Contar brevemente la historia y la postura del lugar a trabajar.
malena4275Informe27 de Junio de 2017
2.484 Palabras (10 Páginas)333 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
Colegio San Justino, 5° Año
Asignatura: Geografía
Profesor: Fernando Pistorio
Grupo 1
Integrantes: Piriz Malena, Ocanto Abril, Paz Judith, Vilche Andrea, Masserdotti Candela, Ferreyra Constanza, Zamudio Tiziana.
Bien elegido: Agua
1) Elegir un bien común de la tierra.
2) Armar una hipótesis.
3) Contar brevemente la historia y la postura del lugar a trabajar.
4) ¿Qué dicen los medios gráficos respecto al tema?
5) ¿La Constitución Nacional tiene alguna ley que trate sobre el tema?
6) ¿Existen posibles soluciones?
7) ¿Cuál es tu opinión sobre el tema?
8) Armar una maqueta dinámica y explicativa sobre el tema.
9) Bibliografía.
Hipótesis
El Rio Matanza Riachuelo, es una de las aguas más contaminadas debido a que en sus orillas se ubican numerosas fábricas que arrojan sus residuos crudos allí, a causa de la falta de conocimiento y/o cumplimiento legal por parte de las industrias y de control por parte de organismos estatales, provinciales y municipales contribuye, en la actualidad, a agravar la contaminación del mismo.
3) Una cuenca hidrográfica es un área en la cual el agua proveniente de las lluvias se escurre a través del terreno y se reúne en un mismo río, lago o mar. En el caso de la Cuenca Matanza Riachuelo (CMR) el agua de las precipitaciones forma arroyos que confluyen en un curso principal llamado Matanza en sus orígenes y Riachuelo en su tramo final. La CMR sufre una degradación histórica. Ya durante la colonia se hicieron evidentes los problemas de contaminación. El espacio natural que constituía la cuenca en sus comienzos se fue transformando por las acciones de la sociedad para satisfacer las necesidades habitacionales y las aspiraciones productivas y comerciales.
Desde hace 200 años se han instalado empresas en la cuenca del Riachuelo, que desde el momento de su llegada han vertido las sustancias tóxicas que surgen como consecuencia de la producción industrial al río. Eso, sumado a la falta de educación de los vecinos de la zona y los basurales a cielo abierto creados sin intención, hizo que el riachuelo sea uno de los ríos más contaminados del mundo. Tiene altas concentraciones de mercurio, zinc, plomo, entre otros. De las 3000 empresas que hace 200 años se vienen instalando el la cuenca del Riachuelo, sólo 65 son responsables del 80% de la contaminación industrial del río. Además, las industrias instaladas son responsables del 50% de la contaminación total.
En 1801 se instalaron los primeros saladeros en los márgenes del río que comenzaron a arrojar restos de cuero, carne, huesos y grasa de animales al Riachuelo. La primera promesa hecha fue en 1811 cuando el primer tribunvirato se compromete a limpiar el Riachuelo. Diez años después el río ya estaba contaminado por la actividad de las curtiembres, mataderos y graserías.
En el año 1854 se comprueba por primera vez la imposibilidad de vida orgánica en la zona. Es decir la falta de oxígeno en el agua. Años después, más precisamente en 1871, estalla la fiebre amarilla en la provincia, y se inculpa a la contaminación del Riachuelo como uno de los factores que agravan la enfermedad y su difusión.
A partir de 1885 la inmigración y el Puerto de Buenos Aires, cobraron una gran relevancia en la época y la llegada de nuevos habitantes generó una expansión concéntrica de la ciudad. Para esos nuevos habitantes la posibilidad de una casa propia redundó primeramente en la construcción de conventillos, lo cual posteriormente dio lugar a los barrios y más luego al conurbano. Así se originó el primer anillo de conurbación.
