ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Construcción social del bullying

Fressy BrenesEnsayo25 de Noviembre de 2017

722 Palabras (3 Páginas)219 Visitas

Página 1 de 3

Construcción social del bullying.

     Dentro de lo leído pude entender que la agresión puede estar guiada por tres motivos: la conformidad (controlar el comportamiento de la víctima), la justicia (obtener recompensa o cambiar comportamiento injusto) o la identidad social (promover o defender la propia imagen), donde la misma va a estar relacionada con el con el objetivo que la impulsa.

     Hay dos tipos de agresión: reactiva y proactiva. En niños y adolescentes la agresión reactiva, está caracterizada por disposiciones temperamentales como la falta de regulación emocional, impulsividad, alta sensibilidad a los estresores, ansiedad, y problemas de atención.

     En ambos tipos de agresión, se vinculan las diferentes experiencias de socialización. Un estilo parental autoritario, relaciones familiares empobrecidas y la falta de control e implicación en los procesos educativos, parecen estar relacionados con la agresión reactiva, mientras que la agresión proactiva parece relacionada con la exposición a modelos agresivos dentro de un ambiente familiar donde se valora la agresión como un modo de resolver los conflictos y conseguir los objetivos personales.

     En ambos casos se puede ver como el contexto social en el que se desarrollan los niños va a influenciar grandemente en el tipo de agresión que los mismos generen.

     La agresión va a depender también de la edad del agresor, a menor edad la cólera e incompatibilidad son más visibles en el agresor, por lo tanto, es agresión reactiva, que seguidamente, cuando no sea tolerada con los pares, pasará a ser agresión proactiva.

     El bullying se puede dar de manera directa e indirecta. El agresor directo es aquel que va a cometer la agresión de manera directa contra su víctima, a diferencia de la agresión indirecta, que es un tipo de manipulación social en la que el agresor utiliza el grupo de iguales para atacar a su víctima, tratando de que no le vea personalmente envuelto en el ataque, evitando posibles represalias.

     Algunos ejemplos de agresión indirecta son: la exclusión de la víctima del grupo de amigos, la influencia sobre otros para que no acepten a la víctima, los rumores o mentiras que atacan la reputación personal y social, o aquellas conductas que suponen una traición de la confianza de la víctima, al revelar sus secretos.

     El bullying es un problema real y grave en las escuelas, independientemente de los países, del tamaño de los establecimientos, de la diversidad cultural, del nivel socio-económico de los estudiantes o de la dependencia educacional de los colegios.
     La violencia escolar, es un tipo de violencia socialmente tolerada. No existen sanciones a los abusos por el miedo que generan a sus víctimas. Estos casos de abusos y maltratos entre estudiantes han ido creciendo con el tiempo, y ahora con la facilidad del Internet se graban y popularizan los maltratos de los fuertes hacia los débiles. 

     Resulta necesario establecer de modo concluyente que el acoso escolar o bullying es un fenómeno social y no individual, aunque, obviamente, quienes lo instrumentan son personas que responden a un aprendizaje diligentemente impuesto por la cultura social. La dimensión socio cultural a la que nos referimos está constituida concretamente entre otros contextos naturales, por la familia y la escuela, en las que se aprenden estilos relacionales de convivencia, tolerancia, reconocimiento y respeto de la diversidad, así como modelos de gestionar y resolver los conflictos que naturalmente se dan entre los individuos.

     Los “bulleadores” son el resultado, por lo visto anteriormente en este documento” el resultado del contexto psicosocial en el que se desarrollan los niños o adolescentes, no es que de repente el chico tomó una decisión por impulso convertirse en agresor.

     En lo poco que llevo trabajando como docente, he observado como los “bulleadores” son jóvenes que vienen de hogares desintegrados, padres adictos, entre otros, que llevan un dolor o coraje interno que exteriorizan convirtiéndose en agresores, a veces siento tanto dolor y pena por ellos, que a pesar que ya son conscientes de lo que hacen, y saben diferenciar entre lo correcto e incorrecto, siento que ni culpa de ellos es.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (142 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com