ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conceptualización teórica sobre la exclusión social

Bryan AndresDocumentos de Investigación6 de Febrero de 2019

7.110 Palabras (29 Páginas)184 Visitas

Página 1 de 29

Introducción

     El presente trabajo tiene como objetivo presentar una conceptualización teórica sobre la exclusión social, las distintas formas en las que se da y, por último, se enfocará en la discriminación racial en concreto.  

     Se entiende la exclusión como un proceso visto y dado desde distintas dimensiones y, además, es una realidad politizable, puesto que se puede dar sobre todo en zonas de vulnerabilidad, y por tanto tiene causas y consecuencias políticas, económicas, culturales y temporales, por lo que aquí necesariamente se debe llegar a crear políticas públicas para que tanto las instituciones como la colectividad las lleven a la práctica, políticas públicas que supongan la inclusión social.

     Por otra parte, la discriminación racial, su origen, sus características y sus distintas formas de exclusión, con el fin de reflexionar los impactos que esta causa en su ambiente.  En otros términos, con este estudio tratamos de desglosar los análisis, las ideas, la complejidad y la concepción de este termino dentro de la realidad que vive una sociedad. Nos referimos a xenofobia la afectación directa a la dignidad de las persona y violación de los derechos humanos. Es un problema a nivel mundial en el cual tiene gran participación la ONU y varias organizaciones tratando de erradicar las distintas formas de discriminación racial, de igual se trata de promover un pensamiento de justicia e igualdad, respetando los derechos humanos.

     La sociedad eminente tiene una necesidad que a gritos se nota en el accionar diario, esto es el hambre de justicia a las víctimas de violaciones de los derechos humanos resultantes de la discriminación racial, la xenofobia, así como asistencia jurídica, y protección y recursos eficaces y apropiados, incluso el derecho a pedir y recibir justa y adecuada indemnización o satisfacción por los daños sufridos.

     El 21 de marzo, es el día internacional de la lucha por la eliminación de la discriminación racial, se pone énfasis, e incluso se conmemora este día con el afán de concientizar a la sociedad, en su visión equivocada de la realidad, si se gana la batalla que tiene una gran trayectoria se generará un desarrollo social con participación en políticas sociales y económicas, lo cual es un ente importante en el desarrollo de un pueblo, todo esto con la reducción de pobreza y la eliminación de la misma, también la erradicación de las mentes mediocres que fueron culturizadas de generaciones tras generaciones.

     Cabe resaltar la importancia de la participación ideológica de Martin Luther King, brevemente un resumen de quien es dicho personaje.

     Nació en Estados Unidos en un pueblo de Atlanta en 1929, cabe recalcar que su participación ha sido desde su juventud en la cual se manifiesta como un luchador perseverante en el intento de la erradicación de esta problemática, siendo un defensor de los derechos humanos, con distintas frases celebres autenticas, entre ellas:

“Tengo un sueño, un solo sueño, seguir soñando. Soñar con la libertad, soñar con la justicia, soñar con la igualdad y ojalá ya no tuviera necesidad de soñarlas”

“Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos”.

     Discriminación racial, tiene una trayectoria remota desde tiempos pasados, con esto vamos a hacer énfasis en ejemplificaciones desde la antigüedad hasta la actualidad.

     Un ejemplo de la historia es cuando los españoles creían que su sangre era pura, que no había otro tipo de sangre más pura y limpia que la de ellos.

     En Estados Unidos se discriminaba a los negros así vulgarmente mencionaban esta palabra y se sigue discriminando, pero de una manera reservada, en esos tiempos, recordemos que existía “el grupo supremacista blanco ku klux klan” dedicados a oprimir todas las acciones de las personas de piel morena, este grupo se dedicó a ultrajar todo lo que les perteneciera quemándolo o destruyéndolo.

     Entonces es una capacidad limitada al conocimiento de la realidad social, la falta de un gobierno democrático, inclusivo y participatorio que obstaculiza el desarrollo de una sociedad por la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia. La humanidad presta atención a esta problemática puesto que todas estas formas de racismo estan en el abordaje del retorno hacia el reconocimiento politico, moral e incluso legal, asi como en la actualidad esta sucediendo en la COMUNIDAD ANDINA  con los migrantes venezolanos, la gente esta siendo racista para con ellos e incluso las autoridades de los pueblos como cuando emitieron disposiciones que según decreto de ultima hora por la ola de migrasion masiva se requeria la presentación del debido paaporte para el trafico legal de la humanidad, de esta manera atentando contra los derechos humanos y acuerdos internacionales de la Comunidad Andina.