[pic 4]
Década de 1880
Sobre la misma zona sur de la ciudad de Buenos Aires y en las poblaciones aledañas el crecimiento industrial fue vertiginoso, estableciéndose lo que podríamos llamar una correlación lineal con el aumento de habitantes. Este aumento de industrias ocurrió principalmente en aquellas áreas que ya contaban con una tradición de producción e industrialización, esto fue en las viejas zonas dejadas por los saladeros. Este hecho continuó aún en la década de 1950. Por aquel entonces ocurrió la gran migración interna en el país, los nuevos habitantes buscaban fuentes de trabajo y progreso que no encontraban en sus respectivas provincias. Esto generó una nueva forma de vivienda: la villa.
[pic 5]
Puente Barracas, década de 1920
La villa fue la posibilidad hacia una vida mejor que la que ofrecía el interior del país. Esta migración en busca de mejores horizontes incrementó el crecimiento de los barrios suburbanos pero asociado a las zonas fabriles.
El desarrollo barrial, al igual que el crecimiento industrial, ocurrió sin la infraestructura adecuada, sin servicios, sin planes de desarrollo y en muchos casos, en zonas inadecuadas, bajas o inundables de forma esporádica. Sin una rigurosa mensura de las cotas en las que esos terrenos se emplazaban, fueron loteados y vendidos o cedidas a nuevos migrantes del interior y a pobladores de las villas que anhelaban un terreno para construir su vivienda. Estos son los casos típicos de las zonas de alto riesgo ambiental, que se encuentran en la parte más baja de la cuenca.
Los 1000 días. La ex secretaria de Recursos Naturales María Julia Alsogaray afirmó que quiso, pero no pudo cumplir con la limpieza del Riachuelo en mil días, como había prometido, y denunció que la empresa Aguas Argentinas "cobró" por obras de saneamiento que nunca fueron realizadas. Alsogaray, quien se desempeñó en ese cargo durante el gobierno de Carlos Menem (1989-1999) atribuyó el incumplimiento de la empresa a una presunta responsabilidad de gobiernos posteriores. Además, la ex funcionaria aseguró que no pudo cumplir la promesa a causa de desinteligencias que, según dijo, existían entre Menem, el entonces gobernador bonaerense Eduardo Duhalde y el radical Fernando de la Rúa, que era intendente porteño.
ACUMAR. El organismo se crea en 2006, atendiendo a la preocupante situación de deterioro ambiental de la cuenca. En 2008, la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) intimó a ACUMAR a implementar un plan de saneamiento en respuesta a la causa judicial conocida como “Causa Mendoza”, reclamo presentado en 2004 por un grupo de vecinos.
[pic 6]
Año 2010. "Utopía del bicentenario, 200 años de contaminación". El artista García Uriburu tiñe parte del curso del riachuelo con sodio fluorescente en protesta contra la contaminación del agua.
En 2011 el entonces secretario de Ambiente, Juan José Mussi, estimó que la cuenca Matanza-Riachuelo quedaría saneada en solo seis años y prometió que la inspección de todas las empresas del contaminado río finalizará "en tres meses", momento en el que vencerá el plazo impuesto por la Justicia so pena de aplicación de nuevas multas.
Actualmente se estima que para 2023 el Riachuelo estará totalmente saneado y el agua tendrá una limpieza sana, ya que habrá un mayor control industrial y se creará un nuevo colector cloacal. Para lograr eso se prevé el saneamiento del polo de Dock Sud, lo cual es el puntapié inicial para que la contaminación no se expanda más allá de un determinado límite. También habrá un control en otras industrias, que aún no se han precisado.
[pic 7] [pic 8]
Situación actual.
4)
[pic 9]
Diario Clarín, 2013:
“El Riachuelo comparte el ranking con lugares en países subdesarrollados de Africa y Asia, y nada menos que con la ciudad de Chernobyl, escenario de una de las peores catástrofes nucleares de la historia. El informe se hace desde 2007, y entre otros puntos revisa cómo fueron progresando o desmejorando los lugares denunciados, entre los que por primera vez está la cuenca que atraviesa la zona más urbanizada de Argentina.”
[pic 10]
Diario Popular, 2012:
...