómenos económicos de forma subjetiva y de manera global o agregada. La macroeconomía se apoya en la función que tiene el Gobierno para darle esa connotación de economía nacional.
Entre los objetivos más interesantes que se abordan en la macroeconomía están:
1. El crecimiento del PIB o producción. Se entiende por PIB a la cantidad de bienes y de servicios que una economía produce en un periodo de tiempo, que generalmente es de un año. El crecimiento y avance sostenido de la producción (PIB) delatan el comportamiento sincrónico de la economía en una sociedad. Entre más producción, obviamente existirá mayor empleo y con ello consumo, sin dejar de lado el ahorro. A este proceso de avance a largo plazo y sostenido se denomina crecimiento económico.
2. El empleo. Es la variable macroeconómica que más íntimamente se vincula con las personas, pues a través de ella los individuos de una sociedad miden sus condiciones de subsistencia. Lo contrario de empleo es el desempleo y este a su vez cuantifica la relación entre las personas que no desempeñan una actividad, respecto del volumen poblacional, a esto se le denomina tasa natural de desempleo.
3. La estabilidad en el nivel de los precios. Esta condición determina el crecimiento o no de la actividad económica. Los precios tienden a cuantificar algunas características de la producción o bien la abaratan o la encarecen. Este fenómeno de variación de los precios se denomina inflación, que no es más que la variación temporal, expresada en porcentajes, del nivel general de los precios (IPC, en el caso ecuatoriano). La tasa de inflación es positiva si el nivel general de precios aumenta.
Se denomina deflación al proceso persistente de caída en el nivel general de los precios, que consiste en tasas negativas de variaciones de los precios.
4. No se debe dejar de considerar al déficit público, que no es más que la diferencia entre el gasto público y el ingreso público. Cuando la administración de los recursos públicos por parte del Estado es inapropiada, generalmente cuando se gasta más de lo presupuestado y los ingresos no alcanzan a compensar los egresos, se genera una pérdida o déficit, que es compensado con financiamiento o endeudamiento.
5. Los desequilibriso externos. Son variables macroeconómicas que un país refleja al mundo y que es resultado de la forma cómo se administran ciertas políticas de comercio exterior. Por ejemplo, las ventas o exportaciones, respecto de las compras o importaciones; la administración correcta o incorrecta de la balanza de pagos.
6. Los tipos de cambio. En economía mantienen sus estructuras monetarias. Este instrumento de política cambiaria es muy interesante. Sus fluctuaciones permiten entender la dinámica de la actividad económica nacional e internacional; estos tipos de cambio expresan el precio en unidades monetarias nacionales de una unidad monetaria extranjera. Generalmente, este instrumento permite identificar no solo la actividad económica internacional, sino también la nacional, por ejemplo, el movimiento inflacionario.
Los instrumentos de la política macroeconómica
Son instrumentos controlados por las autoridades económicas de un país que pueden influir en uno o varios objetivos. En términos mucho más técnicos, estas formas de control, que son implementadas por la autoridad, son las denominadas políticas económicas globales, que actúan sobre el conjunto de apartados agregados que le dan funcionamiento a la economía de una sociedad.
[pic 1]
Figura 1. La macroeconomía en acción.
Fuente: Oswaldo Miño.
- La política monetaria. Es el conjunto de medidas de orden monetario que toma la banca central de un país, para ejercer control en la cantidad o volumen de dinero, con el fin de estabilizar los precios. El exceso o no de dinero en una economía provoca dos fenómenos: uno que se llama recesión y otro denominado depresión. En el primer caso, se presenta cuando la producción real disminuye durante periodos seguidos y ello se refleja también en los medios monetarios circulantes, generando inflación. En el segundo caso, cuando en la economía la producción disminuye durante un largo periodo y existe una gran diferencia entre la producción efectiva y la producción potencial (como en el caso anterior, una variación de estos fenómenos genera inflación).
- La política fiscal. Se refiere a las decisiones del Gobierno sobre el nivel del gasto público y los impuestos. Esta finalidad trae consigo un fenómeno económico interesante que se refleja en el exceso del gasto público cuando no hay la correcta administración de los recursos públicos. El consumo del gobierno puede ser más grande que el de la sociedad, esto afecta el entorno fiscal, provocando deuda, limitando la inversión y consecuentemente el ahorro.
- La política comercial. Estimula las exportaciones netas, a través de mecanismos como son: aranceles, acuerdos comerciales, etc. Una característica de esta política es la promoción de las exportaciones, a fin de mejorar los ingresos a la economía, y esto es parte de una adecuada gestión financiera internacional, que viene a ser el proceso de toma de decisiones acerca de los flujos de recursos en efectivo que se presentan en el contexto del comercio internacional y cuyo efecto tiene que ver incluso con los tipos de cambio.
El funcionamiento de la economía: el modelo de la oferta y de la demanda agregada
Se relaciona con el funcionamiento de una economía y los factores determinantes de los resultados macroeconómicos y que inicialmente tiene que ver con la oferta y la demanda agregada.
Los resultados macroeconómicos y los factores determinantes se establecen sobre la base del comportamiento de la producción y el empleo, los precios y el crecimiento económico, que pueden pasar las grandes fluctuaciones que experimentan las variables, desde las políticas económicas hasta las perturbaciones externas. Esto podemos apreciar en el siguiente gráfico:
[pic 2]
Figura 2. La economía y factores incidentales.
Fuente: Oswaldo Miño.
Las variables objetivo o resultados básicos se miden a través del bienestar económico, crecimiento de largo plazo de los componentes económicos como son: empleo, producción, ahorro, inversión, controlando la inflación, el déficit público y el desempleo.
Entre los factores determinantes se encuentran:
- Las fuerzas internas del mercado que vienen a ser el crecimiento de la población, inversión, gasto, innovación tecnológica, etc.
- Las perturbaciones o shocks externos que son las guerras, condiciones climáticas, desastres naturales, perturbaciones del comercio, expectativas comerciales, etc.
- Las políticas macroeconómicas que son los cambios en los impuestos, el gasto público, la cantidad de dinero, el control del tipo de cambio, entre otros.
El modelo de oferta y demanda agregada se considera fundamental para el estudio de la macroeconomía.
Se entiende por demanda agregada a la cantidad total que están dispuestos a gastar los diferentes sectores de la economía durante un periodo. Los componentes de la demanda agregada son el consumo, la inversión, el gasto público y las exportaciones netas.
Se entiende por oferta agregada todo lo que los productores a nivel nacional están en capacidad de entregar al mercado y se relacionan con los márgenes de utilidad y los costos de producción, así como con el mercado de factores y de trabajo.
[pic 3]
Figura 3. Interrelaciones macroeconómicas: demanda y oferta agregadas.
Fuente: Oswaldo Miño.
Los costos y el nivel general de los precios se miden a través de la oferta agregada y la variación de la producción. Para conocer esta condición, se hace necesario identificar que si hay un incremento en la producción real, esto provocará un aumento de los costos unitarios, debido a más contratación de factores productivos y posterior a ello, se generará más aumento en el nivel de los precios; en el corto plazo se estará hablando de inflación.
...