     Recordamos que la difusión de todas las ideas basadas en la superioridad o en el odio racial deberá ser declarada delito punible por ley, teniendo debidamente en cuenta los principios consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y los derechos expresamente enunciados en el artículo 5 de la convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación racial (Unidas, 2012 )

     En Ecuador los ciudadanos cuentas con derechos y obligaciones amparados por la carta mgna ecuatoriana (Constitución del Ecuador), con lo cual tratamos que la sociedad adquiera la información y leyes que regulan la problemática internacional de los pueblos LA DISCRIMINACIÓN, LA XENOFOBIA, como consta en la Constitución de la Republica del Ecuador en el Art. 11.- EI ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios, literal 2. Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y oportunidades.

  • Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación.

El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad. (NACIONAL, 2008 )

Desarrollo

     En primer lugar, se debe tener claro que el término exclusión social no es nuevo, puesto que fue acuñado en la Francia de los años 70 para conseguir así catalogar a personas como “problemas sociales” o a aquellos que no gozaban de la protección de la seguridad social. En esta etapa, Francia y Europa en general, vivían prósperos años, que se caracterizaban por presentar bajas tasas de desempleo; los empleos eran estables, los salarios buenos y la protección que ofrecían los distintos estados de bienestar. En esta misma etapa los excluidos eran los que quedaban afuera y no eran aptos para entrar (como se cita en (Sobol, 2005).

     En la década de los noventa, este término comienza a tomar fuerza nuevamente, a partir de la aplicación del modelo económico neoliberal, que fue configurando un escenario social con marcados signos recesivos, registrándose procesos de precarización del empleo, altas tasas de desocupación y subocupación, y en el cual las situaciones de privación o de desventaja de la población, ya no podían ser abordadas únicamente por la noción de pobreza. (Sobol, 2005)

     En efecto, en los últimos años, el concepto de exclusión social, ha alcanzado gran difusión, circulando en el discurso común, incorporándose al vocabulario cotidiano, su uso ha devenido intensivo, no sólo para referirse a la situación de los países latinoamericanos – periféricos o subdesarrollados – sino además para caracterizar a los países centrales, en los cuales también se han incrementado los niveles de pobreza y desocupación En consecuencia, la exclusión es un fenómeno complejo, que parece designar un rasgo estructural de la sociedad, y cuya profundidad y extensión habilita a pensar en las múltiples formas que puede asumir, por lo que es objeto, no solo de estudio, sino también de políticas públicas, siendo abordada por diferentes paradigmas teóricos y metodológicos, por lo que resulta un concepto difícil de definir, ya que su empleo es heterogéneo y ambiguo , no pudiendo encontrarse un consenso generalizado acerca de su verdadero alcance y significado. En tal sentido, el propósito de este trabajo es intentar elucidar las posiciones y enfoques que los distintos autores sustentan en el abordaje de esta cuestión. (Sobol, 2005)

     Algunos autores relacionan los conceptos pobreza-marginación-exclusión social. Situar este fenómeno en el ámbito de lo privado o en el campo político, traduce dos posturas y diagnósticos radicalmente diferentes: automáticamente se pasa de lo "inevitable" al "cuestionamiento": ¿qué sociedad tenemos en la que subsisten, se diversifican y amplían las situaciones graves de Pobreza-Marginación-Exclusión? Por lo tanto, la exclusión hoy es un fenómeno social y una cuestión política, económicamente mala, socialmente corrosiva y políticamente explosiva. Se dice que pobre es el que carece de medios para vivir dignamente. La pobreza ha sido durante siglos, el estado normal de la sociedad. Con el desarrollo económico y social y los niveles de riqueza logrados, la pobreza pierde su territorio; ya no se puede hablar de pobreza como carencia, en un mundo que hay recursos suficientes para todos, pero como dice Ghandi: "La Naturaleza ofrece bienes para satisfacer las necesidades de todos, pero no la codicia de unos pocos". Marginado, es el que está al margen, por voluntad propia o circunstancias ajenas a él. En algún momento y lugar la marginación ha sido voluntaria, el que no quería entrar en el sistema por rechazo, descontento o rebeldía, se situaba al margen. Hoy como derivación de la pobreza, no es voluntaria, menos que nunca nace de la libertad de opciones, más bien, se es precipitado, arrojado fuera, y fácilmente desemboca existencialmente en patologías sociales. Excluido es quedar fuera de... una persona, un colectivo, un sector, un territorio, está excluido si no pertenece a… no se beneficia de un sistema o espacio social, político, cultural, económico, al no tener acceso al objeto propio que lo constituye: relaciones, participación en las decisiones, en la creación de bienes y servicios por la cultura y la economía etc. (Adell, 2002)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (216 Kb) docx (32 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com