ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conocimientos Orales De La Cultura Miskita

26 de Mayo de 2013

11.410 Palabras (46 Páginas)723 Visitas

Página 1 de 46

Introducción

El presente ejemplar de leyendas, cuentos, mitos, ritos, tabúes e historias sagradas de la cultura Miskita, constituye una parte significativa del material que he recopilando a nivel de campo. Gracias al apoyo del Proyecto Revitalización de Conocimientos y Prácticas Tradicionales del Pueblo Miskitu, ejecutado por la alianza Moskitia Asla Takanka MASTA (Unidad de la Mosquitia) y la Federación Indígena de Brus Laguna (DIUNAT); y del Programa DIPA/SEDINAFROH, Préstamo BID 1689/SF-HO, ha sido posible la recopilación de las tradiciones orales de la cultura Miskita. Las tradiciones orales son un elemento muy importante de identidad cultural, del imaginario colectivo, son la forma que una sociedad debe de expresar las sensaciones y emociones y dar sentido al origen de la naturaleza y de la vida.

El acto de narrar cuentos tradicionales resulta ser un arte de versados. Todas las personas pueden contar, pero la habilidad de contar es algo que se gana con la práctica y el conocimiento serio y sistemático de los contenidos y estructura de las narraciones que vienen siendo transmitidas por la tradición oral de una generación a otra.

La destreza de narrar se adquiere en la vida, siguiendo el principio básico de aprender a escuchar y captar el mensaje.

Un reconocimiento especial a los actores principales de esta obra, que sin ellos no hubiera sido posible la compilación de información de la cultura Miskita de Honduras, entre los que se destacan los señores (as):

1. Delfina Astin Nuth

2. Lito Astin Nuth

3. Sara Astin Nuth

4. Yastan Martínez Cripsy

5. Willy Ford

6. Alemán Martínez

7. Leacinda Jackson

8. Filoteo Zavala Wilson

9. Agripina Quin

10. Paula Claros

11. Desiderio Wood Parista

12. Bailerto Harrison

13. Ruperto Blakaus

14. Dimans Maybeth

15. Alfonzo Valladares

Objetivos

1. Trabajar el respeto por la cultura, para desarrollar aptitudes positivas hacia la diversidad cultural y lingüística oral.

2. Conservar y dar a conocer las culturas de La Moskitia mediante los cuentos, las leyendas, los mitos, los ritos, tabúes e historias sagradas.

3. Promocionar la cultura miskita a través de los elementos de las tradiciones orales.

4. Desarrollar materiales para facilitar la educación en la interculturalidad.

5. Educar en los valores que aparecen en los cuentos, respeto por el medio ambiente, libertad, amistad, amor, solidaridad, etc.

La desaparición de los Rah

En la margen norte del rio patuca, cerca de las comunidades de Kropunta y Paptalaya, hay un lugar denominado “Raiti Tara” (tumba grande).

En el lugar denominado Raiti-tara, estaba asentada una tribu llamada “Rah” (extinta), su aspecto físico: eran hombres y mujeres de alta estatura (1.90cm - 2.10 cm) cuerpos robustos y de negra cabellera.

Por la ubicación geográfica del asentamiento poblacional, era estratégico. Todas las personas que viajaban de la zona de Brus Laguna, de barra Patuca, y de la costa, tenia que pasar por esta población y de igual manera las personas que venían de Ahuas, Wampusirpe y Krautara tenia que pasar por aquí.

Los Rah aprovechando este punto de influencia cautivaban a los viajeros, estos hombres tenia costumbres muy particulares, eran guerreros, ellos no lloraba a sus muertos, pero lloraban y lamentaban por la muerte de su perro, y todo aquel que pasaba por el lugar el momento que le llora a su perro lo obligaban a llorar, si se reusaban los mataban a pura flecha y si alguno lograban escapar en su pipante(canoa)preparaba una flecha especial con secretos y la enviaba, este le seguía hasta alcanzarla y traspasar el corazón, pero el que se quedaba a llorar hasta el entierro, decían en su dialecto “uayka”(amigo)y le regalaba de todo lo que ellos tenia.

Periódicamente Salían de casería a los pueblos y capturaba a todas las personas que lo encontraban miskitos, Sumos y Payas, algunas veces capturaban familias enteras y traían cautivos. Tenían una especie de cuarto bajo tierra con puertas hechas con reglas muy filosas de tarro, aquí los mantenían y uno en uno los comía del más gordo al más flaco.

Por eso la gente les tenían gran temor, un día vino una familia de Nicaragua, como desconocía de todo lo que sucedía decidieron pasar la noche en el poblado y seguir su destino el día siguiente, entraron al lugar y pidió alojamiento a un locatario y este le cedió un espacio, en su estadía la hija menor del locatario se enamoro del hijo del viajero, la muchacha le dijo a su papá que ella quería casarse con el muchacho y el papá le pidió al padre la mano del muchacho para unir a su hija.

