ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contrato Social


Enviado por   •  29 de Octubre de 2020  •  Ensayos  •  5.907 Palabras (24 Páginas)  •  225 Visitas

Página 1 de 24

República Bolivariana De Venezuela[pic 1]

                Universidad Bicentenaria De Aragua

San Cristóbal – Estado Táchira

Contrato Social

Nombre: Willklert Ilvyn Jaimes Gomez

C.I: 25.633.868

Sección: T1

San Cristóbal, 19 de Septiembre del 2017

Introducción

        El siguiente trabajo sobre “el contrato social”, está dirigido a brindar información actualizada sobre esta importante área del sistema jurídico y proporcionar los elementos necesarios para entender y comprender la importancia que esta tiene en nuestra sociedad.

        Por las razones expresadas en estas líneas, enfocare el tema conceptualizando lo que es el contrato social, la división del estado y sus diferentes formas de gobierno, aspecto social y político del contrato social. También haremos un análisis sobre los principales aspectos de cómo estos influyen en las legislaciones del estado.

        La incorporación del contrato social plantea que la sociedad no es obra de Dios, sino resultado de la voluntad del hombre, también dice que la forma de conciliar la obediencia, el orden y la autoridad con la libertad de los individuos.

        Para la realización de este trabajo, analizaremos críticamente las distintas fuentes de información escritas sobre el tema; además de realizar observaciones directas en medios audiovisuales referentes al tema planteado.

Planteamiento de los objetivos

Objetivo General:

        Determinar la importancia del contrato social a nivel jurídico en el sistema educativo universitario Venezolano.

Objetivos Específicos:

  • Dar a conocer las ideas principales del autor.
  • Entender el sistema social y político.
  • Analizar la importancia del derecho social en nuestra sociedad.
  • Explicar los fundamentos técnicos y estrategias metodológicas en las diferentes áreas del sistema jurídico.

Libro Primero

        El primer libro de J.J. Rousseau trataba de buscar lo justo para un orden civil, alguna regla de administración legitima y segura tomando en cuenta los hombres como son en sí y las leyes como pueden ser. Analizando el primer libro del contrato social se puede resaltar claramente que Rousseau explica que él no es legislador ni príncipe incluso no se considera un ente mayor para escribir sobre política, puesto que si lo fuera no perdería el tiempo haría lo que crea conveniente hacer o lo callaría.

Capítulo I

Asunto de este Primer Libro

        En cuanto el primer capítulo se habla de que el hombre nace libre, pero vivimos siempre en cadena, mientras más somos obligados como pueblo a obedecer , hacemos bien si obedecemos; tan pronto como puede sacudir el yugo , si lo sacude, obra mucho mejor. Pues así se puede recobrar la libertad por el mismo motivo que fue perdida, o no tenían motivo  para privarle de ella a quien nos la quitaron.

Capitulo II

De las Primeras Sociedades

        En cuanto al segundo capítulo nuestro autor hace énfasis en las primeras sociedades que  es la familia ya que es la más antigua de todas las sociedades y es la única natural, así hace referencia en  padre e hijo, diciendo que  el padre es el jefe y los hijos el pueblo.

        Desde que nacemos somos libres por naturaleza pero estamos en la obligación a cumplir las normas y respetar a nuestros padres, exactamente pasa lo mismo con el pueblo con la diferencia que en la familia el padre vela por sus hijos por el amor hacia ellos, pero políticamente el jefe no coloca sus normar por amor a sus hijos (el pueblo), como decía Aristóteles no todos nacemos naturalmente libres unos nacen para gobernar y otros para ser esclavos, todo hombre nacido esclavo nace para la esclavitud los esclavos pierden todo hasta el deseo de su libertad aman su servidumbre como los compañeros de Ulises amaban su embrutecimiento.

Capitulo III

Del Derecho del más fuerte

        El más fuerte no lo es jamás para ser siempre el amo o señor, sino transforma su fuerza en derecho y la obediencia en deber, de allí el derecho del más fuerte, tomado irónicamente  en apariencia y realmente establecido en principio, la fuerza es una potencia física y no veo que moralidad pueda resultar de sus efectos, ceder a la fuerza es un acto de necesidad no de voluntad, cuando más puede ser de prudencia. Admitiendo que la fuerza es la que constituye el derecho, el derecho impunemente se puede desobedecer, se hace legítimamente; y teniendo siempre la razón el más fuerte.

        Si es preciso obedecer por fuerza no es necesario obedecer por deber y si la fuerza desaparece la obligación no existe, resulta por consiguiente que la palabra derecho no añade nada a la fuerza ni significa aquí nada en lo absoluto. Obedecer a los poderes, si esto quiere decir  ceder a la fuerza el precepto es bueno pero inútil, porque no será jamás violado; todo poder emana de Dios, lo reconozco pero toda enfermedad también.

        Para entender esto J.J. Rousseau nos coloca un claro ejemplo: si un bandido me sorprende en medio de un busque, estaré no solamente por la  fuerza sino aun pudiendo evitarlo, obligado en conciencia  entregarle mi bolsa ¿Por qué?  La pistola que él bandido tiene en su mano  es un poder. La fuerza no hace el derecho y en que se nos está obligado a obedecer sino a los poderes legítimos, así, volveremos siempre a la primera cuestión de nuestro autor.

Capitulo IV

De la Esclavitud

        En este capítulo nos explican la definición del término enajenar, que se define como: dar o vender. También nos trasmite una idea de ¿por qué un  pueblo se vendería a un rey? También menciona el principio de Grocio. Puesto que no hay hombre que tenga autoridad natural sobre su semejante, y puesto que la fuerza no produce derecho alguno, quedan solamente las convenciones como base de toda la autoridad legítima entre los hombres.

        Si una persona puede dar en forma de pago su libertad a cambio de su subsistencia, ¿porque no un pueblo en su conjunto pueda llegar a ser súbdito de un rey? Indiferentemente que sea de esclavo o dominante  se da por intereses propios. El hombre no tiene como enemigo a un Estado, puesto que las guerras no se dan de persona en persona, sino de Estado a Estado, siendo así  no existe esclavitud que nazca de las guerras ni de las conquistas del fuerte hacia el débil debido a que cada ciudadano no es Estado, ambos conceptos son muy diferentes en naturaleza. La esclavitud y el derecho son muy excluyentes y contradictorios para este autor y convierte a la esclavitud como un derecho nulo por ser ilegitimo y absurdo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (32.4 Kb)   pdf (153.5 Kb)   docx (56.9 Kb)  
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com