El joven vivió con la muchacha tres años y tuvo una hija muy hermosa, una mañana la pareja salía a su trabajadero y la mamá de la muchacha se acercó y le dijo déjame cuidar la niña, la muchacha la contesto ¡no! Pero la abuela insistió hasta convencerla y dejo la niña en su custodia y se fueron a trabajar, el padre de la niña termino la tarea tan pronto como pudo y le dijo a su mujer vámonos y partieron a su casa,

Al llegar a la casa se bañaron rápidamente y fue a la casa de la suegra por la niña y llegando a la casa de su mamá, la mujer le dijo ¿mamá ya llegue?, ¿Dónde esta mi hija? Y le contesto esta dormida en la hamaca, y en seguía le sirvió como costumbre un huacal de wabul pero el padre de la niña no estaba muy contento por la respuesta, y volvió a preguntar diciendo, suegra quiero ver a mi hija y la suegra le contesto enojada, porque no entiendes que la niña esta dormida y en seguida reacciono y cambio el tono de su voz y le dijo primero coma y luego veras a su hija y le sirvió en un plato de caoba una sopa en tapado de yuca, malanga con carne, y el hombre probo un bocado y el sabor de la sopa era diferente y revolvió la comida con la cuchara de madera que tenia en su mano y vio el dedito de su hija revuelta en la sopa y sorprendido volteo a ver a su mujer pero la mujer también ya se había dado cuenta y le dijo a su marido, no hagas nada estúpido por que no saldremos de esto y la mujer fue a la hamaca y vio que solo había un bulto de trapo.

No comió el tapauh porque estaba preparada con la carne de la niña y fue a su casa y planeo su huida de la población, el padre de la niña muy triste y enojada le pego a su mujer, luego salió de la casa para huir, pero la mujer la siguió y le dijo si quieres sobrevivir debes llevarme con tigo por que yo se todos los secretos y trampas de la cultura de los rah.

A temprana hora de la noche la pareja salió a su huida y la mujer la dijo a su marido haga todo lo que yo haga, casi en dos horas de su salida el padre de la mujer con un grupo de soldados salió en su persecución, Cada ves que la pareja se acercaba a un árbol grande daba tres vueltas a la derecha y la ultima vuelta la hacia a la izquierda y proseguía, cuando salían al rio de igual forma nadaban tres veces sobre el agua y la ultima vuelta la hacia por bajo el agua y seguía, estos trucos le ayudo a no ser atrapado en su camino hasta llegar a la frontera de Nicaragua.

Llegado a la casa de sus padres les conto lo sucedido, lloraron y lamentaron por varios días, un día el hombre le dijo a su mujer me voy a vengar de sus padres y la mujer le contesto pero como si ellos son mas fuertes que diez hombres, entonces voy a exterminar a todos y el hombre salió a busca un veneno que se llama Ul-tawan.

Vino de noche a La comunidad de los rah y puso el veneno en el pozo de donde consumía el agua para tomar, porque todo el pueblo recogía agua solo de ese pozo.

Así extinguió el pueblo de los rah, desde el más pequeño hasta el mas anciano, hasta el día de hoy existe el lugar arriba denominado bajo grandes escombros de montana este lugar histórico.

La Promesa

En una época había dos reyes que gobernaban sus territorios muy celosamente, un día los dos gobernantes acordaron realizar una celebración de alianza.

Durante el festejo se dieron cuenta de la diferencia de hijos. Uno tenia cinco hijas y el otro rey tenia cinco hijos varones.

Los dos reyes hicieron un pacto, de dar en matrimonio sus hijos según la edad, el mayor con la mayor, así sucesivamente.

Cumplido la edad de dar en matrimonio, el rey preparo su a su hijo primogénito y envió para realizar los preparativos nupciales.

El joven, partió camino de cinco días, a la tercera noche acamparon bajo un árbol de ceibón, a la media noche escucho una dulce melodía, que cantaba una mujer, el príncipe le dijo a sus servidores, mañana muy temprano voy a buscar esa mujer y le pido la mano para casarme con ella.

Al siguiente día diviso la casa de donde emitía la melodía y fue a la casa, y vio a una mujer que cosía en su maquina, el príncipe le saludo y luego le pregunto, ¿la muchacha que cantaba esta noche es su hija?, sí le contesto la mujer, el príncipe le dijo, sáquela que me voy a casar con ella y la mujer le dijo no, yo sé que tu no vas a casar, pero el príncipe le rogo y le dio su palabra, y la mujer creyendo en la palabra del príncipe trajo a su hija, cuando el príncipe la vio, se asusto por que era una monita, entonces el príncipe con mucha pena le dijo señora discúlpeme pero yo no puedo casarme con su hija porque mi prometida me espera, dijo esto y en seguida se marcho.

Así se repitió la historia con los cuatro hermanos príncipes, hasta que cambio la historia con el hermano menor, de igual

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com